Etiqueta: ASI

  • Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    Sector empleador seleccionó a sus representantes ante el Consejo Superior del Trabajo

    El sector empleador seleccionó el viernes 25 de julio a sus representantes para conformar el Consejo Superior del Trabajo (CST), informó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró este lunes que, tras la selección de representantes, ya se tiene constituido el CST.

    “Cada sector elige de forma independiente y sin ataduras ni chantajes de nadie. El día viernes pasado los sectores definieron por voluntad propia y soberana quienes serán sus representantes”, indicó Castro en su publicación.

    El funcionario aseguró que los empleadores y los trabajadores confían en un proceso “transparente y democrático” en el que seleccionaron a sus voceros dentro del consejo.

    Castro indicó que próximamente se instalará el ente tripartito.

    En junio, el gobierno cambió la forma en la que los empleadores seleccionan a sus miembros ante el CST.

    El Ejecutivo quitó la mención expresa de ocho entes empresariales como lectores de los miembros del sector empleador y dijo que serán elegidos por organizaciones de empleadores legalmente inscritas en el Registro de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro del Ministerio de Gobernación.

     

    Primer encuentro

    En esta primera reunión divulgada para dar paso al Consejo Superior del Trabajo participaron representantes de diferentes gremiales del país, desde el sector exportador hasta agropecuario.

    Entre las gremiales presentes estuvo la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), la Corporación de Exportadores Salvadoreños (Coexport), la Asociación Salvadoreña de distribuidores de vehículos (Asalve), así como la Asociación Salvadoreña de la Industria Petrolera, la Asociación de Avicultores de El Salvador (AVES) y la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Castro aseguró que dentro del consejo se trabajará de forma tripartita, en cumplimiento con las indicaciones del Organismo Internacional del Trabajo (OIT).

     

     

     

  • Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones de Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la Torre Eiffel

    Las exportaciones del gigante de papel Kimberly-Clark desde su planta en El Salvador equivalen a seis veces el peso de la estructura metálica de la emblemática Torre Eiffel en Francia, aseguró la compañía.

    Desde su planta en Sitio del Niño, sobre la carretera a San Juan Opico, La Libertad, Kimberly-Clark exportó 45,000 toneladas métricas de productos, entre papel higiénico, toallas de cocina y servilletas.

    La estructura de la Torre Eiffel pesa 7,300 toneladas, pero sube a 10,100 toneladas al incorporar accesorios y elementos añadidos, como restaurantes.

    “El Salvador juega un papel fundamental para el éxito de Kimberly-Clark en Centroamérica y el Caribe, siendo una de las operaciones más grandes de Latinoamérica”, destacó Sandro De Ponte, gerente de Operaciones para Centroamérica de Kimberly-Clark.

    Un 88 % de la exportaciones se dirige hacia Centroamérica, donde Guatemala, Costa Rica y Honduras se colocan como los principales compradores de papel higiénico de la marca Scott. Además, un 9 % se envía a República Dominicana y Puerto Rico, así como un 3 % al resto de islas del Caribe.

    El volumen exportador en 2024 fue suficiente para colocarlo como el mayor exportador del sector de papel, cartón y artes gráficas, de acuerdo con el Ranking de Exportadores Industriales 2025, de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

     

    Mayor exportador por 15 años

    Kimberly-Clark ha ocupado este puesto por 15 años, desde el lanzamiento del ranking, un logro compartido solo con Livsmart que se mantiene como el gran exportador del sector de bebidas y Bancoagrícola como el principal banco de apoyo a la industria.

    “Como resultado de nuestro empeño, hemos contribuido significativamente para que este país sea el principal proveedor de papel higiénico en América Latina”, indicó Ana Beatriz Franco, vicepresidenta para la división de Cuidado Familiar y Profesional en Latinoamérica.

    Franco citó los datos del Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, que colocan a El Salvador como el mayor proveedor de América Latina de papel higiénico en 2024, y en el puesto 12 a nivel mundial.

