Etiqueta: Asociación Salvadoreña de Industriales

  • Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    Consejo del Trabajo entregará a Bukele proyecto de transición a la economía formal el 24 de octubre

    El presidente del Consejo Superior del Trabajo (CST), Rolando Castro, aseguró que esperan que el 24 de octubre se firme y presente al mandatario Nayib Bukele el proyecto de transición de la economía informal a la formal.

    El ministro de Trabajo y Previsión Social aseguró que ya está casi “terminado” el proyecto.

    “En 10 días va a estar siendo firmado por este consejo y en 10 días se le presentará al presidente Nayib Bukele para que tome la decisión”, señaló Castro este 14 de octubre.

    Castro dijo que el documento tendrá el aval de los tres sectores que conforman el ente tripartito, los empleadores, los trabajadores y el gobierno.

    El Ministerio de Trabajo anticipó desde antes de que el CST se activara que la transición a la formalidad sería uno de los temas prioritarios, incluso se tocó en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    El CST se instaló el 27 de agosto de 2025 y el 17 de septiembre se firmó un informe preliminar de transición a la formalidad.

    En ese momento se dijo que se enviaría a Bukele para que fuera él quien decidiera si el proyecto procedía o no.

     

    Última reunión

    La última reunión del CST se celebró este 14 de octubre en las instalaciones del Ministerio de Trabajo y, según Castro, durante la jornada se recibieron informes de las comisiones técnicas activas relacionadas con diferentes temas.

    “El informe preliminar que tenemos, que ya casi está terminado y solo se está trabajando en la parte legal del proyecto de ley”, puntualizó Castro en declaraciones brindadas a la radio YSKL.

    El vicepresidente del sector empleador y presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que entre los aspectos que se concentran en el documento de transición a la economía formal hay incentivos.

    Entre estos están programas de capacitación, salud, un sistema de cotización de pensiones, mayor acceso a mercados nacionales e interna.

  • Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    Un 41 % de la mano de obra industrial corresponde a mujeres, según la ASI

    El 41 % del talento humano contratado en el sector industrial corresponde a mujeres, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI),

    La primera vicepresidenta de la ASI, Carmen Aída de Meardi, aseguró que la gremial impulsa diferentes programas orientados en desarrollar las habilidades técnicas de las trabajadoras.

    “En ASI trabajamos permanentemente en programas de formación, dado que el 41 % del talento humano en la industria está compuesto por mujeres”, indicó de Meardi durante el noveno foro de liderazgo femenino.

    La vicepresidenta industrial dijo que se busca “detonar” la energía que las mujeres poseen para aprovechar capacidad, inteligencia y combinación de roles en el mundo laboral.

    Durante su discurso, de Meardi recordó que más de 800,000 hogares en el país son liderados por mujeres, por lo que considera importante desarrollar políticas corporativas en apoyo a las trabajadoras.

    Con estas iniciativas, añadió, se generarán espacios para lograr que las mujeres escalen a mejores posiciones en sus empresas, a través de la eficiencia en el mundo laboral, capacidad de resolución de conflictos, sensibilidad social y la inteligencia emocional.

     

    Retos y equilibrio

    Para la ASI, la premura se centra en construir una sociedad “más equilibrada” para alcanzar un “mayor crecimiento económico” en el que las mujeres juegan un papel importante.

    La directora de la Fundación Afrodescendiente Organizados Salvadoreños (AFROOS), Ana Yency Lemus, indicó que el reto más grande que persiste en El Salvador es el acceso al capital semilla para los emprendimientos.

    Lemus, conferencista en el foro de la ASI, indicó que con este financiamiento se pueden cimentar bases en apoyo a las mujeres.

    “Siempre en el mundo empresarial han liderado hombres, eso ha sido histórico, pero estos espacios como este foro viene a poner en la palestra a las mujeres que podamos liderar”, agregó Lemus.

    La directora de AFROOS destacó el papel del cuidado que las trabajadoras mantienen dentro de sus hogares.

    El evento también contó con diversos expositores que hablaron sobre inversión, la diáspora, así como testimonios de empresarias que han avanzado en el mercado salvadoreño.

  • Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Autoridades costarricenses señalan como inviable ferri entre El Salvador y Costa Rica por falta de oferentes

    Las autoridades costarricense aseguraron que el ferri entre El Salvador y Costa Rica es inviable por el momento debido a que no hay empresas interesadas en prestar el servicio.

    El director de la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) de Costa Rica, Verny Jiménez, dijo la radio Monumental que desde el lado costarricense se ha buscado algún oferente interesado en tomar las riendas del proyecto.

    Jiménez aseguró que se tuvo acercamiento con dos empresas interesadas sin profundizar un acuerdo puntual para reactivar la operación del navío, que recorrería Puerto Caldera, en Costa Rica, con el Puerto de La Unión, en El Salvador.

