Etiqueta: ASI

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de Latinoamérica en 2024

    El Salvador se colocó en el puesto 13 entre los proveedores de América Latina y el Caribe durante 2024, según el informe del Ranking de Exportadores Industriales de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El reporte destacó que los países latinoamericanos se compraron mutuamente un poco más de $214,734.2 millones al término de 2024. Todos los países de Centroamérica se ubican entre los primeros 20 proveedores, con El Salvador en el puesto 13 al sumar $3,875.5 millones, equivalente a un 1.8 % del total intrarregional.

    Brasil es el mayor proveedor intrarregional, con $50,562.4 millones (25.5 %), seguido de Argentina con $30,498.8 millones (14.2 %) y México con $25,407.1 millones (11.8 %). Este resultado coincide en que son las tres economías más grandes de América Latina.

    De Centroamérica, Panamá se coloca en el séptimo puesto como proveedor con $10,736.4 millones, equivalente a un 5 % de participación en el comercio latinoamericano.

    Guatemala ocupa el puesto 10, al sumar exportaciones a la región por $7,477.2 millones, un 3.5 %, mientras que Costa Rica sumó $4,876.6 millones, un 2.3 %, colocándose como el proveedor 12.

    Honduras se desplaza hasta el puesto 16, con $2,154.3 millones (1 %) y Nicaragua en la grada 19 con $1,163.7 millones (0.5 %).

     

    Posición de El Salvador en el mercado estadounidense

    Las empresas salvadoreñas exportaron mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 destinos, según el Banco Central de Reserva (BCR); sin embargo, un 33.1 % correspondió a despachos hacia Estados Unidos y un 50.2 % a los mercados centroamericanos, donde Guatemala y Honduras son los mayores socios comerciales.

    El documento de la ASI reseñó que El Salvador se posicionó en el lugar 68 entre los más de 200 países que suministraron productos a Estados Unidos, la mayor economía del mundo.

    Al ajustar la lupa solo a Centroamérica, El Salvador fue el quinto proveedor más destacado hacia el mercado estadounidense luego de superar $2,409.5 millones de bienes elaborados por manos salvadoreñas.

    Costa Rica es el principal proveedor centroamericano del mercado estadounidense, con $12,005 millones al cierre de 2024, una suma que lo colocó en el puesto 36 entre los principales proveedores.

    Honduras se colocó en la posición 55 a nivel mundial y la segunda de Centroamérica, con $5,799.9 millones.

    Mientras que Costa Rica envía equipos médicos, Honduras es un importante proveedor de café.

    Guatemala exportó a Estados Unidos $5,464.7 millones, en el puesto 58 a nivel mundial y la tercera posición de Centroamérica.

    Nicaragua está por encima de la economía salvadoreña al despachar bienes valorados en $4,765.5 millones en 2024, en el puesto 59 a nivel mundial.

    Finalmente, Panamá se coloca hasta el puesto 96, con solo $580.9 millones.

    Si solo se considera la industria textil, El Salvador es el proveedor número 18 de Estados Unidos, con una participación de un 1.2 %.

  • El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    El Salvador fue el proveedor número 18 de EEUU en textil y confección durante 2024

    Las empresas en El Salvador de textil y confección se colocaron como el proveedor número 18 del mercado estadounidense en 2024, destaca un informe de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Esta cifra se desprende del análisis realizado por la ASI en el Ranking de Exportadores Industriales 2025, el cual reconoce una contracción del rubro, pero se mantiene como uno del mayor aporte al comercio exterior con una representación de un 32.4 % del total exportado en 2024.

    El documento recoge que las exportaciones de esta industria sumaron $2,090.8 millones a 89 destinos, $192.8 millones (8.4 %) menos en comparación con 2023.

    Del total exportado, $1,421.5 millones se dirigieron a Estados Unidos, con una participación de un 68 %. Sin embargo, el monto exportado sufrió una caída de un 12 % frente al año anterior, explicado, en parte, por una menor demanda de Tshirts y camisetas de algodón de punto.

    “El sector textil y confección y su comportamiento es altamente proporcional al comportamiento de la situación económica de Estados Unidos de América, dado a que el 68 % de lo exportado se envió a este destino. La ubicación geográfica de El Salvador es esencial para encontrar la nueva fórmula de desarrollo de esta importante rama industrial”, sostiene la ASI.

