Etiqueta: Atlántico

  • La tormenta tropical Imelda deja un muerto y miles de desplazados en el oriente de Cuba

    La tormenta tropical Imelda deja un muerto y miles de desplazados en el oriente de Cuba

    La tormenta tropical Imelda ha causado al menos una muerte en Cuba y ha dejado a miles de personas desplazadas debido a las intensas lluvias que han provocado inundaciones, deslizamientos de tierras, desbordamientos de ríos y áreas incomunicadas en el extremo oriental de la isla. Medios oficiales reportaron que un hombre de 60 años falleció en Santiago de Cuba cuando se derrumbó su vivienda debido a las precipitaciones y un corrimiento de tierras.

    Hasta ahora, más de 18,000 personas han sido evacuadas en las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, mientras que 17 localidades con un total de 24,000 habitantes han quedado incomunicadas.

    El diario Granma también informó de filtraciones y «daños estructurales» en hospitales, escuelas, centros socioeconómicos y áreas residenciales, aunque no se han determinado las magnitudes exactas de estos daños. Debido a la previsión de que las lluvias persistan este lunes, aunque con menor intensidad a medida que Imelda se aleje, las autoridades de Santiago de Cuba y Guantánamo han decidido suspender las clases «hasta nuevo aviso» en todos los niveles educativos.

    Los acumulados de lluvia han alcanzado los 340 milímetros en la provincia de Santiago de Cuba y superan los 200 milímetros en Guantánamo. El Instituto de Meteorología (Insmet) advirtió en su sexto aviso que Imelda se está fortaleciendo sobre Las Bahamas, incrementando su «organización e intensidad» y generando inestabilidad en el oriente de Cuba.

    Este sistema mantiene áreas de chubascos, lluvias y tormentas eléctricas asociadas a sus bandas de alimentación, especialmente en Santiago de Cuba y Guantánamo. Los meteorólogos cubanos han pronosticado que la actual temporada ciclónica en el Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe será «muy activa», con una alta probabilidad del 75 % de que al menos un huracán se forme e intensifique en el Caribe.

    En la temporada ciclónica de 2024, dos huracanes impactaron fuertemente en la isla, siendo uno de ellos Óscar, que tocó tierra como un huracán de categoría 1 en Guantánamo, dejando ocho muertos y severos daños.

    El otro huracán, Rafael, alcanzó categoría 3 y afectó el occidente de Cuba, colapsando el sistema eléctrico nacional.

  • Humberto se convierte en huracán en el Atlántico sin amenazar zonas costeras

    Humberto se convierte en huracán en el Atlántico sin amenazar zonas costeras

    Humberto se fortaleció en la madrugada de este viernes y se ha convertido en un huracán en aguas abiertas del Atlántico, aunque por el momento no representa un peligro para las zonas costeras, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos

    En su último reporte, el fenómeno se encontraba a unos 750 kilómetros (465 millas) al noreste de las Islas de Sotavento del Norte, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (75 millas) y desplazándose lentamente hacia el noroeste a 6 kilómetros por hora (3 millas). Los vientos huracanados se extienden hasta 20 kilómetros (10 millas) desde el centro, mientras que los de tormenta tropical alcanzan hasta 165 kilómetros (105 millas).

    El NHC también indicó que no hay advertencias ni alertas costeras vigentes, dado que Humberto no representa una amenaza inmediata para la tierra. Mientras tanto, una depresión tropical ubicada cerca de La Española y el este de Cuba amenaza con fuertes lluvias y tormentas eléctricas en el área. Se prevé que este sistema se convierta en depresión tropical durante el fin de semana cerca de las Bahamas centrales y noroccidentales, con lluvias intensas esperadas en las Bahamas y el este de Cuba en los próximos días.

    Aunque aún persisten incertidumbres sobre la trayectoria e intensidad a largo plazo de este sistema, el NHC alertó sobre un riesgo significativo de vientos, lluvias y marejadas en parte de la costa sureste de Estados Unidos a inicios de la próxima semana.

    Por otro lado, el Servicio Meteorológico de las Azores ha suspendido el aviso de huracán para todas las islas del archipiélago tras la degradación de Gabrielle a ciclón postropical. Según el NHC, Gabrielle se ubicaba a unos 260 kilómetros (160 millas) de distancia, con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora (65 millas por hora). El sistema se desplazará hacia el este-noreste en dirección a Portugal, donde se espera que llegue durante las primeras horas del domingo, ya debilitado.

