Etiqueta: banca

  • Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    El Banco Cuscatlán anunció este martes el inicio de sus operaciones en Guatemala, tras concretar la adquisición del 100 % de las acciones de Banco Inmobiliario por parte de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    “La culminación de esta transacción representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en la región. Agradecemos a los reguladores la confianza depositada en nosotros y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer productos y servicios financieros innovadores en Guatemala”, expresó Federico Nasser Facussé, presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    Con operaciones ya consolidadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, y en proceso de expansión hacia Panamá y Colombia, Inversiones Cuscatlán Centroamérica atiende actualmente a más de 2.5 millones de clientes en la región, con una visión enfocada en la inclusión financiera, la transformación digital y el desarrollo económico sostenible.

    Según el banco con su llegada a Guatemala «se integra con una propuesta moderna, cercana y digital que busca transformar la experiencia financiera de los guatemaltecos».

    «En Banco Cuscatlán  Guatemala creemos que una sonrisa también es parte del servicio financiero. Nos mueve el compromiso de brindar una atención cercana, humana y con excelencia, respaldada por productos innovadores y soluciones que realmente acompañan a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera”, dijo el gerente general, Rafael Buonafina.

    El banco inicia con 48 agencias, 31 agentes bancarios y cobertura nacional a través de la red 5B, con más de 2,700 cajeros automáticos. Además, lanzó la App Cuscatlán 3.0, una plataforma digital consolidada previamente en El Salvador y Honduras. Su estrategia en Guatemala se centra en fortalecer la banca de personas, impulsar a las PYMES e innovar de forma constante en productos y servicios.

     

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    Hacienda reperfiló el 73 % de la deuda de corto plazo en la banca a vencimientos de 2 y 7 años

    El Ministerio de Hacienda cambió el perfil de vencimiento de un 73 % de la deuda pública en títulos con la banca privada a plazos de entre dos y siete años.

    Esta información se incluyó en una presentación ofrecida el lunes por el viceministro de Hacienda, Luis Sánchez, ante los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, en cuya comparecencia recordó que el gobierno salvadoreño ha realizado cinco operaciones de manejo de pasivos desde 2022 para suavizar la curva de vencimientos de la deuda soberana.

    Además, realizó un reperfilamiento de una parte de la deuda de corto plazo contenida en Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes), dos instrumentos utilizados por el gobierno cuando tiene problemas de caja que se colocan en el mercado salvadoreño, pero que generaban constantemente problemas en la caja fiscal por los cortos períodos de vencimiento.

    Este programa se ejecutó a través de un acuerdo pactado en septiembre de 2023 entre Hacienda y la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) a cambio de tasas de interés más altas. En ese momento, Jerson Posada, ministro de Hacienda, informó que serían $1,500 millones durante un plan de un año.

    En el informe presentado a los diputados, el viceministro Sánchez detalló que $1,431.3 millones se reperfilaron a mediano plazo, “disminuyendo sus presiones de caja y mejorando la liquidez del tesoro público”.

    Reperfilamiento de la deuda de corto plazo según presentación de Hacienda.

     

    Según una tabla proyectada, $386.5 millones, un 27 % del total, quedaron como LETES en circulación.

    Hacienda estructuró un tramo de $272.1 millones (19 %) a un plazo de dos años, al igual que un bloque de $272.1 millones para tres años.

    Los títulos de cinco años sumaron $250.3 millones (17.5 %). Igual cifra se estructuró para un vencimiento de siete años. En ambos casos, Hacienda reporta un 31.4 % y un 87.74 % de amortización, respectivamente.

    “Nos permite tener un mejor manejo de nuestra caja”, añadió Sánchez.

     

    Saldo: más de $1,400 millones

    De acuerdo con el último perfil de deuda, publicado en el portal de Transparencia Fiscal, el saldo de las obligaciones de corto plazo supera los $1,435.7 millones al 30 de junio de 2025, equivalente a un 3.9 % del producto interno bruto (PIB).

    De ese saldo, $1,182.6 millones son Letes y $253.1 millones en Cetes.

    La cifra representa una reducción de $553.3 millones (27.8 %), frente a los $1,989 millones registrados en el primer semestre de 2024.

    También conocidas como la “tarjeta de crédito” del gobierno, las Letes es deuda flotante cuyo fin es cubrir deficiencias temporales de ingresos por un monto que no exceda el 20 % de los ingresos corrientes del ejercicio fiscal de 2025, equivalente a $1,641.08 millones.

    Los Cetes, en tanto, funcionan como crédito puente, por lo cual es necesario contar con una aprobación de deuda por parte de la Asamblea Legislativa. Tanto las Letes como los Cetes se emiten en la plaza local, donde los bancos son los mayores compradores, aunque también hay jugadores como las administradoras de fondos de pensiones (AFP).

    Hacienda reporta que un 26 % de la deuda pública tiene un vencimiento de entre uno y cinco años plazo.