    “Y no hemos tenido más oferentes que estén interesados en el servicio, al no haber un interesado privado que quiera brindar el servicio no se ha podido reactivar y, por el momento, el proyecto no es viable”, indicó Jiménez a la emisora Radio Monumental.

    El ferri es un proyecto que el sector exportador buscó por años. Finalmente, tras varios intentos de empresas interesadas que luego desistían y de problemas con el Puerto Caldera, el navío Blue Wave Harmony zarpó el 10 de agosto de 2023 desde las costas salvadoreñas hacia Costa Rica.

    El primer recorrido del ferri por el océano Pacífico movilizó 25 furgones, según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), alrededor de un 25 % de la capacidad total del navío a cargo de la empresa Blue Wave Corporation.

    Pese a los esfuerzos del gobierno y del sector empresarial de ambos países por mantener a flote el proyecto, los altos costos de operación y la baja demanda terminaron sepultando el proyecto en diciembre de 2023.

    Ese mismo mes, tras la salida del mercado del Blue Wave Harmony, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que habían otras empresas tocando puertas para retomar la ruta marítima.

    En julio de 2024, Coexport aseguró que habían dos empresas que habían mostrado interés, pero tras varios meses ninguna mostró resultados concretos.

     

    Replantear

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró en julio de 2024 que el ferri continúa siendo un proyecto viable, pero que debía ser replanteado con el fin de abaratar los costos.

    Mientras el tema ha quedado estático, al menos a nivel público en El Salvador, Costa Rica ha dado sus primeros acercamientos para establecer una ruta marítima con Guatemala.

    Jímenez dijo que ya se realizaron las primeras visitas a Puerto Quetzal, en Guatemala, el cual cumple con las condiciones “idóneas” para el proyecto; sin embargo, el problema radicaría en Puerto Caldera, el cual se encuentra saturado.

  • Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    Juramentan a miembros del Consejo Superior del Trabajo

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) juramentó este miércoles a los miembros que conforman el Consejo Superior del Trabajo (CST) conformado por dos vicepresidentes, un presidente, así como ocho propietarios y ocho suplentes de los sectores de empleadores, trabajadores y gobierno.

    El quórum para la ceremonia se instaló cerca de las 9:56 a.m., en presencia del vicepresidente de la República, Félix Ulloa; el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado; el procurador general de la República, René Escobar Álvarez; el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Gerardo Muñoz; y el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal, como testigos de honor.

    Al acto también asistieron diferentes funcionarios, empresarios, representantes diplomáticos, rectores de universidades, trabajadores, así como el nuncio apostólico, Luigi Roberto Cona.

    Durante el acto de juramentación, el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, aseguró que el ente tripartito es uno de los pilares para garantizar la paz laboral, el diálogo social y el desarrollo económico inclusivo en El Salvador.

    “No es solo una estructura, es una institución que expresa madurez, democrática y buena gobernanza”, dijo Castro en su intervención.

    Junto con Castro, Marta Campos funge como vicepresidenta del sector trabajador del CST, mientras que Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), fue juramentado como vicepresidente del sector trabajador.

    En su intervención, Castro reprochó que en el pasado el sector empleador no pudo tener ocho representantes ante el CST, sino que operó con cinco voceros, y justificó las modificaciones que se hicieron en el reglamento de la institución relacionado con la selección de los miembros.

    Castro aseguró que el CST será un instrumento de “gobernanza democrática” con el que se prevé empujar el despegue de la economía, así como fortalecer la transformación digital, formación y actualización de las competencias de los trabajadores y la transición a la formalidad.

    El Consejo también ahondará en temas de salud, seguridad, productividad y actualización de normativas que acompañen dicho proceso.

     

    Positivismo

    Tanto el sector empleador como trabajador externaron un positivismo tras la toma de protesta de los miembros del CST.

    La vicepresidenta del sector trabajador en el CST dijo que la conformación del consejo los llena de “alegría” y que ven con “esperanza” la instalación de un diálogo abierto y sincero entre las tres partes.

    “Desde el sector laboral reconocemos el valor que tiene este consejo como instrumento de concertación y participación tripartita, inspirado en los principios del convenio 144 de la OIT, que nos recuerda que la importancia de la consulta y construcción de consensos”, añadió el miembro propietario del sector trabajador, Edwin Ortez.

    Por su parte, Arriaza exaltó que el sector trabajador asuma liderazgo dentro del Consejo, pues aseguró que así el país “avanza con más fuerza”.

    Los empresarios aseguraron que están dispuestos a participar y aportar sus propuestas ante el CST.

    En este evento, el vicepresidente Ulloa externó su deseo de que la juramentación apoye a que el perfil del país cambié, pues aseguró que hay sectores que están interesados en “tratar de perjudicar” la imagen del gobierno.

