Etiqueta: ASI

  • ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    ASI ha atendido a 15 empresas interesadas en invertir en energía eléctrica en El Salvador

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha atendido a más de 15 empresas interesadas en invertir en parques de generación de energía eléctrica, aseguró este miércoles el presidente de la gremial, Jorge Arriaza.

    “Han venido diversas compañías, están analizando proyectos, solares principalmente y eólicos un poco, pero la apuesta es hacia inversionistas de energía renovable (…) Nosotros hemos atendido alrededor 15-20 empresas interesadas. Especialmente les hemos planteado el tema del oriente del país”, sostuvo el líder industrial durante la inauguración del Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    Arriaza indicó que entre los inversionistas se encuentran de México, Estados Unidos y Europa, quienes están en una fase de “sondeo” para determinar la viabilidad de los proyectos.

    La generación fotovoltaica atrajo más la mirada de los inversionistas en la última década, cuya capacidad instalada rebasó en 2024 a la hidroeléctrica, que desde la década de 1960 mantuvo el título de gran renovable.

     

    Solar es el mayor atractivo

    De acuerdo con la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), la capacidad instalada total del país llegó a 3,101.24 megavatios (MW) en 2024, con 2,009 plantas de generación distribuidas a nivel nacional.

    La mayor capacidad instalada sigue siendo de combustible fósil, con 757.12 MW en 13 plantas, un 24.3 % de participación del mercado.

    De cerca sigue la capacidad fotovoltaica, que sumó 734.23 MW con 1,953 granjas y representó un 23.6 % del total.

    Aprovechando la alta radiación solar en El Salvador, la energía fotovoltaica experimentó en la última década un acelerado crecimiento desde las primeras inyecciones en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces.

    La capacidad instalada de energía hidroeléctrica se mantuvo en 637.78 MW, un 20.5 %. El protagonista de esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que controla las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    En la práctica, la hidroeléctrica cubre más la demanda de mercado debido, en parte, a que un porcentaje de la capacidad fotovoltaica se emplea para funcionamiento interno de las empresas. Además, la CEL tiene preferencia en el mercado, sobre todo en el invierno, porque el costo de generación es más barato.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) señala que en julio pasado la hidroeléctrica cubrió un 31.01 % de la demanda de ese mes, mientras que la solar representó un 8.50 %.

    La capacidad instalada de El Salvador también cuenta con gas natural licuado (GNL) y plantas de combustible fósil, ambos rubros considerados no renovables.

    En renovable se tiene generación con biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En eólica solo se encuentra un parque en Metapán, Santa Ana, con una capacidad de 54 MW.

     

  • Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    Congreso de Energía de la ASI recibe certificación de carbono neutro

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) recibió una certificación de carbono neutro por su Congreso Regional de Energía (COREN) 2025.

    La certificación se entregó este miércoles durante la inauguración de la edición número 12 del congreso, un evento que reúne a expertos de la región para discutir sobre las nuevas tendencias en la generación de energía eléctrica y el avance de las tecnologías renovables.

    Los representantes de la ASI recibieron el certificado por parte de Excelergy, el cual valida que “este evento ha sido realizado como carbono neutro mediante la compensación total de su huella de carbono con energía proveniente de fuentes renovables”.

    El COREN 2025 incluye tres jornadas de ponencias y una feria de exposición de empresas energéticas, cuyas temáticas se centran este año en el futuro de la producción y la distribución de la electricidad para atender la creciente demanda.

    Jorge Arriaza, presidente de ASI, consideró que la generación renovable es el “camino correcto” para un abaratamiento de los costos. “Bajaría notablemente porque la energía más cara es el búnker, pero depende mucho qué proyectos pueden venir, por ejemplo, en la industria consume casi el 40 % de la energía”, añadió.

    Al término de 2024, la capacidad instalada de El Salvador fue de 3,101.34 megavatios (MW), de los cuales 1,939.17 MW corresponden a fuentes renovables, equivalente a un 62.5 %, mientras que 1,162.08 MW son no renovables, un 37.4 %.

    Entre las fuentes renovables, la generación solar superó a la hidroeléctrica y se colocó como la mayor capacidad instalada. También se encuentran tecnologías de biomasa, geotérmica, eólica y biogás. En no renovables se incluye el gas natural licuado (GNL) y las centrales de búnker.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Sociedad salvadoreña lamenta el fallecimiento de Don Ricardo Poma y destacan su legado

    Sociedad salvadoreña lamenta el fallecimiento de Don Ricardo Poma y destacan su legado

    El Salvador despidió el domingo al empresario y filántropo Ricardo Poma, presidente y CEO de Grupo Poma, quien falleció a los 79 años dejando un profundo legado en el desarrollo económico, social y cultural del país.

    Las ministras de Economía y Relaciones Exteriores, María Luisa Hayem y Alexandra Hill, expresaron sus condolencias y destacaron la trayectoria del empresario.

    “Con sus iniciativas, contribuyó al desarrollo económico y social de nuestro país, dejando un importante legado para las futuras generaciones”, escribió Hayem.

    La canciller Hill lo recordó como “un padre, abuelo y amigo ejemplar” y aseguró que su compromiso “seguirá vivo en cada vida que tocó”.

    El director Nacional de Educación Superior, Christian Aparicio, resaltó su aporte a la excelencia académica y la innovación.

    Aparicio dijo que el compromiso de Poma «con la excelencia académica, la innovación y el desarrollo social» permanecerá para las presentes y futuras generaciones como un ejemplo. Además, destacó la «visión transformadora y su dedicación incansable».

    Asimismo, la diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, externó su pésame en redes sociales y dijo acompañar a la familia, colaboradores y seres queridos «elevando una oración por su eterno descanso».

    “Su ejemplo de integridad, liderazgo y compromiso con el país permanecerá como inspiración para las futuras generaciones”, dijo la legisladora tricolor.

    Gremiales empresariales reconocen su legado

    Las gremiales empresariales también se pronunciaron. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) lo recordó como fundador de instituciones clave que generaron empleo y oportunidades en salud, educación y cultura.

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) lo definió como “líder visionario”, mientras que la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) destacó su compromiso con el desarrollo nacional.

    El joven empresario Patrick Murray elogió su visión y compromiso con la juventud, mientras que Alfredo Atanacio Cader aseguró que “pocas personas han contribuido tanto al progreso y bienestar de El Salvador”.

    Citó como ejemplos su apoyo a la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la Fundación Salvadoreña para la Salud (FUSAL) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Humano (SAHF).

    El consultor Napoleón Ardaya recordó que Poma dejó un legado que trasciende el ámbito empresarial y agradeció el apoyo que brindó a nuevas generaciones de líderes.

    Eduardo Cader, director del Foro Madrid, afirmó que tuvo “el privilegio de aprender de su liderazgo y generosidad” y lo describió como “uno de los mejores hijos de El Salvador”.

     

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.