Etiqueta: Banco Central de Reserva

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) reafirmó este martes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de 2025.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, indicó durante una entrevista en la radio YSKL que las proyecciones ajustadas de los organismos multilaterales, junto con el desempeño histórico de la economía y demanda durante la época navideña y el adelanto del aguinaldo serán algunos de los factores que empujarán las previsiones de crecimiento del país.

    “Con todas estas cifras que estamos viendo a la fecha, finalizando octubre, tenemos una perspectiva positiva de crecimiento que andará entre el 2.5 % y el 3 %”, indicó Hayem.

    La ministra recordó que las previsiones no están lejos de lo que estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipa un 2.8 %, y del Banco Central de Reserva (BCR), este último con una proyección de 2.9 %, según la funcionaria.

    “Estamos optimistas que vamos a llegar a estas cifras, que se avecina la Navidad, aguinaldos que se han realizado, todo eso promueve y permite tener ese consumo”, puntualizó el Minec.

    El gobierno espera que este 2025 se marque el quinto año consecutivo con un crecimiento anual por encima de los resultados de los últimos 30 años.

    El Minec no descarta que el sector construcción continúe fungiendo como una de las palancas del crecimiento económico en el resto del año, más aún cuando las proyecciones de inversión en el sector ronda los $2,800 millones.

    En septiembre se conoció que el producto interno bruto (PIB) creció un 4.1 % al segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción que tuvo un dinamismo de 33.9 %, según el BCR.

     

    Agilización

    En cuanto a la agilización de trámites, la ministra citó datos del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) que confirman que más de 2,500 trámites han reducido los tiempos de respuesta.

    Hayem indicó que también hay 300 trámites que ya han sido digitalizados en el aparato estatal, con el fin de mejorar los procedimientos para la población.

    El gobierno prevé que al cierre del 2030 el país tenga todos sus trámites relacionados con el sector comercio digitalizados, así como una integración completa de los puestos fronterizos con Guatemala y Honduras, de la mano con “avances significativos” con los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión.

  • Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Las estadísticas, actualizadas el 1 de octubre, revelan que los hombres salvadoreños tienen en promedio una esperanza de vida de 67.8 años.

    Esta cifra es la más baja frente a sus pares centroamericanos, que superan los 70 años según la OPS.

    Los datos señalan que la mayor esperanza de vida para los hombres está en Costa Rica, con 78.4 años, seguidos de los panameños, en donde asciende a 76.9 años.

    Por su parte, en Nicaragua los hombres viven en promedio hasta los 72.5 años, mientras que en Belice rondan los 71.1 años, en Honduras los 70.5 años y Guatemala 70.4 años.

     

    Mujeres

    La situación es diferente para las mujeres, con Guatemala con la menor esperanza de vida de 75 años en promedio.

    A este le sigue Honduras con 75.7 años, y en tercer lugar se encuentra El Salvador, con 76.5 años.

    Las mayores esperanzas de vida para las mujeres están en Costa Rica y Panamá, con 83.6 años y 82.7 años, respectivamente.

    En Belice, las mujeres viven en promedio hasta los 76.7 años, mientras que en Nicaragua rondan los 77.6 años.

    En promedio, Costa Rica tiene la mayor esperanza de vida al nacer para sus ciudadanos con 81 años en promedio.

    La segundas mejores previsiones están en Panamá, en donde sus pobladores viven en promedio a los 79.8 años, mientras que en Nicaragua su vida puede llegar a los 75.1 años, Belice 73.7 años y en Honduras a los 73 años.

    Los niveles más bajos de vida para la población recaen en Guatemala, con 72.7 años, y en El Salvador, con 72.3 años.

    Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que un 52.4 % de las muertes que se registraron en los hogares correspondió a hombres.

    Por su parte, las mujeres representaron el 47.6 % de las muertes reportadas por los hogares en El Salvador.

    Según esta información, las mujeres muestran una mayor esperanza de vida a partir de los grupos etarios de 20 años en adelante.

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    El sector de textil y confección resentirá este año los retos internacionales que atraviesa desde hace varios meses, ya que la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyecta cerca de $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025.

    La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, aseguró que el tema arancelario con Estados Unidos y la incertidumbre de la situación han impactado en las decisiones que tomen los compradores.