    Kimberly-Clark sustenta el éxito de sus exportaciones en las recientes inversiones en la planta salvadoreña, que permitieron crecer un 30 % la capacidad de producción. La compañía asegura que entre 2015 y 2024 logró reducir un 75 % su huella hídrica y un 23 % sus emisiones de carbono.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que el papel higiénico fue el quinto producto de mayor exportación de El Salvador en 2024.

  • ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    Por enviar calcetines, medicamentos, los tradicionales churritos Diana y hasta condensadores electrónicos, 14 empresas fueron reconocidas anoche por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) como los mayores exportadores de El Salvador en 2024.

    La gremial celebró anoche la gala del Ranking de Exportadores en su decimoquinta edición. La ceremonia se acompaña de un documento de análisis exhaustivo elaborado por la Gerencia Industrial de ASI, que ofrece datos detallados de los sectores que conforman la industria manufacturera, considerado el motor de la economía salvadoreña.

    Hanesbrand recibe, por 12 años consecutivos, el premio como el mayor exportador industrial. También es el mayor empleador privado y el mayor exportador a Centroamérica./Alexander Montes

    El ranking reconoce a las empresas que durante 2024 lograron posicionar a El Salvador en cada producto exportado. La edición de 2025 incorporó actualizaciones, como al sector de alimentos para animales.

    Además, se anexaron categorías especiales, como “mayores ventas al mercado local”, que revisó que la empresa fabrique y comercialice en el país, o firmas con mayor crecimiento porcentual en las exportaciones y a mercados singulares.

    «Hoy celebramos la valentía de invertir», afirmó Jorge Arriaza, presidente de ASI.

    Diana fue reconocida como el mayor exportador del sector de alimentos, uno de los rubros de mayor dinamismo en 2024. / Alexander Montes

    La ASI reconoció a 13 empresas líderes en rubros clave de la economía salvadoreña, algunas que tienen larga data de sobresalir en el ranking como HanesBrands que acumula 12 años siendo el mayor exportador de El Salvador o Vijosa que tiene 14 años al frente de las exportaciones del sector farmacéutico.

    Además, se reconoció a Bancoagrícola que se colocó como el mayor financista de las empresas de manufactura entre los más de $1,500 millones que acumuló la cartera de préstamos activo al cierre del año pasado, con calificación “A”.

    Bancoagrícola fue reconocido como el banco de mayor financiamiento a la industria en 2024. Además, le entregaron un mención especial por acumular 15 años en este puesto. / Alexander Montes

    Principales exportadores industriales

    Sector textil y confección: HanesBrands
    Sector alimentos: Diana
    Sector de alimentos para animales: Tecnutral
    Sector bebidas: Livsmart Américas
    Sector plástico: OBEN Holding Group
    Sector papel, cartón y artes plásticas: Kimberly Clark de Centroamérica
    Sector farmacéutico: Laboratorio Vijosa
    Sector metalmecánico: Galvanissa
    Sector calzado: Adoc
    Sector electrónico: Kyocera AVX
    Sector manufactura eléctrica: Enerwire
    Banco con más apoyo a la industria: Bancoagrícola

    El empresario Víctor Saca y su familia reciben el premio como el mayor exportador del sector farmacéutico con Vijosa. / Alexander Montes

    Además, se entregó un reconocimiento de perseverancia a las empresas que tienen 15 años de ser líderes exportadores: LivSmart, Kimberly Clark y Bancoagrícola.

    Premios en categorías especiales:

    Mayor empleador industrial: HanesBrands
    Industria con mayores ventas locales: Corporación Multi Inversiones (CMI -dueña de Pollo Campero-)
    Industria con exportaciones a más países: Inmacasa
    Empresa industrial más dinámica: OBEN Holding Group
    Industria con exportaciones a países singulares: Kyocera AVX
    Mayor exportador hacia la región centroamericana: HanesBrands
    Mayor exportador industrial: HanesBrands

     

    El sector industrial representó un 93.3 % de las exportaciones totales de 2024, cuando las empresas salvadoreñas despacharon mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 países, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La industria aportó el 12 % del producto interno bruto (PIB), con más de $4,000 millones. El Salvador se colocó como el proveedor 68 de Estados Unidos dentro de 230 países , así como el quinto de Centroamérica.

