Etiqueta: Asociación Salvadoreña de Industriales

  • Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Empresarios eligen vías alternas para cumplir con pedidos por atasco del Puerto de Acajutla

    Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.

    Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.

    “Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.

    Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.

     

    Puerto de Acajutla

    Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.

    Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.

    La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.

    En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.

    La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.

     

    Exportaciones áreas

    Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.

    El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.

    En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.

  • Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    Arancel de EE.UU. encarecerá el comercio de Centroamérica, advierte centro de estudios

    El costo de enviar exportaciones subirá para las empresas centroamericanas debido al arancel impuesto por Washington, advirtió este martes el Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE).

    El jefe de Estadísticas del CEIE, Tito Ramírez, aseguró que todas las economías en el mundo sufrirán un impacto de este arancel, impuesto por la Administración de Donald Trump como medida proteccionista.

    Ramírez dijo que la imposición arancelaria generará mayores precios y niveles de inflación para toda la región.

    “Afecta a través de los costos que va a encarecer las exportaciones, las importaciones, el comercio el general, eso se vería reflejado en mayores precios, mayor inflación, pero habría que ver cómo responden los países para mitigar esos impactos”, advirtió el jefe de Estadísticas del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Desde su regresó en enero pasado a la Casa Blanca, Trump inició una guerra arancelaria con los principales socios comerciales. A Centroamérica le tocó su turno el 2 de abril, cuando incluyó a la región en una lista de 90 naciones con la imposición de una tarifa de un 10 % base, con excepción de Nicaragua que es de un 18 %.

    La Casa Blanca pausó la medida por 90 días y luego volvió a extender el inicio de la política arancelaria para el 1 de agosto, cuando Estados Unidos reactivará los aranceles.

    Pese a esta situación, algunos empresarios salvadoreños explicaron que la medida se ha malentendido, porque los aranceles sí se cobran desde abril, y la pausa se aplica solo para los países con una tasa por arriba de un 10 %.

    La semana pasada, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) externó su deseo de que la Administración de Trump dé respuestas de las negociaciones para reducir o eliminar los aranceles esta semana.

     

    Competencia

    Ramírez indicó que los países deben analizar cómo motivar los impactos y cómo afecta a los competidores.

    Por ejemplo, el CEIE dijo que se debe analizar la imposición arancelaria a los países exportadores de café, como Brasil, o de banano, como Ecuador, para detectar oportunidades en la región.

    El desafío en la actualidad es “mitigar los impactos” a través de la evaluación de datos, instrumentos de política económica que la región tenga disponibles, así como el análisis de cómo queda el resto de competidores para Centroamérica.

    Ramírez aconsejó a los países a diversificar sus mercados y los destinos de los mismos, porque Estados Unidos tiene demasiada participación.

    Durante el primer trimestre de 2025, Estados Unidos se constituyó como el primer mercado de las exportaciones salvadoreñas, al acumular $5,591.9 millones, un 39.1 % del total de envíos internacionales.

    En la lista también están $4,015.5 millones que se exportaron a Centroamérica, $1,952 millones comercializados con la Unión Europea, $531.7 millones con México y $377.8 millones con Canadá.

  • Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Estas son las principales fronteras por las que transitan las exportaciones salvadoreñas

    Tres fronteras ubicadas en los departamentos de La Unión, Ahuachapán y Chalatenango representan el mayor flujo de movimiento de exportaciones, según el jefe de estadísticas del Centro de Estudios para la Integración Económica de Centroamérica (CEIE), Tito Ramírez.

    El vocero del CEIE, parte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), indicó que, de acuerdo a los registros de Declaración Única Centroamericana para Mercancías Originarias (Duca-F), la aduana de El Amatillo, en La Unión, es una de las principales para el tránsito en el comercio salvadoreño.

    En la lista también están La Hachadura, en Ahuachapán, y la frontera de El Poy, en Chalatenango.

    “Las principales aduanas para El Salvador son El Amatillo, La Hachadura y El Poy, son las tres principales aduanas por las cuales pasa el comercio y se exporta”, puntualizó Ramírez.

    Estas zonas también son importantes para otros países. La Sieca señala que las aduanas de El Amatillo y El Poy se constituyen en 2025 como dos de los principales puntos por los que transita el comercio hondureño, junto a la frontera Las Manos, que conecta Honduras con Nicaragua.