    “Si estamos a niveles de la pandemia podríamos terminar con unos $300 millones menos que el año pasado, lo cual verdaderamente este sector ha venido mostrando una resiliencia todo el tiempo, no es atípico, los altibajos del sector”, indicó Figueroa.

    En 2024, las empresas exportaron $865.7 millones en el sector de maquila, $115.3 millones menos que en 2023.

    Los empresarios explicaron en diversas ocasiones que la sobredemanda que se reportaron en los últimos años repercutió y provocó una caída en las exportaciones en 2024.

    Desde abril de 2025, a las preocupaciones de las empresas salvadoreñas se añadió un aumento de 10 % de aranceles a la mercadería que ingresa al mercado estadounidense, principal comprando del sector.

    De hecho, las exportaciones de maquila reportaron una caída a agosto de 2025, una tendencia que se ha mantenido a mediano plazo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de maquila sumaron $533.4 millones entre enero y agosto de este año, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El gobierno confirmó una caída en los envíos de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, así como de demás artículos confeccionados, productos plásticos y bolsones de mochilas.

    Camtex señaló que los aranceles han impactado al sector, porque es un costo que deben asumir y es sensible para las empresas.

     

    Recuperación

    Pese a los retos internacionales, el sector se identifica como resiliente desde la pandemia de covid-19 y con perspectivas positivas para 2026.

    Figueroa dijo que han observado que algunas marcas han llegado al mercado salvadoreño, así como para invertir.

    La gremial señaló que hay nueva inversión en El Salvador; sin embargo, estas tienden a tomar un tiempo para que se reflejen “los frutos”.

    “Hay nueva inversión llegando y, pese a que los números puedan ser menores, ahora por las condiciones que estamos hablando ha habido una incertidumbre arancelaria sobre las tarifas”, indicó Figueroa.

    A nivel de cierres de plantas, Camtex aseguró no tener reportes de las mismas, pero indicó que algunas empresas han mermado la contratación.

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    Acevedo advierte riesgo de un enfriamiento de la construcción tras altas tasas de crecimiento

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, advirtió este lunes sobre un enfriamiento del sector construcción que lo llevaría a reducir su aportación al crecimiento de la economía local.

    Acevedo indicó que el sector está alcanzando “un punto máximo”, ya que en el país hay más oferta que la demanda efectiva que acaba adquiriendo las propiedades.

    El economista estima que ni un 1 % de los hogares en El Salvador mantiene ingresos de más de $5,000 para adquirir una vivienda en el mercado inmobiliario.

    “El sector de la construcción está alcanzando como un punto máximo y se va a empezar a enfriar y probablemente no va a seguir aportando al crecimiento como lo ha venido aportando”, indicó el expresidente del BCR.

    La construcción es uno de los sectores más pujantes de la economía salvadoreña. El BCR lo destacó como uno de los principales rubros que empujó el crecimiento de un 4.1 % del producto interno bruto (PIB) durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, durante el segundo trimestre el sector construcción creció un 33.9 %, su tasa trimestral más alta en cuatro años, en cuyo dinamismo contribuyeron el inicio de proyectos como el del Aeropuerto Internacional del Pacífico y el viaducto Francisco Morazán.

     

    Vivienda social

    La semana pasada la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) aseguró que la oferta actual habitacional responde a una demanda existente del mercado. No obstante, reconoció la importancia de empujar la creación de vivienda social que sea accesible para las personas con ingresos más bajos.

    Acevedo aseguró este 13 de octubre que es posible construir unidades habitacionales de interés social al mismo tiempo que se genera una ganancia, un tipo de proyectos que ya es ejecutado por desarrolladores en algunos puntos del país.

    El expresidente del BCR plantea que ya se reportan reducción en el costo tanto de alquileres como de terrenos.

    “Dicen que mucho se debe a que la cooperación internacional, sobre todo con la salida de AID ha generado ese fenómeno de que habían funcionarios que vivían bien y alquilaban en la zona de Santa Elena, San Benito y ya no están”, indicó Acevedo.

    Mientras el sector construcción se enfría, el turismo seguirá expandiéndose, según Acevedo.

    “Yo creo que el turismo va a seguir y probablemente asociado al turismo haya siempre un desarrollo de construcción para propósitos de hoteles”, puntualizó el expresidente del BCR.

