Etiqueta: Asociación de Periodistas de El Salvador (APES)

  • Medio salvadoreño GatoEncerrado cierra operaciones en el país y traslada su sede a Costa Rica

    Medio salvadoreño GatoEncerrado cierra operaciones en el país y traslada su sede a Costa Rica

    El medio digital de comunicación salvadoreño GatoEncerrado anunció este viernes que oficialmente cerró operaciones administrativas y financieras en El Salvador para cambiar de sede a Costa Rica porque considera que «es imposible existir jurídicamente en un país que no respeta la libertad de prensa».

    A través de su editorial, el medio anunció que cerró su oficina en El Salvador pero que no renuncian a su «oficio de seguir investigando y fiscalizando el poder», por ello, asegura que se adaptará para denunciar «desde el periodismo los abusos de poder en contra de los más vulnerables».

    El artículo indica que operar desde el exilio «es tan solo el inicio de un nuevo capítulo» en su labor periodística y reconoce que tendrá dificultades para mantener «la calidad periodística» por no estar cercanos a la población pero cree que los llevará «por los caminos de la innovación».

    «En ese contexto de persecución, ciberespionaje y ataques al periodismo independiente, GatoEncerrado decidió cerrar sus operaciones administrativas y financieras en El Salvador. Porque es imposible existir jurídicamente en un país que no respeta la libertad de prensa ni el debido proceso y que tiene los tres poderes del Estado concentrados en una sola persona que modifica la Constitución de la República a conveniencia». Medio digital  GatoEncerrado.

    GatoEncerrado aseveró que buscan «resistir y adaptarse» para seguir haciendo periodismo «incluso en los contextos más hostiles».

    El artículo asegura que «El Salvador está, de nuevo, bajo dictadura» por la persecución de comunidades pobres, ambientalistas, defensores de derechos humanos, académicos, periodistas y «cualquiera que piense distinto a la narrativa oficialista».

    A finales de septiembre, el medio FocosTV también anunció que trasladó sus operaciones a Costa Rica por «la represión de un Gobierno que busca silenciar a las voces críticas» en el país y aseguró que es un desplazamiento forzado.

    Asimismo, esta misma semana, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó que mudó su personería jurídica a Costa Rica por las «restricciones y desafíos que enfrenta el espacio cívico de El Salvador».

    El primer medio en trasladar su sede administrativa fue El Faro en 2023 por denuncias de ataques, seguimientos, amenazas, espionaje, acoso a anunciantes, difamaciones y múltiples auditorías del Ministerio de Hacienda.

  • Embajador de la UE se reúne con periodistas salvadoreños para "establecer puentes de diálogo"

    Embajador de la UE se reúne con periodistas salvadoreños para «establecer puentes de diálogo»

    El embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Duccio Bandini, se reunió este jueves con periodistas salvadoreños para «establecer puentes de diálogo». Aseguró que estos encuentros son fundamentales para «garantizar un flujo de información veraz».

    El diplomático europeo escribió en X que este es el primer encuentro con profesionales de la información en El Salvador, pues busca establecer puentes de diálogo «el papel de la Unión Europea como actor global y socio confiable».

    Afirmó que la UE tiene «una agenda constructiva para El Salvador», asimismo, agregó que para él es importante «escuchar las expectativas» de los periodistas salvadoreños porque son quienes «informan a la ciudadanía y construyen opinión».

    Con estos encuentros, dijo, busca «garantizar un flujo de información veraz que aclare dudas en lugar de fomentarlas» entre Europea y El Salvador. Por su parte, la cuenta oficial de la UE informó que el encuentro fue «un espacio para conocerse y compartir prioridades y expectativas».

    La Unión Europea en El Salvador aseguró que reafirman su compromiso con la transparencia y con la libertad de expresión».

    La UE aseguró que con este encuentro reafirma «nuestro compromiso con la transparencia y con la libertad de expresión, basadas en información objetiva y verificada».

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) publicó un informe el miércoles en el que registra que 43 periodistas salvadoreños huyeron del país desde enero hasta junio de 2025, en su mayoría por temor a ser capturados por su trabajo.

    Esta semana el embajador Bandini también visitó esta semana las instalaciones del Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) ubicado en la Granja Penitenciaria de Izalco para conocer a los menores que reciben atención en ese lugar.

    Bandini dijo que todos los menores «en cualquier contexto, merecen lo mejor: cuidado, atención y oportunidades para crecer». Los niños que se encuentran en ese CAPI son hijos de mujeres recluidas en la Granja Penitenciaria de Izalco.

  • APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 43 periodistas salvadoreños que se han exiliado desde el 1 de enero hasta el 9 de junio de 2025 según «Informe sobre el exilio del periodismo salvadoreño en 2025» emitido el 1 de octubre.

    El documento señala que los periodistas decidieron abandonar el país temporal o definitivamente «en razón del ejercicio de su profesión». El primer caso de exilio se reportó el 1 de marzo.

    En mayo se reportó la salida de 31 de los 43 periodistas exiliados, el 72 % de los casos, algo que coincidió con «el arresto de defensores de derechos humanos, arrestos de empresarios del transporte colectivo, represión de la manifestación de cooperativas y aprobación de la Ley de agentes extranjeros».

