Etiqueta: Atlanta

  • Corte Federal de EE.UU. niega petición de periodista salvadoreño Mario Guevara y está a punto ser deportado

    Corte Federal de EE.UU. niega petición de periodista salvadoreño Mario Guevara y está a punto ser deportado

    El salvadoreño Mario Guevara, periodista radicado en Estados Unidos, se encuentra al borde de la deportación después de que la Corte Federal de Apelaciones del 11.º circuito denegara, este jueves, su recurso de urgencia para suspender la orden de expulsión, según reveló un familiar del comunicador para el medio de comunicación estadounidense Telemundo Atlanta.

    “Dijeron que en cualquier momento se lo pueden llevar”, relató a Telemundo Atlanta un familiar del comunicador.

    De igual manera, otros medios de comunicación como CNN también divulgaron que Guevara podría ser deportado en las próximas horas.

    La decisión judicial fue emitida poco antes de la medianoche y madrugada de este jueves y dejó sin opciones inmediatas a Guevara, detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desde el 14 de junio. 

    La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles ACLU, organización que ha defendido su caso, advirtió que la deportación podría ejecutarse en cualquier instante, reveló Telemundo.

    Guevara fue arrestado en junio de 2025 mientras daba cobertura a una manifestación contra los operativos migratorios. Aunque los cargos locales en su contra fueron retirados, continuó bajo custodia de ICE.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración, órgano adscrito al Departamento de Justicia de EE.UU., ratificó el mes pasado la orden de deportación. Según el Gobierno estadounidense, el comunicador carece de residencia permanente; no obstante, sus abogados aseguran que contaba con autorización laboral.

  • Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría quitar partidos del Mundial 2026 a ciudades gobernadas por los demócratas, como Seattle y San Francisco, si las considera inseguras.

    «Si creemos que alguna ciudad puede ser siquiera un poco peligrosa para el Mundial… dado que se juega en tantas sedes, no lo permitiremos. Moveremos un poco las cosas. Pero espero que no sea necesario», declaró este jueves desde el Despacho Oval.

    Trump hizo especial hincapié en Seattle y San Francisco, acusando a sus autoridades de ser «lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que hacen». Además, mencionó que podría aplicar medidas similares para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. El Lumen Field de Seattle, hogar de los Seahawks de la NFL, tiene programados seis partidos del Mundial, mientras que el Levi’s Stadium de Santa Clara, que alberga a los 49ers de San Francisco, recibirá otros seis encuentros.

    EE.UU. coorganiza el Mundial 2026 junto a México y Canadá, contando con un total de 11 sedes, muchas de ellas en ciudades gobernadas por demócratas, como Los Ángeles, Nueva York, Atlanta, Houston, Boston y Filadelfia. El sorteo de la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo el 5 de diciembre en Washington, donde se espera la presencia de Trump.

    Aunque el presidente no tiene la autoridad para cambiar una sede o el lugar de un partido, mantiene una relación cercana con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien sí tiene esa capacidad.

     

     

     

  • Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Afectados por falta de agua piden reforzar distribución de cisternas ante largas filas de espera

    Habitantes de diversas comunidades del distrito de Mejicanos, en San Salvador, enfrentan una situación crítica por la falta de agua tras el colapso de una tubería de la Estación Central, por lo que pidieron a las autoridades gubernamentales que se refuerce la distribución de cisternas de agua, con el fin de reducir las filas de espera.

    Con barriles, recipientes y garrafones en mano, cientos de personas hacían largas filas frente a los condominios Atlanta, donde una pipa de agua de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) abastecía no sólo a los residentes de dicho sector, sino también a otros que llegaban desde comunidades aledañas, como San Ramón y Pórticos de San Ramón.

    Las personas hacían filas frente a una sola pipa para abastecerse de agua ayer en Mejicanos. / Dania Quehl.

    Una de las personas que estaba en el lugar era Esperanza Cuadra, habitante de la comunidad San Ramón, quien manifestó que si bien, las pipas de agua han llegado, la gente debe hacer grandes colas para poder agarrar agua y al ser varias comunidades es necesario que se cuenten con más cisternas en la zona, con el fin que las personas logren abastecerse con agua.

    «Las pipas si están dando agua pero algo tardado, pienso que deberían de mandar más sabiendo cual es el problema: que no hay agua y se necesitan más pipas para abastecer a esta área de aquí, San Ramón y Mejicanos, es grandísima y creo que no debería ser una pipa, sino unas cuatro pipas para que abastezca a toda la gente».
    Esperanza Cuadra, habitante de comunidad San Ramón.

    La mujer añadió que en su lugar de residencia no tienen servicio de agua potable desde el pasado domingo, por lo esperan que en los próximos días puedan restablecer el servicio, debido a que sin él no pueden realizar oficios básico del hogar.

