Etiqueta: Banco Central

  • Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    La inflación interanual de Honduras entre enero y octubre se situó en el 4.85 %, por encima del 4.05 % registrado en el mismo período de 2024, debido a los subsidios estatales a los combustibles y a la energía eléctrica, informó este sábado el Banco Central hondureño (BCH).

    Según el informe oficial, la inflación interanual se mantiene dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria, que oscila entre el 3 % y el 5 % (4-0 % ± 1.0 punto porcentual).

    Las medidas de subsidio a los combustibles y a la energía eléctrica aplicadas por el Gobierno redujeron la inflación interanual en alrededor de 0.65 puntos porcentuales; sin esas ayudas, la tasa habría alcanzado aproximadamente el 5.50 %, añadió el BCH.

    La entidad señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en octubre, situándose en el 0.24 %, lo que representa una caída de 0.17 puntos porcentuales frente a septiembre, cuando el IPC fue del 0.41 %.

    Según el Banco Central, esta moderación obedece, principalmente, a menores precios en algunos productos del rubro transporte, especialmente pasajes aéreos internacionales y las gasolinas superior y regular, a la reducción en las tarifas de la energía eléctrica, y a una contención en el crecimiento de precios de ciertos bienes y servicios vinculados con la salud y el cuidado del hogar.

     

    Vistazo al IPC

    El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo sin variación en el mes, resultado de la compensación entre alzas y bajas en distintos productos alimenticios, lo que contribuyó a limitar la presión sobre el índice general.

    El BCH también precisó que la inflación acumulada a octubre ascendió al 4.25 %, superior al 3.29 % del mismo período del año anterior.

    La inflación subyacente en Honduras registró una tasa interanual del 5.24 %, ubicándose por encima del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

    La variación se explica principalmente por el aumento de precios en algunos alimentos industrializados (cereales, carnes, chocolate en polvo, café y refrescos embotellados); servicios, educación, el cuidado de la vivienda, la confección de vestimenta y la alimentación consumida fuera del hogar; y a ciertos bienes duraderos y de uso personal, como prendas de vestir y artículos de cuidado personal.

    Honduras cerró 2024 con una inflación general del 3.88 %, lo que supone una disminución de 1.31 puntos porcentuales en relación con el 5.19 % registrado en diciembre de 2023.

  • Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) reafirmó este martes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de 2025.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, indicó durante una entrevista en la radio YSKL que las proyecciones ajustadas de los organismos multilaterales, junto con el desempeño histórico de la economía y demanda durante la época navideña y el adelanto del aguinaldo serán algunos de los factores que empujarán las previsiones de crecimiento del país.

    “Con todas estas cifras que estamos viendo a la fecha, finalizando octubre, tenemos una perspectiva positiva de crecimiento que andará entre el 2.5 % y el 3 %”, indicó Hayem.

    La ministra recordó que las previsiones no están lejos de lo que estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipa un 2.8 %, y del Banco Central de Reserva (BCR), este último con una proyección de 2.9 %, según la funcionaria.

    “Estamos optimistas que vamos a llegar a estas cifras, que se avecina la Navidad, aguinaldos que se han realizado, todo eso promueve y permite tener ese consumo”, puntualizó el Minec.

    El gobierno espera que este 2025 se marque el quinto año consecutivo con un crecimiento anual por encima de los resultados de los últimos 30 años.

    El Minec no descarta que el sector construcción continúe fungiendo como una de las palancas del crecimiento económico en el resto del año, más aún cuando las proyecciones de inversión en el sector ronda los $2,800 millones.

    En septiembre se conoció que el producto interno bruto (PIB) creció un 4.1 % al segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción que tuvo un dinamismo de 33.9 %, según el BCR.

     

    Agilización

    En cuanto a la agilización de trámites, la ministra citó datos del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) que confirman que más de 2,500 trámites han reducido los tiempos de respuesta.

    Hayem indicó que también hay 300 trámites que ya han sido digitalizados en el aparato estatal, con el fin de mejorar los procedimientos para la población.

    El gobierno prevé que al cierre del 2030 el país tenga todos sus trámites relacionados con el sector comercio digitalizados, así como una integración completa de los puestos fronterizos con Guatemala y Honduras, de la mano con “avances significativos” con los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión.