    El fenómeno ha desencadenado marejadas que seguirán afectando al archipiélago durante el fin de semana, alcanzando las costas de Portugal, el noroeste de España y el norte de Marruecos. Hasta el momento, este año han ocurrido ocho ciclones en el Atlántico, incluidos los huracanes Erin, Gabrielle y Humberto, así como las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand; de estas, Chantal ha sido la única en tocar tierra en Estados Unidos, causando dos muertes en Carolina del Norte en julio.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada ciclónica «superior a lo normal», anticipando entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían evolucionar a huracanes.

  • La tormenta Humberto se fortalece en el Atlántico mientras el huracán Gabrielle se debilita

    La tormenta Humberto se fortalece en el Atlántico mientras el huracán Gabrielle se debilita

    La tormenta Humberto ha comenzado a fortalecerse este jueves en su trayecto hacia el norte por el Atlántico, mientras que el huracán Gabrielle, ahora downgraded a categoría 1, se está debilitando a medida que se acerca a las Islas Azores en Portugal, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

    El NHC anticipa que Humberto, que se formó el miércoles, «se fortalecerá gradualmente durante los próximos dos días». La mayoría de los modelos pronostican que alcanzará la fuerza de huracán durante el fin de semana y podría convertirse en un huracán de categoría mayor a principios de la próxima semana.

    En el último informe, Humberto se encontraba a 775 kilómetros (480 millas) al este de las Islas del Sotavento del Norte, en el Mar Caribe, con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (45 millas por hora) y moviéndose hacia el noroeste a 17 kilómetros por hora (10 millas por hora). Aunque no se ha reportado peligro inmediato para tierra, el NHC advirtió que «el pronóstico de trayectoria se vuelve más complicado en los próximos días debido a la cercanía» de otro sistema que podría convertirse en ciclón al oeste de Humberto.

    Por otro lado, el huracán Gabrielle ha descendido a categoría 1 tras haber alcanzado el nivel 4 el lunes. Las autoridades de las Islas Azores, región autónoma de Portugal, han activado un plan de emergencia ante su inminente llegada.

    El NHC prevé que Gabrielle se acerque a las Azores hacia el final del día como un huracán, con vientos máximos sostenidos de 140 kilómetros por hora (85 millas por hora).

    Los meteorólogos del NHC habían advertido a principios de septiembre que todavía se esperaba el 60 % de la actividad ciclónica tras un inicio «relativamente tranquilo» de la temporada atlántica, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, y que tuvo su «pico climatológico» el 10 de septiembre.

    Hasta ahora, se han registrado ocho ciclones en el Atlántico este año, incluidos los huracanes Erin y Gabrielle, así como las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand y Humberto; de las cuales, Chantal es la única que ha tocado tierra en Estados Unidos, causando dos muertes en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada ciclónica «superior a lo normal», estimando entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.

  • Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Aunque la temporada de huracanes del Atlántico 2025 ha sido “relativamente tranquila” hasta ahora, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) advirtió que todavía podría desarrollarse el 60 % de la actividad ciclónica, justo después de su pico climatológico, que ocurre el 10 de septiembre.

    “La historia nos dice que cerca del 60 % de la actividad de la temporada ocurre después del pico, así que no estamos todavía fuera de peligro”, explicó Brad Reinhart, especialista sénior del CNH, en un mensaje en video.

    Hasta el momento, se han formado seis sistemas en el Atlántico: el huracán Erin y las tormentas Andrea, Barry, Dexter, Fernand y Chantal, esta última la única en tocar tierra en Estados Unidos, donde dejó dos muertos en Carolina del Norte en julio.

    El meteorólogo detalló que los trópicos han permanecido relativamente calmados debido a la presencia de aire seco, lo que ha limitado la formación de tormentas. Sin embargo, recordó que la temporada, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, aún tiene alto potencial de generar ciclones de gran intensidad.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes.

    Por su parte, Andrew Hagen, especialista del CNH, recordó que en 2024 tres huracanes, incluidos dos de gran intensidad, impactaron Estados Unidos tras el pico de la temporada: Francine (11 de septiembre), Helene (26 de septiembre) y Milton (9 de octubre). Estos dos últimos provocaron más de 250 muertes y daños estimados en $120,000 millones en el sureste del país.

    El CNH advirtió que la actividad en el último tramo de la temporada suele concentrarse en la mitad occidental de la cuenca atlántica, mientras que en el Pacífico, donde la temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, ya se han registrado doce tormentas con nombres como Alvin, Bárbara, Erick o Lorena.

    Solo Erick tocó tierra en México como huracán categoría 3, dejando daños en Oaxaca y Guerrero y la muerte de un menor de edad.