    El acto finalizó con la firma de la toma de protesta de los miembros del CST así como los testigos de honor.

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.

  • La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    La industria demanda hasta un 40 % de la energía eléctrica en El Salvador

    El sector industrial demanda entre un 35 % y un 40 % de la energía eléctrica que se consume en El Salvador, según estimaciones de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El director del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, aseguró este martes que los industriales se destacan como uno de los mayores consumidores en El Salvador.

    “El porcentaje de la demanda de la industria se calcula que podría andar entre un 35 % a un 40 % de la demanda”, puntualizó Chávez.

    Según el director del comité, la industria incluye tanto a las que utilizan los recursos energéticos para la producción nacional como para las exportaciones.

    El último informe de la Unidad de Transacciones (UT) revela que en julio pasado la demanda nacional ascendió a 622.6 gigavatios por hora (GW/h), de los cuales un 31.10 % fue suplicada por la generación hidroeléctrica.

    Según el documento, en los primeros siete meses de este 2025 la demanda acumulada fue de 4,242.2 GW/h, un 0.7 % más que el mismo período de 2024.

     

    Mayor demanda

    La apuesta a futuro, indicó Chávez, es garantizar que las nuevas empresas que surjan puedan tener acceso a la energía en la cantidad que necesite y con la calidad que se debe para exportar.

    La ASI propone en el plan industrial que entre el 2025 y el 2029 en el país surjan más de 200 empresas industriales adicionales, las cuales se ubicarán en diferentes puntos de desarrollo como en el oriente del país y las zonas francas.

    Este aumento de los participantes en el mercado deberá empujar a la gremial a acompañar el desarrollo energético a través del plan industrial.

    Chávez recordó que se prevé que estas empresas generen más de 20,000 empleos a nivel nacional y a porte un 1 % del producto interno bruto (PIB) adicional.

    Durante el anuncio del Coren 2025, el director de Pelsa, Carlos Saade, destacó que en este evento también se abordará la viabilidad energética que hay en el país, una característica “transversal” para el crecimiento del sector.

    Saade aseguró que existe un crecimiento de la demanda de energía en los sectores de construcción y turismo.
    Además, indicó Saade, se debe evaluar las inversiones que se deben hacer y qué necesita la industria para potenciar el sector de servicios relacionado con la energía.

  • ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    ASI celebrará edición 12 del Congreso Regional de Energía enfocado en el futuro del desarrollo energético

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) celebrará la edición número 12 del Congreso Regional de Energía (Coren), enfocado en el futuro del desarrollo energético.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que el tema energético está contemplado en el plan industrial, presentado en junio, y se destaca como un elemento importante para la productividad del país.

    “La energía es la que define si hay competitividad o no en un país”, puntualizó Arriaza este martes.

    Los industriales realizarán el congreso el 3, 4 y 5 de septiembre desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. en un hotel capitalino, bajo el emblema de “Energía para el futuro”.

    El coordinador del Comité de Organizador del Coren de la ASI, Gustavo Chávez, señaló que el evento se centrará en el Mercado Eléctrico Regional (MER), la energía renovable y la gestión energética como principales ejes temáticos a desarrollar durante los tres días.

    Chávez indicó que también se busca impulsar la sostenibilidad energética y todo lo que se visualiza para el futuro de la industria y los países de la región.

    El Coren es el evento de energía con mayor peso que se ejecuta en Centroamérica y, según Chávez, a lo largo de 12 años se han abordado temas relacionados con financiamiento de energías verdes, tokenización y digitalización de energía, así como en incremento y mejora del desempeño de los Objetivos de Desarrollos Sostenibles (ODS).

    “El congreso está dedicado para que hagamos una sinergia todos los participantes de la cadena de la energía, desde la producción hasta los usuarios finales, pasando por la industria que es la que esperamos que repunte en los próximos años”, puntualizó el coordinador del Comité.

     

    Aumento de la demanda

    El director de Pelsa, Carlos Saade, indicó que durante el Coren también se desarrollará un foro relacionado con la viabilidad energética y el crecimiento que diferentes sectores de la economía está teniendo, así como las inversiones que son necesarias gestionar.

    La ASI informó que entre los conferencistas del Coren están Mónica Sofía Miranda, gerente comercial de EDECSA; Efren Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energías del Pacífico (EDP); así como Eder Antonio Guillén, gerente de producto de Energy S.A. de C.V.

    Las conferencias magistrales estarán a cargo de Edwin Mejía Reyes, especialista de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema de diálogo, modernización e integración regional.

    También José Ramón Gómez, coordinador Regional de Energía del BID, abordará la seguridad energética regional y transición sostenible.

    Por su parte, Gerardo Pérez, gerente de Desarrollo de Negocios de SIEMENS México, hablará sobre las plataformas tecnológicas para la trazabilidad y cumplimiento de regulaciones de la huella de carbono.