    Asimismo, otra de las personas en el mismo lugar era Antonia Mejía, quien expresó que otro de los problemas es la falta de agua en los centros escolares de la zona. La lugareña dijo que a pesar que las escuelas mantuvieron las clases, ella no pudo enviar a su hijo, por lo que espera que las autoridades apoyen al centro educativo con la entrega de agua para que los niños puedan llegar a sus jornadas con regularidad.

    «Tenemos varias escuelas cerca por acá. El mío no fue a estudiar por eso, la escuela no contaba con agua, pero esperamos que el día de mañana sí. Nos han dicho que en el transcurso de la tarde lleguen a abastecerlo».
    Antonia Mejía, habitante de condominios Atlanta.

     

    Por su parte, una vecina de Pórticos de San Ramón narró que tuvo que levantarse a las 2:00 de la madrugada porque una pipa pasó por su casa. Como muchas otras personas, tuvo que esperar varias horas en la fila para poder llenar algunos recipientes, lo que afectó su tiempo de descanso previo a su jornada laboral. «Una gran cola para llenar, entre a las 4:00 a.m a mi casa y a las 5:00 a.m ya tenía que empezar a alistarme para ir a trabajar».

    Escenas como esta se repiten en otros sectores como Jardines del Escorial, Urbanización Metrópolis, colonia Zacamil, comunidad Las Palmas y Ayutuxtepeque, en San Salvador; así como en colonia La Sabana, Santa Tecla, Zaragoza, en Libertad, donde la falta de agua ha sido la principal problemática en los últimos días.

    Ante ello, instituciones del Estado se han desplazado a distintas zonas del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para abastecer a las personas que necesiten agua, como parte del plan de contingencia que lanzó el pasado miércoles ANDA junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

    ¿Qué ocurrió?

    El martes, ANDA anunció sobre una ruptura en la tubería de 48 pulgadas de la Estación Central por la que debía suspender el suministro de agua desde las 7:30 de la mañana. El entonces presidente de la autónoma, Jorge Castaneda, señaló que la reparación duraría ocho horas.

    En ese momento, Castaneda señaló que entre los sectores de la ciudad capital y de La Libertad que podrían verse afectados son los distritos de Mejicanos y Miralvalle, así como la zona del Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres, los alrededores del Estadio Cuscatlán, Santa Tecla, Zaragoza y San José Villanueva.

    Posteriormente, en horas de la noche de ese día, se dijo que habían finalizado los trabajos y que el servicio se restablecería «de forma gradual»; sin embargo, hasta las horas del mediodía del miércoles, cientos de usuarios reportaron no tener agua después de 24 horas en Mejicanos, San Salvador, y Santa Tecla.

    El miércoles, el nuevo presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que la tubería reparada la noche del martes volvió a colapsar, cuatro horas después, debido a la presión de agua y que esta vez también había daños en la estructura que sostenía la línea de agua. Advirtió que las reparaciones tardarían aproximadamente tres días.

    Las autoridades dijeron la tarde del jueves que la estructura de un puente y la tubería que resultó dañada tras el segundo colapso de la tubería de 48 pulgadas ya había sido retirada, como parte de los primeros trabajos de intervención.

  • "Tenemos miedo, ya casi no salimos": el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    «Tenemos miedo, ya casi no salimos»: el día a día de inmigrantes latinos en Atlanta

    El temor a las redadas de inmigración ha impactado la vida diaria de los habitantes de Buford Highway, el corazón de la comunidad hispana de la zona metropolitana de Atlanta (Georgia), que ya ve reducido el comercio y las reuniones comunitarias debido a la ansiedad que mantiene a los inmigrantes encerrados en las casas.

    Como ha sucedido en otros vecindarios latinos del país, en este corredor multicultural -que comienza en Atlanta y atraviesa la ciudades de Brookhaven, Chamblee, Doraville y Norcross, hasta llegar a la localidad de Buford- muchos de sus residentes se sienten asediados por los agentes federales que frecuentemente efectúan operativos de inmigración en la zona.

    El miedo es evidente, palpable. Se ve a menos personas caminando por las calles, haciendo compras en las tiendas, comiendo en los restaurantes o simplemente disfrutando de algún evento comunitario, que en años anteriores atraía a cientos de los más de 50.000 residentes del área que comprende lo que se conoce popularmente como ‘La Buford’ y que también alberga una comunidad asiática.

    «Tenemos mucho miedo, ya casi no salimos de casa», expresó a EFE una madre peruana que cargaba varias bolsas con compras del supermercado y a quien la acompañaban sus tres pequeñas hijas, una de las cuales cargaba en su espalda en una lliclla, una colorida manta tradicional de las zonas andinas.

    En una tienda repleta de piñatas que cuelgan en el techo y surtida con diversos dulces mexicanos, en un centro comercial ubicado en Brookhaven, una de las dependientes del negocio compartió la misma preocupación: «Hay menos gente porque hay miedo y sí, está situación de inmigración está impactándonos a todos», dijo escuetamente la mujer, que prefirió no seguir hablando del tema.