     

  • Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    Hace 20 años, el huracán Katrina arrasó el sur de EE.UU. y sumergió el 80 % de Nueva Orleans

    El 25 de agosto de 2005, el huracán Katrina inició una de las peores catástrofes naturales en la historia de Estados Unidos, dejando 1,392 muertos y pérdidas económicas por más de $125,000 millones. Veinte años después, las secuelas de su paso aún marcan a los estados del sur del país, especialmente a Louisiana y Misisipi.

    A pesar de las advertencias de los meteorólogos y las órdenes de evacuación en Nueva Orleans, el exceso de confianza entre las autoridades y la población local impidió una evacuación efectiva. Katrina fue el duodécimo ciclón y el quinto huracán de la temporada 2005 del Atlántico, y figura entre los cinco huracanes más letales que han golpeado suelo estadounidense.

    El ciclón tocó tierra por primera vez en el sureste de Florida como huracán categoría 1, tras haberse formado el 24 de agosto cerca de las Bahamas. Incluso en ese primer impacto, causó inundaciones y provocó 14 muertes. Luego, al cruzar el Golfo de México, se intensificó hasta alcanzar la categoría 5, con vientos sostenidos de hasta 280 km/h.

    Según el meteorólogo Mike Buchanan, del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva Orleans, el 28 de agosto se emitió una alerta que anticipó con precisión el escenario devastador: “Pronosticó muchas de las cosas que lamentablemente sucedieron”. Katrina volvió a tocar tierra cerca de Buras, Louisiana, arrasando también zonas de Misisipi y Alabama, y generando marejadas de hasta 8 metros de altura.

    De los 1,392 fallecidos oficialmente reportados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), cerca de 1,000 murieron en Louisiana, en su mayoría en Nueva Orleans, debido a las inundaciones tras el colapso de los diques. Misisipi reportó cerca de 200 víctimas, especialmente en los condados costeros.

    “El agua fue el factor más destructivo; causó la ruptura de los diques y dejó inundado el 80 % de Nueva Orleans”, explicó Buchanan. Las fallas en la comunicación, la ausencia de redes sociales en ese tiempo y la escasa preparación de la infraestructura agravaron el desastre. El agua no fue retirada por completo sino hasta 43 días después del impacto.

    La mayoría de las víctimas eran personas mayores de 60 años que no pudieron abandonar sus viviendas a tiempo. Las pérdidas económicas fueron calculadas en $125,000 millones, pero ajustadas a la inflación, superan los $200,000 millones, lo que convierte a Katrina en el huracán más costoso registrado en EE.UU.

    Aunque desde entonces el país ha enfrentado huracanes más mortales, como María en Puerto Rico, los expertos coinciden en que los modelos de predicción actuales son más precisos y las herramientas de difusión más efectivas.

    Sin embargo, el calentamiento global y el aumento de la temperatura de los océanos representan un riesgo creciente de ciclones más intensos, advierte la NOAA.

     

  • Erin se convierte en un "catástrofico" huracán categoría 5 en el Atlántico

    Erin se convierte en un «catástrofico» huracán categoría 5 en el Atlántico

    El huracán Erin se intensificó rápidamente este sábado hasta convertirse en un «catastrófico» categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 255 kilómetros por hora mientras avanza por el Atlántico, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de EE.UU.

    Las autoridades instaron a la población de las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, así como de Turcas y Caicos y el sureste de las Bahamas a seguir de cerca el progreso del sistema.

    Las bandas exteriores del sistema descargarán fuertes precipitaciones hasta el domingo en las islas de Sotavento Septentrionales, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, con acumulados de entre 50 y 100 milímetros (2 a 4 pulgadas) y máximos aislados de hasta 150 milímetros (6 pulgadas).

    Estas lluvias pueden provocar inundaciones repentinas, urbanas y deslizamientos de tierra.

    El NHC advirtió además que el oleaje generado por Erin afectará durante el fin de semana a las Antillas Menores, las Islas Vírgenes, Puerto Rico, La Española y Turcas y Caicos.

    A comienzos de la próxima semana alcanzará también a las Bahamas, Bermudas y la costa este de Estados Unidos, generando resacas peligrosas y corrientes marinas capaces de poner en riesgo la vida.

    Erin, de tormenta tropical a huracán
    La tormenta tropical Erin surgió el lunes pasado y se convirtió en huracán el viernes tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter.

    Chantal fue la primera que tocó tierra este año en Estados Unidos, donde dejó al menos dos muertos en Carolina del Norte, en julio.

    La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA, en inglés) de Estados Unidos anunció el viernes que espera mayor actividad de las tormentas tropicales en el Atlántico durante la segunda mitad de la temporada de ciclones, al prever entre dos y cinco huracanes «mayores» entre agosto y noviembre.

    La NOAA mantuvo su previsión de una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.