    Durante el Coren se abordará la experiencia de otros países en expansión energética, así como el resultado de generación de empresas como EDP.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    Industriales señalan que la prioridad para el sector privado es estabilidad y garantía de la inversión

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró este jueves que la prioridad del sector privado es la estabilidad y la garantía de que la inversión que realicen en El Salvador se va a respetar.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, aseguró que este aspecto es importante principalmente para la inversión extranjera que ingresa al mercado salvadoreño.

    La respuesta fue parte de una consulta relacionada con la unidad del sector empresarial sobre los temas que le interesan ser discutidos en el Consejo Superior del Trabajo (CST).

    “El sector privado lo que quiere es estabilidad, garantía de que la inversión se va a respetar que es importante, sobre todo cuando es inversión extranjera y local, y superar todo un tema logístico que plantean los empresarios”, indicó Arriaza en Diálogo 21.

    Arriaza es también el vicepresidente del sector empresarial ante el CST, el cual se prevé instalar el 27 de agosto, mientras que Marta Campos fue electa como la vicepresidenta del sector laboral y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, se convirtió en el presidente del Consejo.

    El presidente de la ASI aseguró que, previo a la instauración del ente tripartito, se tendrá una reunión con el sector privado.

    El encuentro será el primero de su tipo y se centrará en abordar los puntos de agenda que el sector empleador presentará ante el CST.

    “Esas propuestas se llevarán al seno del Consejo y ahí se prioriza cuáles son las comunes o las que más urgentes son, pero es clave que cada sector haga una agenda muy completa para poder analizar el tema de fondo”, puntualizó Arriaza.

    Inversión

    El industrial hizo énfasis en la necesidad de que El Salvador se dé a conocer en el mundo, porque el país se encuentra en una constante competencia con decenas de naciones.

    Para generar esta atracción sería necesario realizar “propuestas audaces” que hagan a los empresarios visualizar a El Salvador como un mercado atractivo.

    La búsqueda, puntualizó Arriaza, es que las compañías mantengan presencia en El Salvador, tal como ocurre en Panamá en donde hasta 300 compañías internacionales se han establecido.

  • Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Empleadores discutirían generación de empleo e inversión en el CST, mientras que trabajadores pedirían mejora de prestaciones

    Los representantes del sector empleador y trabajador buscarán abordar diferentes temas que aquejan al mercado laboral ante el Consejo Superior del Trabajo (CST), desde generación de inversión hasta la mejora en prestaciones laborales.

    El vicepresidente del CST del sector empleador, Jorge Arriaza, aseguró que entre los temas que se prevén analizar se encuentra la agenda industrial, así como realizar una radiografía laboral de las necesidades del resto de sectores de la economía.

    “(Necesitamos) formación del talento humano, de las personas, para que podamos entrar a esa nueva etapa de empresas tecnológicas y de competir en el mundo”, añadió Arriaza.

    Arriaza dijo que hay temas importantes que esperan abordar como la inversión y la generación de empleo, además de la definición de condiciones que faciliten el comercio y la carga logística.

     

    Temas de interés

    La vicepresidenta del sector laboral ante el CST, Marta Campos, aseguró que deben escuchar a todos sectores para conocer qué les afecta más y qué se debe abordar en el ente tripartito.

    Sin embargo, Campos dijo que han identificado diferentes temas que preocupan al sector, entre los que destaca el incumplimiento de algunos sectores de las prestaciones laborales, tanto del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), como de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

    A los trabajadores también les preocupa las reformas laborales, pues consideran que algunas ya se encuentran “obsoletas”, modificaciones que esperan se realicen sin golpear al sector empleador.

    La vicepresidenta del sector laboral también habló sobre el respeto a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los cuales muchos están ratificados, pero necesitan “mejorar la legislación” para adecuarlos a la realidad en El Salvador.

    Sobre el salario mínimo, Campos aseguró que no se ha discutido del tema pero que es uno de los importantes a tratar. Adelantó que hay una propuesta que ya fue enviada a la presidencia para revisar el salario mínimo.

    Según el ministro de Trabajo y presidente del CST, Rolando Castro, en el ente se trabajarán tanto proyectos de ley, los cuales serán enviados al presidente Nayib Bukele para su discusión y aprobación.

    Con antelación, el ministro de Trabajo aseguró que uno de los puntos que se abordarían con la reactivación del Consejo sería una política para facilitar la transición de la informalidad a la formalidad empresarial.

    Castro recordó que las iniciativas pueden concluir en decretos ejecutivos, magisteriales, legislativos y del Consejo de Ministros.

    El CST se mantuvo inactivo por años y, tras la elección de los miembros en julio pasado, Castro dijo que se acordó instalar el Consejo durante la última semana de agosto.