Etiqueta: Asia

  • Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    Presidente de Taiwán llama a frenar anexión china ante posible reunión Trump-Xi

    El presidente de Taiwán, William Lai, urgió este miércoles a oponerse con mayor firmeza a los intentos de anexión por parte de China, a un día de la posible reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur, donde se prevé que Taiwán sea uno de los temas en discusión.

    “Taiwán debe, con mayor firmeza, oponerse a la anexión, la agresión y la promoción de la ‘unificación’ con China”, afirmó Lai durante una ceremonia de ascenso de generales en Taipéi.

    El mandatario isleño acusó a Pekín de mantener operaciones militares de hostigamiento en los alrededores de la isla, lo que representa una amenaza directa para la seguridad nacional, la paz regional y la estabilidad económica global.

    A pesar de las críticas del gobierno chino, que lo califica como “independentista” y “alborotador”, Lai defendió que el fortalecimiento de las fuerzas armadas taiwanesas tiene como único fin preservar el statu quo y proteger su democracia.

    “Nosotros fortalecemos la defensa nacional no con el propósito de provocar, sino para proteger nuestra forma de vida”, añadió.

    Lai hizo un llamado a modernizar y flexibilizar las capacidades militares del país, al tiempo que exhortó a los mandos castrenses a implementar estos objetivos en todas las unidades. “Solo mediante la fuerza para proteger la paz, Taiwán puede avanzar con estabilidad”, puntualizó.

    Por su parte, China reafirmó su postura de no renunciar al uso de la fuerza para lograr la “reunificación” con Taiwán, gobernada de forma autónoma desde 1949. En rueda de prensa, el portavoz del Consejo de Estado, Peng Qing’en, insistió en que la fórmula de “un país, dos sistemas” sigue siendo la opción más adecuada para resolver la situación, aunque advirtió que se reservan “todas las medidas necesarias” para alcanzar ese objetivo.

    El futuro de Taiwán podría figurar en la agenda del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino Xi Jinping, previsto para este jueves 30 de octubre.

    Sin embargo, Trump declaró a bordo del Air Force One que “no tiene claro” si hablará sobre el tema. “Tal vez me lo pregunte, pero no hay mucho de qué hablar. Taiwán es Taiwán”, afirmó.

     

  • Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    Presidente de Taiwán afirma que no se rendirán ante una invasión china

    El presidente de Taiwán, William Lai, aseguró este sábado que su gobierno no cederá ante una eventual invasión militar a gran escala por parte de China.

    “Cualquier afirmación de que el Gobierno se ha rendido o que la nación ha sido derrotada es falsa”, declaró durante la inauguración de un foro diplomático en Taipéi, al que asistieron representantes de varios países, incluidos Estados Unidos.

    En su discurso, el mandatario taiwanés reiteró que su país está decidido a proteger su libertad, democracia y soberanía.

    “Las maniobras militares de los regímenes autoritarios no son más que ensayos para la expansión. En cambio, nuestras acciones son entrenamientos para preservar el statu quo en el Estrecho de Taiwán”, subrayó el mandatario taiwanés.

    Lai también señaló que Taiwán no provoca las tensiones actuales, sino que es su modelo democrático lo que resulta “intolerable para las ambiciones de los agresores autoritarios”, en referencia directa a Pekín. Por ello, sostuvo que “la paz no puede depender de la buena voluntad de los agresores”, sino que debe construirse con preparación y resiliencia.

    Como parte de esa estrategia, el presidente anunció que su administración busca elevar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 5 % del producto interno bruto (PIB) para el año 2030.

    La declaración se da a pocas semanas del Día Nacional de Taiwán, una fecha que el año pasado estuvo marcada por maniobras militares chinas en la zona.

    Taiwán se gobierna de manera autónoma desde 1949 y mantiene un sistema democrático consolidado, lo que contrasta con el régimen comunista de Pekín. Sin embargo, China insiste en que la isla es una “parte inalienable” de su territorio y ha incrementado la presión política y militar para lograr su “reunificación nacional”, un objetivo central en la agenda del presidente Xi Jinping.

     

  • La India evalúa el impacto de las sanciones de EE.UU. al puerto de Chabahar en Irán

    La India evalúa el impacto de las sanciones de EE.UU. al puerto de Chabahar en Irán

    El Gobierno de la India aseguró este viernes que está «examinando las implicaciones» de la decisión de Estados Unidos de revocar la exención de sanciones para el puerto de Chabahar en Irán, lo que puede constituir un golpe para el proyecto de conectividad más ambicioso de Nueva Delhi en Asia Central.