    La ASI señaló, de todas las compras que realizó internamente América Latina, El Salvador fue el 13.

  • Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continúa y se fortalece durante el segundo semestre de 2025, los envíos de bienes podrían crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar este año, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que las exportaciones reportaron un crecimiento por encima de un 6 % al cierre del primer semestre, al sobrepasar los $3,418.3 millones.

    Los industriales mantienen previsiones positivas para el resto del año, más aún cuando las exportaciones del segundo semestre tienden a ser más altas frente al primero.

    “Si seguimos en este camino porque en el segundo semestre ingresen un poco más las exportaciones pudiéramos estar logrando un crecimiento, que es lo que se estaba planeando, de un 8 % a un 10 % que sería ideal para el país”, aseguró Arriaza.

    El vocero industrial indicó que los sectores de alimentos, bebidas, farmacéuticos y plásticos son importantes y han incrementado las exportaciones en lo que va de 2025.

     

     

    En conjunto con las empresas de textil y confección, todos estos sectores podrían empujar el crecimiento en este año.

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que el primer semestre siempre es importante para varios sectores, principalmente porque este año hubieron nuevas colecciones del sector textil y confección, así como nuevos mercados para el rubro de alimentos.

     

    Compradores

    Domínguez recordó que más de un 30 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia Estados Unidos.

    “Independientemente es importante mantener la diplomacia comercial con este destino porque es importante conocer que mucho de nuestro producto está integrado a la cadena de valor del mismo”, indicó Domínguez.

    La gerente dijo que más de un 50 % de los envíos de bienes tienen como principal destino Centroamérica, con un enfoque en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    La gremial puntualizó que la unión aduanera entre la región y el Triángulo Norte de Centroamérica es importante para el tránsito de las mercancías.

    Arriaza visualiza una situación “buena y positiva” para que El Salvador se integre a Estados Unidos y se fortalezcan las relaciones comerciales.

    Debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los productos salvadoreños podrían tener “mucho más espacio”, según la ASI.

    Los industriales dijeron que esperan que con los cambios de política en Estados Unidos, las empresas vuelvan su vista hacia Centroamérica.

  • Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Desde hace 12 años, HanesBrands es el mayor exportador de El Salvador

    Por 12 años consecutivos, el gigante de textil HanesBrands se ha colocado como la empresa con más exportaciones de El Salvador, razón por la cual ayer fue galardonada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    Al término de 2024, la compañía con sede en Carolina del Norte despachó contenedores valorados en más de $470 millones hacia Estados Unidos, Centroamérica y México. Esto representó un 7.1 % del total exportado por El Salvador.

    Estos resultados le valieron para recibir en la gala del Ranking de Exportadores de la ASI cuatro reconocimientos: la empresa de mayor exportación de El Salvador, el mayor exportador del sector textil y confección, el mayor empleador industrial, y el mayor exportador hacia la región centroamericana.

    Sin embargo, la empresa no escapa de la crisis internacional. El monto exportador el año pasado fue $167.7 millones inferior (un 26.2 %) en comparación con los $637.7 millones registrados en 2023. Además, vienen en descenso frente a los $717 millones reportados en 2022.

    HanesBrads tiene cuatro plantas en El Salvador para producir telas, ropa interior y calcetines. /HanesBrads

    Aun así, Salvador Orellana, gerente de plantas de HanesBrands El Salvador, calificó la operación en El Salvador de “excelencia”. “El país ha sido un centro estratégico para nuestras operaciones desde hace más de 30 años, hemos invertido en innovación, tecnología, asistencia comunitaria y educación para nuestros asociados”, destacó.