    Guatemala también ha establecido la frontera de Pedro de Alvarado, que conecta con La Hachadura, como una de sus principales aduanas, junto con El Florido y Corinto, estas últimas conectan directamente con Honduras.

     

    Principal destino

    En el perfil de comercio diseñado por el Sieca se evidencia que el mercado centroamericano representa el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, al acumular un 53.7 % de todos los envíos de bienes durante el primer trimestre de 2025.

    Ramírez dijo le sigue el mercado de Estados Unidos, que compró un 31.1 % de los $1,681.3 millones que El Salvador exportó entre enero y marzo de 2025.

    El tercer mercado más importante para El Salvador es la Unión Europea, hacia donde envío un 3.2 % del total de bienes.

    Para 2025, las proyecciones del Sieca son positivas con respecto a las exportaciones salvadoreñas.

    El jefe de estadísticas del Centro de Estudios aseveró que las previsiones son positivas para toda la región, porque la economía mundial está creciendo y existen necesidades de consumo que pueden potenciar el crecimiento de las exportaciones.

    La semana pasada, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, dijo que si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continuaba los envíos de bienes podrían incrementar entre un 8 % y un 10 % con respecto al año pasado.

  • Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Empresarios prevén que las exportaciones crezcan entre 8 % y 10 % en 2025

    Si la tendencia de las exportaciones salvadoreñas continúa y se fortalece durante el segundo semestre de 2025, los envíos de bienes podrían crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar este año, según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que las exportaciones reportaron un crecimiento por encima de un 6 % al cierre del primer semestre, al sobrepasar los $3,418.3 millones.

    Los industriales mantienen previsiones positivas para el resto del año, más aún cuando las exportaciones del segundo semestre tienden a ser más altas frente al primero.

    “Si seguimos en este camino porque en el segundo semestre ingresen un poco más las exportaciones pudiéramos estar logrando un crecimiento, que es lo que se estaba planeando, de un 8 % a un 10 % que sería ideal para el país”, aseguró Arriaza.

    El vocero industrial indicó que los sectores de alimentos, bebidas, farmacéuticos y plásticos son importantes y han incrementado las exportaciones en lo que va de 2025.

     

     

    En conjunto con las empresas de textil y confección, todos estos sectores podrían empujar el crecimiento en este año.

    La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, aseguró que el primer semestre siempre es importante para varios sectores, principalmente porque este año hubieron nuevas colecciones del sector textil y confección, así como nuevos mercados para el rubro de alimentos.

     

    Compradores

    Domínguez recordó que más de un 30 % de las exportaciones salvadoreñas se dirigen hacia Estados Unidos.

    “Independientemente es importante mantener la diplomacia comercial con este destino porque es importante conocer que mucho de nuestro producto está integrado a la cadena de valor del mismo”, indicó Domínguez.

    La gerente dijo que más de un 50 % de los envíos de bienes tienen como principal destino Centroamérica, con un enfoque en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

    La gremial puntualizó que la unión aduanera entre la región y el Triángulo Norte de Centroamérica es importante para el tránsito de las mercancías.

    Arriaza visualiza una situación “buena y positiva” para que El Salvador se integre a Estados Unidos y se fortalezcan las relaciones comerciales.

    Debido a la disputa comercial entre Estados Unidos y China, los productos salvadoreños podrían tener “mucho más espacio”, según la ASI.

    Los industriales dijeron que esperan que con los cambios de política en Estados Unidos, las empresas vuelvan su vista hacia Centroamérica.

  • ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    ASI realiza su primer foro Export Logistics para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este jueves la primera edición del foro Export Logistics con el fin de analizar desafíos, tendencias y oportunidades en los procesos logísticos.

    La gremial dijo que también se abordó la innovación y la sostenibilidad en la logística internacional, la gestión de riesgos y la resiliencia en la cadena de suministros, infraestructura y conectividad para el comercio exterior, así como las oportunidades comerciales y estrategias de exportaciones.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriazan, aseguró que la inversión en el sector de logística ha incrementando y que el foro se complementará con los premios del Ranking de Exportadores que celebra la 15 edición.