     

    Honduras es el segundo comprador de productos textil y confección, con exportaciones que sumaron $298.7 millones, las cuales también cayeron un 11.6 %.

    Guatemala demandó un valor exportado de $137.4 millones, una cifra que creció un 17.4 % respecto a 2023. También el comercio a Nicaragua aumentó un 99.9 % y sumó $87.9 millones, impulsado por la demanda de demás tejidos de puntos y teñidos de algodón.

    La ASI enfatiza que el “último año ha sido sumamente retador” para la industria textil y confección a nivel mundial, en un monto con nuevas políticas comerciales de los principales socios comerciales y un cambio en la tendencia de los consumidores.

    Con los resultados del producto interno bruto (PIB) de 2022, la ASI señala que la producción bruta del sector textil y confección fue de $2,703.5 millones y significó un aporte a la producción industrial de un 17 %.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.

  • HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    HanesBrands prevé un crecimiento de 1 % en las exportaciones desde sus plantas en El Salvador en 2025

    El gigante textil HanesBrands, el mayor exportador de la industria salvadoreña, se prepara para dejar atrás una mala racha con una proyección de crecimiento de 1 % en 2025 en los despachos de mercadería desde sus plantas en El Salvador.

    La baja demanda de productos textiles después de la pandemia de covid-19, llevó a HanesBrands a cerrar una de sus cinco plantas en El Salvador en noviembre de 2023. Además, ha visto una reducción paulatina en las exportaciones, desde los $717 millones de 2022 a $470 millones en 2024.

    Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, explicó que esta reducción fue resultado de la ralentización de la cadena de suministro internacional, así como de la operación interna de la compañía que también ha tenido que adecuar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

    “El semestre pasado, la compañía informó a los accionistas que la proyección para este año es un crecimiento de 1 %. Creo que es un entorno complejo, pero nos seguimos enfocando en la estrategia de simplificar el acercamiento de los productos y seguimos apostando a productos que han mostrado una demanda muy consistente, la ropa interior y la ropa básica”, sostuvo el ejecutivo.

     

    Operación clave

    El ejecutivo aseguró que la operación de El Salvador es clave para la compañía, con sede en Carolina del Norte, con más de $700 millones de inversión en los últimos 30 años. Actualmente, opera cuatro centrales, dos que producen ropa interior, una de telas y otra de calcetines.

    Orellana detalló que el 70 % de las exportaciones del año pasado correspondió a prendas de vestir y un 30 % a telas. Los calcetines fueron el rubro más grande, seguido de panties y camisetas.

    El 100 % del producto terminado se dirige a Estados Unidos, mientras que los envíos a Centroamérica son de refuerzo de la cadena de suministro.

    Orellana agregó que el consumidor estadounidense es más volátil, con una respuesta más rápida y pedidos cortos. “Le estamos apostando mucho a canales que nos permitan acércanos al cliente, nuestra tienda en línea y comercio electrónico, y a mejorar nuestra disponibilidad de productos en tiendas  físicas como en nuestras páginas en línea”, dijo.

    Las exportaciones de maquila no logran recuperarse con una caída de un 13.6 % en el primer semestre del año, luego de sumar $381.1 millones, $59.8 millones menos que en 2024.

    Representaron un 11.1 % de los más de $3,418.3 millones exportados en toda la canasta salvadoreña. Además, coloca dos productos como los de mayor exportación, con camisetas en el primer puesto con un 7.7 % de participación y suéteres con un 5.21 %.

    HanesBrands tiene 12 años de sostener el título de ser el exportador más grande del país, según el ranking de exportadores de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con una participación de un 7.1 % en todas las exportaciones de 2024.

    La planta textil produjo 39 millones de libras de tela, mientras de costura sumaron 51.6 millones de prendas y la de calcetines alcanzó 27.6 millones de docenas.

  • El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales en 2024, la mayoría para gatos y perros

    El Salvador exportó $38.6 millones en alimento para animales al término de 2024, la mayoría en preparaciones para perros y gatos, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Este dato se desgrana del Ranking de Exportadores Industriales 2025, publicado el 24 de julio, un informe que la ASI elabora desde hace 15 años para medir la evolución de los principales sectores que conforman a la manufactura. En la última edición se incorporó a las empresas dedicadas a la elaboración de comida para animales, un rubro que ha tomado impulso con despachos dirigidos principalmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua.

