Etiqueta: Asamblea General de las Naciones Unidas

  • El canciller de Honduras dice que es imperativo reformar la Carta Constitutiva de la ONU

    El canciller de Honduras dice que es imperativo reformar la Carta Constitutiva de la ONU

    El canciller de Honduras, Javier Bu, dijo este lunes en la ONU que «es imperativo reformar» la «Carta Constitutiva» de la Organización de las Naciones Unidas, democratizando el Consejo de Seguridad.

    «Si queremos que las Naciones Unidas sobreviva como garante de la paz y no como un espectador imponente, es imperativo reformar su Carta Constitutiva, por ello Honduras se une al clamor del sur global que exige una transformación estructural de la Carta de Naciones Unidas democratizando el Consejo de Seguridad para devolverle legitimidad, eficacia y justicia a la cumbre de las naciones del mundo», subrayó Bu.

    El diplomático representó en la Asamblea General de las Naciones Unidas a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro.

    Bu propuso ante el organismo mundial «ampliar la composición de miembros permanentes y no permanentes (del Consejo de Seguridad de la ONU), asegurando una representación regional equitativa, eliminar el derecho a veto, sobre todo cuando se busca la paz, se exige el alto al fuego o se impide actuar frente a genocidios» y «fortalecer el rol de la Asamblea General dotándola de un mayor poder vinculante en las decisiones sobre paz, seguridad y desarrollo».

    Honduras también propuso abrir los espacios de decisión a mujeres, pueblos indígenas, juventudes y diásporas, cuya voz sigue siendo marginada.

    «Honduras no acepta más excusas, no callaremos ante la injusticia, las normas del orden internacional no pueden seguir siendo definidas por la lógica de la guerra, la hegemonía del capital o la conveniencia estratégica de los más poderosos, tienen que reflejar el anhelo universal de los pueblos de vivir en paz, en democracia, con dignidad y libertad», recalcó Bu.

    Además, denunció que «las decisiones más trascendentales sobre la paz y la seguridad internacionales siguen secuestradas en manos de cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad», por lo que «su poder se ve convertido en un privilegio anacrónico».

    «Han paralizado la acción colectiva y los llamados a la paz en diferentes partes del mundo y permitido cubrir con impunidad a los que cometen crímenes de guerra. La ONU no puede seguir siendo rehén de intereses particulares, ni cómplice por omisión de la destrucción de pueblos enteros», recalcó el alto funcionario hondureño.

    Honduras también condenó «toda forma de ocupación extranjera y amenazas de injerencia militar en nuestro hemisferio», porque son acciones que «consisten en la negación del derecho de los pueblos a constituirse en Estados libres y soberanos», y ratificó su «reconocimiento del Estado de Palestina en coherencia con el compromiso histórico y con nuestra postura inquebrantable a favor de la paz, la seguridad y la convivencia de dos estados en el Oriente Medio».

    Además, como en años anteriores, rechazó en la Asamblea General de las Naciones Unidas el bloqueo durante décadas contra Cuba.

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.