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Las remesas son una de las divisas más importantes de la economía salvadoreña porque mueven el consumo y el ahorro; sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que desde El Salvador también se envía dinero hacia diferentes partes del mundo.

    Según el BCR, durante el primer trimestre de 2025, los salvadoreños enviaron $48.7 millones en concepto de remesas, de los cuales $29.5 millones tuvieron como destino Estados Unidos, un 60.5 % del total.

    Por su parte, Nicaragua se constituyó como el segundo principal receptor de remesas salvadoreñas, al recibir un 7.5 % del total, tras recibir $3.7 millones.

    México ocupa el tercer lugar como receptor de remesas, luego de agenciarse $3.2 millones del total.

    En la lista también está Colombia, con $2 millones, Guatemala con $1.7 millones, y Honduras con $1.4 millones.

    Los salvadoreños también enviaron dinero a España, más de $1.1 millones según el BCR.

    Estos siete países constituyen un 87.69 % de las remesas que salieron desde El Salvador, tras acumular $42.7 millones en el primer trimestre.

    Lista de 10 países a los que más se enviaron remesas desde El Salvador. /DEM

     

    Menos de $1 millón

    El Banco Central plantea que El Salvador también envió dinero a 117 países más, pero solo 22 recibieron entre $600,000 y $100,000.

    Ecuador, por ejemplo, recibió $615,897 durante el primer trimestre, mientras que hacia Panamá los salvadoreños enviaron $599,690 y en Argentina las remesas fueron de $550,125.

    En el caso de Canadá, El Salvador envió $507,037 en remesas, a Costa Rica fueron $448,653 y a Italia $422,061.

    El país también envió dinero a República Dominicana, Perú, China, Taiwán, Paraguay, Chile, Venezuela, Francia, Alemania, República de Corea, Brasil, Australia, Belice, Reino Unido, Bolivia, Turquía y Uruguay.

    En la lista también están la India, Bélgica, Suecia, Filipinas, Portugal, Líbano, Suiza, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

  • Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    El sector de textil y confección resentirá este año los retos internacionales que atraviesa desde hace varios meses, ya que la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyecta cerca de $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025.

    La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, aseguró que el tema arancelario con Estados Unidos y la incertidumbre de la situación han impactado en las decisiones que tomen los compradores.

    “Si estamos a niveles de la pandemia podríamos terminar con unos $300 millones menos que el año pasado, lo cual verdaderamente este sector ha venido mostrando una resiliencia todo el tiempo, no es atípico, los altibajos del sector”, indicó Figueroa.

    En 2024, las empresas exportaron $865.7 millones en el sector de maquila, $115.3 millones menos que en 2023.

    Los empresarios explicaron en diversas ocasiones que la sobredemanda que se reportaron en los últimos años repercutió y provocó una caída en las exportaciones en 2024.

    Desde abril de 2025, a las preocupaciones de las empresas salvadoreñas se añadió un aumento de 10 % de aranceles a la mercadería que ingresa al mercado estadounidense, principal comprando del sector.

    De hecho, las exportaciones de maquila reportaron una caída a agosto de 2025, una tendencia que se ha mantenido a mediano plazo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de maquila sumaron $533.4 millones entre enero y agosto de este año, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El gobierno confirmó una caída en los envíos de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, así como de demás artículos confeccionados, productos plásticos y bolsones de mochilas.

    Camtex señaló que los aranceles han impactado al sector, porque es un costo que deben asumir y es sensible para las empresas.

     

    Recuperación

    Pese a los retos internacionales, el sector se identifica como resiliente desde la pandemia de covid-19 y con perspectivas positivas para 2026.

    Figueroa dijo que han observado que algunas marcas han llegado al mercado salvadoreño, así como para invertir.

    La gremial señaló que hay nueva inversión en El Salvador; sin embargo, estas tienden a tomar un tiempo para que se reflejen “los frutos”.

    “Hay nueva inversión llegando y, pese a que los números puedan ser menores, ahora por las condiciones que estamos hablando ha habido una incertidumbre arancelaria sobre las tarifas”, indicó Figueroa.

    A nivel de cierres de plantas, Camtex aseguró no tener reportes de las mismas, pero indicó que algunas empresas han mermado la contratación.

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.