    El sector de turismo se fortalecerá como el motor que dinamiza la economía y, según el economista, podría empujar a que el país crezca a un 4 % o más a corto plazo.

    Si el país crece a ese nivel al cierre del año, podría dejar de estar a la cola del crecimiento regional.

    Acevedo citó las últimas previsiones de crecimiento del PIB del Banco Mundial (BM), donde se habla de que El Salvador crecerá a una tasa de 2.5% en 2025.

    Por su parte, Panamá y Guatemala encabezarán el crecimiento de la región con un 3.9 % cada uno, mientras que en Costa Rica sería de un 3.6 %, Honduras de un 3.5 % y de Nicaragua un 3.1 %.

  • Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Los transportistas de carga pesada descartaron este viernes un impacto grande debido a los derrumbes que ocurrieron en la carretera Panamericana (CA-1) en el lado de Guatemala desde inicios de esta semana, aseguró la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, explicó que la vía, conocida como carretera a El Salvador, no es muy utilizada por el transporte pesado, porque la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, y Valle Nuevo, del lado de Guatemala, se usa más para fines turísticos.

    Alfaro aclaró que este punto suele utilizarse por camiones livianos, con un peso de dos a cuatro toneladas para llegar y regresar desde Guatemala.

    “No ha sido como un impacto, porque, sabiendo que los camiones pequeños no podían transportar por los derrumbes, obviamente San Cristóbal y La Hachadura eran las otras opciones”, puntualizó el presidente de Astic.

    Los primeros derrumbes en la carretera a El Salvador ocurrieron durante el 6 de octubre, cuando el lodo y los escombros obstaculizaron los cuatro carriles del kilómetro 24 de la vía.

    Este jueves, el períodico Prensa Libre confirmó nuevos derrumbes en la zona que provocaron que dos soldados guatemaltecos quedaran atrapados.

    Astic recalcó que los afectados pudieron ser aquellos que “venían en camino” por esa carretera al momento que ocurrieron los deslizamientos, por lo que el cambio de carretera fue su mejor decisión, aunque esto implicara mayor uso de combustibles.

     

    Costo transporte terrestre

    Este cambio de carretera pudo implicar no más de $30 en costos por movilización de mercancía, que pudieron ser cancelados por el mismo transportista o el cliente.

    Astic aclaró que el costo del flete hacia Guatemala se mantiene desde El Salvador, pues la tarifa está establecida en un promedio para el paso de las fronteras Hachadura (Ahuachapán), Las Chinamas y San Cristóbal (Santa Ana), debido a que “no era excesiva la diferencia entre un lado y el otro”.

    Actualmente, el transporte de carga pesada cobra $650 por un viaje hacia Guatemala en trailer, $500 por un camión de ocho a 12 toneladas y $400 por uno de cuatro toneladas.

    Por su parte, las unidades de dos toneladas tienen un flete de $350 por movilizar mercancía al vecino centroamericano.

    La ruta decisiva para el transporte salvadoreño, indicó Alfaro, es la frontera La Hachadura, porque por esta vía pasa la mercadería que viene y va hacia puntos estratégicos como Hidalgo, en México, así como de Tecún Umán, en Guatemala.

    O, por otro lado, se utiliza a El Salvador como paso clave para distribuir los bienes hacia el resto de Centroamérica.

     

    Impacto en Guatemala

    La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estima que cambiar a una ruta alterna, como la carretera CA-2, implicaría un incremento de $104 (800 quetzales) por flete.

    La Agexport dijo al periódico Prensa Libre que este monto podría incrementar si se tomaba en cuenta si el producto era fresco o seco, donde se incluyen frutas y verduras que tienen como destino El Salvador.

    Guatemala se constituye como uno de los principales proveedores de verduras para el mercado salvadoreño, en ocasiones previas cierres en sus carreteras empujaron a un incremento considerable en los alimentos, reflejados a nivel nacional.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala es el segundo mercado al que El Salvador más exporta mercancía. En los primeros ocho meses de 2025 recibió un 20.9 % de los más de $4.600.9 millones comercializados con todo el mundo.

    Por otro lado, es el tercer mayor proveedor de bienes para el mercado salvadoreño, entre enero y agosto vendió un 9.4 % de los más de $11,800 millones que El Salvador importó y se consolidó en el tercer puesto de la lista.