Etiqueta: Banco Central de Reserva

  • Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Empresarios con buenas expectativas de exportaciones y ventas de fin de año

    Los empresarios salvadoreños mantienen buenas expectativas relacionadas con los niveles de exportación y las ventas de fin de año, indicó la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La presidenta de la gremial, Leticia Escobar, aseguró este miércoles que los empresarios ya se encuentran abastecidos para trabajar en los pedidos de la temporada alta.

    “En el tema de industria se han abastecido sus materias primas para lograr satisfacer esa demanda que llega con la temporada de fin de año”, indicó Escobar.

    Los meses previos a la temporada navideña son de los más ajetreados para los empresarios porque se preparan los pedidos que se consumirán en el mercado local y los que se exportarán hacia diversos puntos del mundo.

    Escobar dijo que el sector de comercio es uno de los que más se prepara y de los más demandados durante la temporada navideña.

    Al ser consultada sobre si esperaban un incremento de las ventas, la directora de Asuntos Técnicos de Camarasal, Karla Méndez, confirmó que hay expectativas favorables para los empresarios.

    Según Camarasal, la apuesta de buena parte del sector empresarial se enfoca en recuperar sus ventas al cierre del año, porque tienden a ser una de las temporadas altas que más les benefician.

     

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, la gremial espera que los niveles de incremento se mantengan a los de meses anteriores, donde se han concentrado en un 8 %.

    “Esperamos que la tendencia se mantenga y que siga creciendo el sector de exportaciones y el de turismo”, indicó Escobar.

    Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipó en julio pasado que el envío de mercadería podría crecer entre un 8 % y un 10 % al finalizar el año.

    Mientras tanto, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) dijo en agosto que el país podría alcanzar los $13,000 millones en exportaciones de servicios y bienes en 2025.

    Las exportaciones salvadoreñas totalizaron $4,060 millones acumulados al cierre de julio de 2025, un 7.3 % por encima de los registros del mismo período de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos, Guatemala y Honduras continúan siendo los principales compradores de las exportaciones salvadoreñas, tras acumular un 68.3 % del total comercializado.

    Escobar aseguró que pese a la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas, por parte de la Administración de Donald Trump, los envíos de mercancía no han parado y se han adaptado a los diferentes desafíos a los que se ven expuestos, manteniendo la resiliencia.

    Camarasal también confirmó que no han registrado incremento en el costo de materias primas, pese a las variaciones en el costo del petróleo, pero que, previo a cualquier alza, las empresas se mantienen anticipando las compras para evitar sorpresas del mercado internacional.

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.

  • Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    Advierten de incremento del flete con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025

    La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) advirtió este martes de un incremento en el flete marítimo con China, uno de los mayores proveedores de El Salvador, a finales de 2025.

    El presidente de la gremial, Mario Morán, aseguró que el incremento de este impuesto de transporte marítimo estaría empujado por la mayor demanda de productos chinos hacia la zona sur de América.

    “Las tarifas de China bajaron bastante, ahorita están subiendo un 5 % y un 10 %, de allá para acá, más o menos por ahí ( a finales de año subirá) un 10 %, esperamos, aunque eso puede cambiar de un día para otro”, explicó Morán durante el evento de Expo Logística 2025, realizado junto a la Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA), la Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC, y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).

    La ASAC plantea que las empresas ubicadas en China se están moviendo a nuevos mercados en Europa y Latinoamérica para distribuir aquellos productos que no lograron ser vendidos en Estados Unidos, esto último por los aranceles dictados por el gobierno de Donald Trump.

    Pese a la advertencia, Morán aseguró que esta variación puede estar sujeta a cambios debido a la situación del mercado internacional.

    China se ha constituido como uno de los principales proveedores de bienes para El Salvador y le ha ganado de forma mínima terreno a las compras que el mercado hace a Estados Unidos.