    «El impacto directo ha sido evidenciado en una disminución del flujo informativo dentro de los medios digitales independientes, que desde meses atrás ya habían experimentado un primer obstáculo en su sostenibilidad». Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

    Según la investigación, el 32.5 % de los periodistas exiliados son mujeres y el 67.4 % son hombres. La mayoría de los exiliados tienen edades entre 40 y 50 años. La asociación indica que los periodistas que abandonaron el país tienen carreras medias o bastantes consolidadas «con más de una década» de experiencia en los medios.

    Tipo de medio en el que trabajaban los exiliados:

    • Digital: 28 periodistas.
    • Freelance: 5 periodistas.
    • Escrito: 3 periodistas.
    • Agencia de noticias: 2 periodistas.
    • Asociación: 2 periodistas.
    • Comunitario: 2 periodistas.
    • ONG: 1 periodista.

    85 % con temor a posible orden de captura

    La APES reportó que el 85 % de los casos de periodistas salvadoreño exiliados huyó por miedo a una posible orden de captura en su contra debido a su trabajo informativo. El 6.9 % por acoso; el 2.3 % por acoso policial; el 2.3 % por publicaciones y el 2.3 % por seguimiento.

    Los periodistas que contaron sus casos a la APES detallaron que habían notado presencia o interacción con los cuerpos de seguridad en sus casa o donde familiares; así como algunos fueron advertidos de posibles investigaciones en su contra o que están incluidos en listas de investigados.

    En ese sentido, la asociación aseguró que 35 periodistas optaron por una exilio temporal y 8 tomaron salidas definitivas. Asimismo, algunos que han salido temporalmente «no tienen certeza de cuándo podrán volver».

    La APES hizo entrevistas con algunos periodistas exiliados como Mónica Rodríguez, periodista comunitaria; Gabriel Labrador, de El Faro, y Jorge Beltrán Luna. En los relatos, los periodistas comentan los indicios de posibles capturas y cómo, sin aviso, algunos tuvieron que dejar a sus familias.

    En el informe, la APES pidió al gobierno cesar «cualquier tipo de acoso, persecución, seguimiento y restricción al ejercicio periodístico y la libertad de expresión», asegurar el cumplimiento de normas internacionales y el retorno seguro de los periodistas exiliados.

    Además, pidió a la comunidad internacional que apoye a los periodistas en desplazamiento forzado, y que se mantenga vigilante «sobre el declive democrático» y las afectaciones que esto tiene en la libertad de prensa y expresión en El Salvador.

  • Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este jueves su preocupación por el anuncio de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) sobre su renuncia para ejecutar proyectos por Ley de Agentes Extranjeros.

    El organismo internacional escribió en sus redes sociales que se encuentra preocupado por la decisión de la APES para dejar de realizar proyectos con fondos de cooperación, así como cerrar sus oficinas por las restricciones que impone la nueva normativa que regular los fondos provenientes del extranjero y les impone un impuesto del 30 %.

    La decisión de la APES fue informada el martes a través de un comunicado de prensa en el que aseguraba que decidieron suspender, liquidar y cerrar los proyectos financiados con fondos extranjeros por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley.

    Asimismo, indicó que pese a estar solicitando las credenciales de su junta directiva durante el último año, el Ministerio de Gobernación no se las ha entregado. «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación» afirmó la asociación.

    Pese al cierre hasta nuevo aviso de sus oficinas ubicadas en Santa Elena, la APES aseveró que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones contra la prensa salvadoreña.

    La ley de agentes extranjeros fue aprobada por la Asamblea Legislativa y entró en vigencia el 7 de junio. La normativa permitió durante 90 días que toda persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera al registro que los obliga a entregar información de sus actividades y fondos y, a pagar un impuesto del 30 %.

    Organizaciones como Acción Ciudadana han informado que están inscritos al registro, pero otras como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó este martes dejará de ejecutar proyectos que sean financiados con cooperación internacional debido a la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros.

    A través de un comunicado publicado en redes sociales, la APES explicó que tomó la decisión por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley» aprobada por la Asamblea Legislativa en mayo de año.

    En ese sentido, la asociación indicó que en los últimos tres meses ha suspendido, liquidado y cerrado los proyectos que se financiaban con fondos de cooperantes y que provienen del exterior.

    «La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informa que, ante la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros, nos hemos visto obligados a renunciar a nuestro derecho de ejecutar proyectos con fondos de cooperación internacional en el país». Asociación de Periodistas de El Salvador.

    Además, informó que ha cerrado sus oficinas ubicadas en Santa Elena hasta nuevo aviso, aunque señaló que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones a la prensa. «Seguirá defendiendo los derechos a la libertad de expresión, libertad de prensa a los colegas salvadoreños», afirmó.

    Denunció también en el escrito que no ha recibido las credenciales de la junta directiva, pese a que desde hace un año han estado solicitándolas en el Ministerio de Gobernación.

    «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación, pese al cierre deliberado del espacio cívico» reza el comunicado, que también insiste en que el Registro de Agentes Extranjeros «está diseñado para usar este poder de manera arbitraria».

    La Ley de Agentes Extranjeros inició su vigencia el 7 de junio y otorgó 90 días para que cualquier persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera en el registro que los obliga a dar cualquier información de actividades y financiamiento, así como ha pagar un impuesto del 30 % y ser regulados en las actividades consideradas «políticas».

    Organizaciones nacionales e internacionales califican la ley de negativa por considerar que restringe las libertades fundamentales y que amenaza la democracia en El Salvador.

    Organizaciones como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.