    La medida, anunciada por la administración del presidente Donald Trump, pone fin a una exención que desde 2018 permitía a la India desarrollar y operar el puerto sin temor a represalias.

    «Hemos visto el comunicado de prensa de EE. UU. (…) Actualmente estamos examinando sus implicaciones para la India», dijo en una rueda de prensa el portavoz de Exteriores de la India, Randhir Jaiswal.

    La decisión de EE.UU., que entrará en vigor el 29 de septiembre, fue justificada por el Departamento de Estado como parte de la «política de máxima presión» contra Irán, citando el presunto «apoyo a grupos terroristas interpuestos regionales y sistemas de armas avanzados» por parte de Teherán.

    Para la India, el puerto de Chabahar es la piedra angular de su plan para eludir a su rival, Pakistán, y abrir una ruta comercial y humanitaria directa hacia Afganistán y las repúblicas de Asia Central.

    Es, además, un componente del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC), una iniciativa para conectar la India con Rusia y Europa a través de Irán.

    Las consecuencias de las sanciones son directas para la empresa estatal india India Ports Global Limited (IPGL), que gestiona la terminal Shahid Beheshti desde 2018.

    Las inversiones ya realizadas y los compromisos futuros quedan ahora en riesgo, ya que cualquier empresa o persona que opere en el puerto se expone a sanciones estadounidenses.

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.

     

  • Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Siete cruceros llegarán a El Salvador en la temporada 2025-2026, según el Mitur

    Al menos siete barcos estarían ya programados para ser parte de la próxima temporada de cruceros en El Salvador, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    Durante una entrevista en Frente a Frente, la ministra de Turismo, Morena Valdez, recordó este jueves que la temporada iniciará en octubre de este año y se extenderá hasta febrero de 2026.

    “Como la temporada de cruceros empieza en octubre a febrero, tenemos por el momento siete cruceros programados donde se espera recibir alrededor de 12,000 cruceristas internacionales”, indicó Valdez.

    La funcionaria aseguró que buena parte de los cruceros procede de Estados Unidos, pero aseguró que también hay barcos que vienen desde Europa.

    Según la ministra, junto con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), se realizan las gestiones para incrementar el número de navíos que lleguen a El Salvador durante la siguiente temporada.

     

    Historial de llegadas

    Hasta enero de 2024, CEPA anunciaba sin demora de nuevos cruceros hacia las costas salvadoreñas; sin embargo, desde ese mes no volvió a informar sobre la llegada de otros barcos.

    El Mitur retomó la labor de confirmar el desembarco de los cruceros en 2025 y, en lo que va del año, reportó la llegada de cuatro barcos.

    El primero fue el The Word, el cual permaneció 24 horas en febrero pasado, con cruceristas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Australia.

    El segundo arribó el 24 de abril en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, con casi 3,000 pasajeros. El Mitur dijo que se trató del crucero Nieuw Amsterdam y que los visitantes se dirigieron hacia el volcán de Santa Ana, Cerro Verde, Joya de Cerén, San Andrés, el centro histórico de San Salvador y Sonsonate para hacer turismo.

    En mayo, el crucero Villa Vie Odyssey se convirtió en el tercero en arribar al Puerto de Acajutla en 2025 con más de 460 pasajeros a bordo.

    Ese mismo mes, el crucero MS Europa llegó a Acajutla con más de 1,000 pasajeros, los cuales recorrieron lugares como Acajutla, Apaneca, Cerro Verde, Izalco y Santa Ana.

     

    Apuestas

    La ministra de Turismo aseguró que, al igual que con la vía marítima, se pretende motivar a más aerolíneas establecer vuelos directos con El Salvador.

    Las autoridades de turismo y aviación estarían trabajando para atraer aerolíneas de Europa, Asia y medio Oriente, con el fin de facilitar la conexión y atraer a los visitantes internacionales pues, según el Mitur, los que proceden de esta zonas del mundo son los que más generan divisas.

    El Mitur aseveró que también se está motivando la atracción de inversión para que se edifiquen más hoteles, restaurantes, y empresas de guía turísticos, agencias de viajes y sitios recreativos.

    En suma, se busca obtener un sello “family friendly” para El Salvador de la mano de ONU Turismo.

  • Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    Barcelona causa furor en Corea del Sur durante gira promocional

    El FC Barcelona continúa desatando la euforia en su gira por Corea del Sur, donde cada aparición pública se convierte en un fenómeno de masas. Desde su llegada a Seúl, el conjunto azulgrana no ha podido dar un paso sin estar rodeado por una multitud de fanáticos, tanto en el aeropuerto, el hotel, como en los entrenamientos y actos promocionales.

    El viernes por la noche, el patrocinador oficial del club, Nike, organizó un evento especial en su tienda del barrio de Seoungus-dong. Al acto asistieron el entrenador del Barcelona, Hansi Flick, y las estrellas del equipo Alejandro Balde, Frenkie de Jong, Gavi y Marcus Rashford, quienes fueron recibidos con entusiasmo por cientos de seguidores coreanos.

    El evento de Nike incluyó una animada competencia de fútbol callejero en formato 1×1. Cuatro jóvenes futbolistas surcoreanos fueron seleccionados por los jugadores del Barça, que actuaron como capitanes de cada equipo. El Team Gavi venció al Team Balde en la primera semifinal, mientras que el Team Frenkie de Jong se impuso al Team Rashford en la segunda.

    En una final vibrante, el jugador elegido por De Jong se coronó campeón, provocando una celebración colectiva entre los asistentes y un emotivo gesto de alegría por parte del mediocampista neerlandés. La victoria fue ovacionada como si se tratara de un gol oficial del Barcelona en competición.

    Camisetas en coreano y tradición local encantan al plantel culé

    Tras la competencia, los jugadores del Barça y el técnico Flick visitaron el TOMA Seoul Market, un mercado temático que mezcla la cultura tradicional coreana con experiencias interactivas para los visitantes. Allí, los futbolistas pudieron estampar sus camisetas con sus nombres escritos en coreano y explorar una exclusiva colección de camisetas retro de equipos europeos.

    La emoción entre los fanáticos surcoreanos era palpable, especialmente al saber que habían pasado 15 años desde la última vez que el FC Barcelona visitó Corea del Sur en una gira de pretemporada. La pasión por el conjunto azulgrana se dejó sentir en cada rincón de Seúl.

    Esta visita forma parte de la gira de pretemporada del FC Barcelona 2025, y se ha convertido en una exitosa estrategia para fortalecer el vínculo con su creciente base de aficionados en Asia. El entusiasmo vivido en Seúl demuestra el impacto global del club, que busca no solo prepararse a nivel deportivo, sino también consolidar su imagen internacional con el respaldo de socios estratégicos como Nike.

  • Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    Dani Olmo asegura que el Barcelona se reforzó mejor que el Real Madrid

    El internacional español y jugador del FC Barcelona, Dani Olmo, aseguró que su equipo ha realizado un mejor trabajo en el mercado de fichajes 2025 que el Real Madrid, pese a los esfuerzos del conjunto blanco y del Atlético por reforzarse con grandes nombres.

    El Madrid también va a querer tener a los mejores. Está muy bien. En ese sentido, nosotros también nos hemos reforzado y mejor te diría. Para mí, mejor”, expresó Olmo en declaraciones avanzadas por El Partidazo de Cope, en medio de la gira de pretemporada del Barcelona en Asia.

    Durante el adelanto de la entrevista, el mediocampista también se refirió al Atlético de Madrid, otro protagonista del mercado de verano por su gran actividad en contrataciones. Sin embargo, Olmo restó importancia a los movimientos de los colchoneros.

    Todos los equipos hacen cambios en los mercados y a nosotros no nos importa que vayan fichando o incorporando jugadores. Nos tenemos que enfocar en lo nuestro”, agregó, reafirmando la confianza en la plantilla blaugrana.

  • Tailandia y Camboya celebrarán una cumbre este lunes en Malasia para negociar un alto el fuego

    Tailandia y Camboya celebrarán una cumbre este lunes en Malasia para negociar un alto el fuego

    Representantes de Tailandia y Camboya sostendrán este lunes una reunión en Malasia para negociar un alto el fuego tras semanas de intensos enfrentamientos en la frontera común, según confirmó el Ministerio de Exteriores tailandés. La tensión ha escalado a niveles alarmantes, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha intervenido personalmente para propiciar una solución diplomática.

    Durante una conferencia de prensa celebrada este domingo, el portavoz de Exteriores de Tailandia, Nikorndej Balankura, agradeció la mediación del mandatario estadounidense y denunció que fuerzas camboyanas han atacado objetivos civiles, particularmente en la provincia de Surin.