    HanesBrands tiene un opera sólida en el mercado salvadoreño con cuatro plantas de producción.

    HBI Textiles produjo más de 39 millones de libras de tela en 2024, mientras que los planteles de ropa interior Jiboa y Pedregal obtuvieron 51.6 millones de prendas.

    Su planta El Salvador Socks, ubicada en San Juan Opico, generó 27.6 millones de docenas y es uno de los mayores productores de la cadena global de HanesBrands.

    “Durante el 2024, la compañía destacó también por su capacidad de innovación logística y tecnológica, con avances en modelos de abastecimiento directo hacia clientes como Amazon y Target, así como en herramientas de análisis de datos y pronósticos de demanda”, señaló.

    El volumen de producción de telas en El Salvador es suficiente para dar dos vueltas a la circunferencia del planeta Tierra. Además, genera más de 6,000 empleos.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de maquila cerraron el año pasado con una disminución de un 11.7 %, luego de superar $865.7 millones. Un informe analítico publicado por el BCR señala que, según el sitio textalks.com, los compradores estadounidenses -el principal destino de la producción salvadoreña- optan más por comprar en línea, donde ganan participación los proveedores asiáticos.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.

  • El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene más de 150 empresas bajo el régimen de zonas francas

    El Salvador tiene 155 empresas que operan bajo el régimen de zonas francas o reguladas, un modelo que ofrece incentivos fiscales, indicó Miguel Ángel Chévez, presidente de MACH Consultores, durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    Con datos de los ministerio de Economía de cada país, Chévez detalló que en el país hay 17 parques, de los cuales 14 se encuentran en operación y cuatro se encuentran en proceso.

    La primera zona franca de El Salvador se creó como propiedad del gobierno, ubicada en San Bartolo, en 1974. En 1998 se aprobó una ley para regular este rubro que abarca actividades de manufactura textil, agroindustria, plásticos, papel, farmacéuticos y otros sectores.

    El Salvador es el segundo con más empresas en este formato, superando solo a Guatemala que tiene 14 zonas francas con 100 empresas.

    Costa Rica tiene 48 zonas francas con 430 empresas, mientras que Panamá tiene 16 en operaciones, pero con un universo más denso ya que solo en la Zona Libre de Colón se albergan 1,800 plantas.

    Nicaragua tiene 50 parques industriales con 221 empresas y Honduras dispone de 39 recintos que albergan 318.

    Parque industrial

    Chévez destacó que la promoción de El Salvador como un destino de inversión debe acompañarse de un crecimiento del parque industrial, ya que actualmente solo hay 2.6 millones de metros cuadrados.

    “¿Qué pasa si nosotros aprovechamos el nearshoring? Traemos una empresa de China, vamos y se hace la promoción, ¿adónde los metemos?”, indicó el experto, al tiempo que detalló que México tiene una oferta de 60 millones de metros cuadrados de techo industrial y Estados Unidos supera los 1,000 millones.

    “Solo un parque industrial de México, de Telmex, que está en la Ciudad de México, es más grande que todos los parques industriales de El Salvador”, agregó Chévez. Además, señaló que en 2019 la mayor economía de América Latina tenía 230 parques industriales, mientras que en los últimos cinco años se construyeron más de 200.

    La ampliación del techo industrial es uno de los objetivos en un plan de trabajo de cinco años lanzado en junio pasado por el Consejo Industrial de El Salvador, que propone desarrollar modelos en la zona oriental, principalmente en San Miguel, Usulután y La Unión para aprovechar los proyectos de conexión con la frontera El Amatillo y el Aeropuerto del Pacífico.

    Las actuales zonas industriales se concentran en el boulevard del Ejercito, Plan de la Laguna, Valle de San Andrés, San Juan Opico, Nejapa, Apopa, carretera al Puerto de La Libertad y autopista a Comalapa.