    La industria de alimentos para animales alcanzó exportaciones de $38.6 millones. Si bien significó una caída de un 7.6 % frente a 2023, el monto exportado se ha duplicado en los últimos seis años, desde los $18.4 millones registrados en 2019.

    “Su evolución ha estado marcada por la diversificación de su oferta, que abarca desde productos orientados a la nutrición de animales de compañía hasta soluciones para sistemas intensivos de producción y acuicultura”, señaló la ASI en el reporte.

    En este renglón sobresale Tecnutral y CMI Alimentos, calificados por la ASI como “protagonistas claves en el desarrollo del sector”.

    A pesar del impulso en la producción interna, las importaciones de alimentos para animales duplican a las exportaciones. Según la ASI, se adquirieron $91.9 millones, un 64 % corresponde a preparaciones para perros y gatos.

     

    ¿Qué se exporta?

    Un 40 % de las exportaciones corresponde a alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta por menor, equivalente a $15.4 millones.

    Además, un 18.1 % es para peces y un 17.3 % para aves, así como un 14.5 % hace referencia a preparados con antibióticos, un 9.2 % preparaciones para animales y un 0.8 % es premezcla para fabricar otros productos.

    Por destino, Guatemala es el principal comprador de alimentos para animales elaborados por manos salvadoreñas, con una participación de un 51.2 % al adquirir $19.8 millones en 2024, aunque sufrió una reducción de un 14.8 % debido a menores despachos de preparaciones para aves.

    Honduras, en tanto, experimentó una mayor demanda del producto salvadoreño, en un 1.7 %, luego de adquirir $16.2 millones y se colocó como el segundo destino, con una participación de un 42 %. Las compras fueron sostenidas por las preparaciones para perros y gatos, sostuvo la ASI.

    Nicaragua importó $1.9 millones y República Dominicana $600,000, con una participación de un 1.7 % y un 0.1 %, respectivamente.

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Tres fronteras ubicadas en los departamentos de La Unión, Ahuachapán y Chalatenango representan el mayor flujo de movimiento de exportaciones, según el jefe de estadísticas del Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE), Tito Ramírez.

    El vocero del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), indicó que, de acuerdo a los registros de Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (Duca-F), la aduana de El Amatillo, en La Unión, es una de las principales para el tránsito en el comercio salvadoreño.

    En la lista también están La Hachadura, en Ahuachapán, y la frontera de El Poy, en Chalatenango.

    “Las principales aduanas para El Salvador son El Amatillo, La Hachadura y El Poy, son las tres principales aduanas por las cuales pasa el comercio y se exporta”, puntualizó Ramírez.

    Estas zonas también son importantes para otros países. La Sieca señala que las aduanas de El Amatillo y El Poy se constituyen en 2025 como dos de los principales puntos por los que transita el comercio hondureño, junto a la frontera Las Manos, que conecta Honduras con Nicaragua.

    Guatemala también ha establecido la frontera de Pedro de Alvarado, que conecta con La Hachadura, como una de sus principales aduanas, junto con El Florido y Corinto, estas últimas conectan directamente con Honduras.

     

    Principal destino

    En el perfil de comercio diseñado por el Sieca se evidencia que el mercado centroamericano representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, al acumular un 53.7 % de todos los envíos de bienes durante el primer trimestre de 2025.

    Ramírez dijo le sigue el mercado de Estados Unidos, que compró un 31.1 % de los $1,681.3 millones que El Salvador exportó entre enero y marzo de 2025.

    El tercer mercado más importante para El Salvador es la Unión Europea, hacia donde envío un 3.2 % del total de bienes.

    Para 2025, las proyecciones del Sieca son positivas con respecto a las exportaciones salvadoreñas.

    El jefe de estadísticas del Centro de Estudios aseveró que las previsiones son positivas para toda la región, porque la economía mundial está creciendo y existen necesidades de consumo que pueden potenciar el crecimiento de las exportaciones.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continuaba los envíos de bienes podrían incrementar entre un 8 % y un 10 % con respecto al año pasado.