    “Cada vez crece más la importancia de la logística, se está desarrollando mucha inversión en esa área y esta mañana estamos contando con importantes personas relacionadas con puertos, aduanas, la cadena logística en general”, indicó Arriaza en la realización del evento.

    Durante el foro, el asesor de la Dirección General de Aduanas, Luis Manuel Córdova, brindó una conferencia relacionada con el comercio y la modernización de las aduanas de El Salvador, así como la integración de los puntos fronterizos.

    Durante el evento se habilitó un espacio para los stand de diferentes empresas. /Uveli Alemán

    Por su parte, el especialista de operaciones portuarias de la Unión Portuaria del Pacífico (UPdP), Luis Canto, habló sobre aspectos operativos y de cumplimiento para las operaciones logísticas de los usuarios de los puertos de Acajutla y La Unión.

    Por la mañana también se tuvo la ponencia de Carlos Herrera, director sénior de transporte marítimo para América Central y el Caribe DHL Global Forwarding, quien habló sobre el sector logístico internacional.

    La cuarta conferencia estuvo a cargo de WTW, la empresa habló sobre las tendencias logísticas transfronterizo “B2B y B2C”.

     

    Premios

    Arriaza aseguró que los premios del Ranking de Exportadores es uno de los reconocimientos más importantes que se dan en la región.

    La gremial dijo que la premiación motiva a las empresas interesadas a conocer en qué posición se encuentra frente al resto, así como sus avances.

    Durante el evento también se realizó un stand para que diferentes empresas mostrarán sus diferentes productos a los visitantes del foro.

  • Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    Industriales salvadoreños esperan que Administración Trump dé respuesta de negociación de aranceles la próxima semana

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la Administración de Donald Trump dé respuesta a las negociaciones de reducir o eliminar los aranceles a El Salvador la próxima semana.

    El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, dijo durante un evento del sector exportador, realizado este jueves, que esperan que la respuesta del gobierno de EE. UU. sea positiva para los empresarios salvadoreños.

    “La próxima semana deberíamos tener una respuesta, ya sea positiva o negativa, pero tener una respuesta según los plazos”, aseguró Arriaza este jueves.

    El 2 de abril de 2025, el presidente Trump informó la imposición arancelaria de un 10 % a una lista de 90 países. Luego, anunció una pausa de 90 días que finalizó el 9 de julio, la cual volvió a extender hasta el 1 de agosto para reactivar los aranceles.

    Sin embargo, los empresarios salvadoreños han explicado que la pausa se malinterpretó, pues en realidad se aplica para los países a los cuales se impuso un arancel arriba del 10 %. Bajo ese argumento, El Salvador paga la tasa impositiva del 10 % desde abril.

    En mayo pasado, la ASI reveló que el gobierno había pedido al gobierno de Estados Unidos eliminar los aranceles impuestos a las exportaciones salvadoreñas.

    La medida fue confirmada por el Ministerio de Economía (Minec) y la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Minec dijo en julio pasado que el diálogo para reducir o eliminar los aranceles se encontraba en sus fases finales. La ministra de Economía, María Luisa Hayem, indicó en ese momento que el diálogo había sido “constructivo” y que las negociaciones avanzaban bien.

     

    Sin ventajas

    El vocero de los industriales aseguró que si el resultado es negativo, y se deja vigente un 10 % de aranceles sobre las exportaciones salvadoreñas, generará un sobrecosto para las empresas, con pocas posibilidades de competir frente a países como México.

    “En el sector de alimentos que son productos muy competitivos, y un 10 % arriba del precio tiene un impacto”, indicó Arriaza.

    Por otro lado, el presidente de la ASI indicó que si se reducía un 10 % los aranceles impuestos se empujaría una mejor penetración de los productos salvadoreños en el mercado estadounidense frente a los productos chinos, ayudando a la sana competencia.

    Arriaza aseguró que entre las medidas que el sector tomará para enfrentar el arancel está reforzar el trabajo con la cadena logística, como lo ha hecho México por casi 10 años.

    La apuesta de los industriales es continuar incrementando las exportaciones hacia Estados Unidos, el principal socio comercial que compra cerca de $3 de cada $10 en bienes que se envían a todo el mundo.