    «Definitivamente ha menguado el tráfico», dijo por su parte el propietario de una sastrería en el área de Doraville al precisar que ahora cierra más temprano los sábados por falta de clientela.

    Todos los entrevistados hablaron con EFE bajo la condición del anonimato, pues se veían visiblemente incómodos de comentar sobre esta nueva realidad que vive la comunidad desde que el presidente Donald Trump lanzó su ofensiva contra los inmigrantes indocumentados.

    Aunque no se han publicado cifras de cómo esta situación ha afectado el comercio en el área -que cuenta con más de 1.000 pequeños negocios, en su mayoría de inmigrantes-  algunos empresarios estiman que las ventas se han reducido casi en un 50 % desde que comenzaron los operativos y algunos incluso se han visto forzados a cortar a algunos empleados.

    No hay mal que dure cien años

    A pesar del temor que embarga a muchos, existe también un sentimiento de que la vida debe continuar y que, como dice el refrán popular, «no hay mal que dure cien años».

    «Sí, hay temor en la comunidad, pero qué vamos a hacer», se preguntó un ciudadano mexicano que asegura presenció uno de los operativos que agentes encapuchados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) llevaron a cabo recientemente en el área de ‘La Buford’.

    «Hay que seguir viviendo. Y si quieren deportarnos, pues que nos deporten. Esto no puede durar para siempre», expresó.

    En esa misma línea se han manifestado líderes comunitarios de la zona, como Lily Pabian, directora ejecutiva de We Love Buford Highway, una organización sin fines de lucro que busca preservar la identidad multicultural de este corredor que se extiende por más de 48 kilómetros por los condados Fulton, DeKalb y Gwinnett.

    «Nos sentimos tristes. Sentimos ansiedad, pero al final, este corredor, y en particular nuestros inmigrantes somos resilientes y nos esforzamos al máximo para seguir adelante, porque ¿qué más vamos a hacer? Vamos a continuar manteniendo nuestro negocio, protegiendo a nuestra familia y educando a nuestros hijos», dijo Pabian a EFE.

    Pabian asegura que la comunidad inmigrante de Buford Highway se caracteriza por no darse por vencida, porque no es la primera vez que atraviesa momentos difíciles y recordó la época de la epidemia de covid-19, que golpeó con fuerza a esta área ubicada en el noreste de la zona metropolitana de Atlanta.

    «Es uno de esos momentos en los que tienes que sacar fuerzas de todas las dificultades por las que han pasado tus familiares y decir: ‘Oye, ya sabes que esto es malo’. Hemos visto cosas peores y podemos superar esto», manifestó la líder comunitaria. 

  • Desestiman todos los cargos contra periodista salvadoreño detenido por Inmigración en EEUU

    Desestiman todos los cargos contra periodista salvadoreño detenido por Inmigración en EEUU

    Las autoridades de Georgia, EE. UU., retiraron este jueves todos los cargos que enfrentaba el periodista salvadoreño Mario Guevara, famoso en redes sociales como el ‘caza redadas’, por grabar y alertar sobre operativos de la policía y de ICE. Sin embargo, Guevara permanece detenido en un centro federal de Atlanta bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    La procuradora general del condado de Gwinnett, Lisamarie N. Bristol, informó que su oficina decidió no continuar con el proceso legal. El reportero había sido acusado de conducción temeraria, uso del celular mientras conducía y saltarse la luz roja de un semáforo.

    Según Bristol, los dos primeros cargos fueron desestimados por falta de base jurídica, ya que las supuestas infracciones ocurrieron en propiedad privada, donde estas no aplican. “En ese momento, el señor Guevara conducía dentro de un complejo de apartamentos”, explicó.

    Respecto a la tercera infracción —incumplimiento de señales de tránsito— Bristol señaló que se dio mientras Guevara transmitía en vivo para sus seguidores, quienes lo alertan sobre redadas y operativos de ICE. “Aunque hubo causa probable para emitir las órdenes de arresto, no encontramos pruebas suficientes para lograr una condena más allá de toda duda razonable”, añadió.

    El periodista fue arrestado inicialmente el 14 de junio en el condado de DeKalb, mientras cubría una protesta contra detenciones migratorias. En ese condado también fueron desestimados los cargos por caminar en la vía pública, obstrucción a un agente del orden y reunión ilícita.

    Pese a que un juez de inmigración ya le otorgó la opción de salir bajo fianza, la fiscal a cargo del caso presentó una apelación para frenar su liberación. Guevara ha pasado por cinco prisiones distintas desde su detención y denuncia que es víctima de persecución por su labor periodística.

    “Soy un periodista que solo hace su trabajo, cubro los operativos de ICE para informar a la comunidad”, escribió en su canal digital MG News. En su mensaje pidió al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, interceder ante el Gobierno de Estados Unidos para lograr su liberación.

    Mario Guevara deberá comparecer de nuevo el próximo 31 de julio, fecha clave para definir su situación migratoria y su posible liberación.