    “Tailandia espera ver la sincera intención de Camboya de cesar los ataques indiscriminados e inhumanos. Si Camboya demuestra buena fe, estamos dispuestos a dialogar”, afirmó Balankura.

    Aunque Balankura evitó revelar detalles sobre el encuentro en Malasia, confirmó que las delegaciones están ultimando los preparativos. Mientras tanto, los combates continúan. El funcionario denunció nuevos ataques camboyanos este domingo en Surin, donde bombardeos habrían alcanzado poblaciones civiles.

    El Ejército camboyano no se ha pronunciado oficialmente sobre estos señalamientos, pero hasta ahora ha negado consistentemente haber dirigido operaciones militares contra civiles.

    En contraste, la general Maly Socheata, portavoz del Ministerio de Defensa Nacional de Camboya, acusó a la fuerza aérea tailandesa de bombardear el municipio de Bos Sbov y zonas cercanas al templo de Preah Vihear, un punto histórico de disputa entre ambos países y uno de los principales detonantes del conflicto actual.

    Trump como actor clave en el sudeste asiático

    La intervención directa del presidente Donald Trump en este conflicto fronterizo en Asia ha generado expectativas de una desescalada. Su gobierno ha trabajado intensamente en las últimas horas para acercar posturas y facilitar un proceso de diálogo entre Tailandia y Camboya.

    Este episodio se suma a otras acciones internacionales del presidente estadounidense, quien ha buscado posicionarse como un líder influyente en la resolución de conflictos globales.

  • Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    Combates en la frontera entre Tailandia y Camboya por tercer día consecutivo

    El conflicto entre Tailandia y Camboya escaló este sábado 26 de julio, marcando el tercer día consecutivo de enfrentamientos armados en la frontera común. Hasta el momento, se reportan al menos 32 muertos, decenas de heridos y más de 140,000 personas evacuadas, según cifras oficiales de ambos gobiernos.

    La vocera del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en conferencia que los combates entre ambos Ejércitos continúan, a pesar de que se había discutido un posible alto el fuego.

    Del lado camboyano, se registran 13 fallecidos (8 civiles y 5 militares) y al menos 21 heridos, mientras que Tailandia reporta 19 muertes (13 civiles y 6 militares), además de decenas de lesionados. Camboya ha evacuado a más de 3,400 familias, y Tailandia ha desplazado a más de 138,000 personas, en una emergencia humanitaria que sacude al Sudeste Asiático.

    La disputa territorial entre Camboya y Tailandia -dos países ubicados en el sudeste asiático- se reactivó en mayo tras la muerte de un soldado camboyano. El foco del conflicto es la zona cercana al templo Ta Muen Thom, donde comenzaron los primeros choques armados.

    Humo procedente del impacto de un cañón cerca de una gasolinera en la provincia tailandesa de Sisaket, cerca de la frontera con Camboya. EFE

    Denuncias cruzadas ante la ONU

    Ambos países llevaron el conflicto ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que celebró una reunión urgente para analizar la situación. Nom Pen acusó a Bangkok de utilizar aviones de combate y bombas de racimo, mientras que Tailandia denunció ataques indiscriminados contra civiles por parte del Ejército camboyano.

    Las tensiones se han extendido a una docena de zonas fronterizas, afectando gravemente áreas civiles en provincias como Ubon Ratchathani. El Ejército tailandés afirma haber actuado en defensa propia ante los ataques con tanques y artillería pesada de Camboya.

    Alerta de guerra y mediación internacional

    El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, alertó que los enfrentamientos podrían derivar en una guerra abierta, mientras que llamó al primer ministro de Camboya, Hun Manet, a rendir cuentas por los ataques contra civiles.

    Bangkok solicitó la mediación de la ASEAN, en especial de Malasia, país que preside actualmente el bloque regional. Hun Manet, por su parte, afirmó estar abierto a un alto el fuego, siempre que Tailandia demuestre una “voluntad genuina de paz”.

    La Embajada de Estados Unidos en Bangkok, China, la Comisión Europea y el secretario general de la ONU, António Guterres, han instado a ambas partes a cesar las hostilidades de inmediato y resolver el conflicto mediante canales diplomáticos.

    Este conflicto recuerda los enfrentamientos militares entre 2008 y 2011, cuando murieron más de 30 personas cerca del templo de Preah Vihear. Hoy, la escalada en 2025 amenaza con desestabilizar nuevamente la región si no se alcanza una solución pacífica.