    Entre enero y julio de 2025, El Salvador importó $2,133.7 millones desde la República Popular de China, un 20.5 % de los más de $10,401.8 millones que se adquirieron durante el mismo período, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Por su parte, las importaciones desde Estados Unidos rondaron los más de $2,726.9 millones, un 26.2 % del total.

     

    Comercio con EE.UU.

    ASAC aseguró que las tarifas de los fletes en general se han mantenido estabilizadas para El Salvador.

    “En el comercio de China se ha mantenido más o menos, aunque para fin de año se espera que haya un poco de incremento, en la parte de comercio de China y Europa hacia EEUU, ha venido casi un 20 % de disminución de tarifas, aquí bajaron también, pero por el momento el mercado se ha más o menos estabilizado”, puntualizó Morán.

    La gremial, que moviliza un 85 % de la carga en El Salvador, indicó que un contenedor que se dirige hacia la ciudad de Miami tiene un costo promedio de $3,400, mientras que a Nueva York ronda los $5,000 y a California $6,000.

    Morán dijo que las tarifas se han mantenido desde inicios de años para El Salvador y recalcó que el más impactado ha sido China.

  • Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos exploran oportunidades de negocio en El Salvador

    Empresarios argentinos buscan oportunidades para invertir en El Salvador, informó este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de una publicación, Cancillería aseguró que se organizó un foro para mostrar las oportunidades de inversión que ofrece El Salvador.

    Según el gobierno, entre los empresarios interesados hay de los rubros de energías renovables, tecnologías, alimentos y bebidas, así como de construcción, logística y textiles.

    Entre los inversionistas también asistieron representantes de los sectores de aeropuertos y proveedores de servicios.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo durante el evento que el país mantiene un entorno estable, dinámico y competitivo.

    Mira indicó que el país se ha posicionado como un destino “atractivo y confiable” para hacer negocios.

     

    Promoción

    El atractivo para los inversionistas, según el gobierno, también se centra en una fuerza laboral joven, capacitada y comprometida, junto con canales de acceso preferencial a mercados clave a través de los tratados de libre comercio.

    De igual manera, en la lista de atractivos estaría la ubicación de El Salvador, que facilita la conexión con diversas regiones del mundo, y el marco jurídico.

    Cancillería espera que con este tipo de encuentros se fortalezcan los intercambios comerciales entre El Salvador y Argentina.

    Entre enero y julio de 2025, Argentina se constituyó como el socio comercial número 40 para los exportadores salvadoreños, tras el envío de $1.5 millones, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas confirman que los envíos de mercancías hacia el mercado argentino se han reducido un 28.6 % durante este período, luego de enviar $640,100 menos que los $2.2 millones registrados en 2024.

  • Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    Industriales esperan que la economía salvadoreña crezca un 3 % en 2025

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) espera que la economía salvadoreña crezca un 3 % al cierre de 2025, empujada por el incremento de las exportaciones y la producción.

    Las estimaciones estarían ligadas a previsiones compartidas a los empresarios por parte del Banco Central de Reserva (BCR), en donde el gobierno fijó una tasa que rondará entre un 2.5 % y un 3 %.

    “El BCR fijó una tasa entre el 2.5 % y 3 %, yo creo que vamos a estar cerca del 3%, porque las exportaciones han seguido creciendo a casi un 10 %, y eso indica que hay mayor producción”, indicó este jueves el presidente de la ASI, Jorge Arriaza.

    Aunque el BCR no ha emitido proyecciones de forma pública, esta semana, la casa matriz de Bancoagrícola, Grupo Cibest, anticipó una desaceleración de la economía salvadoreña tras una previsión de un 2.2 % en 2025 y que esta cifra se replique para el 2026.

    Este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó las proyecciones de crecimiento de El Salvador a un 2.4 % en 2025.

    Durante una entrevista en la radio YSKL, la ASI evaluó este año como uno positivo, destacado por un incremento en los niveles de empleo y de la demanda en Estados Unidos.

    En 2024, las exportaciones salvadoreñas cerraron en $6,447.5 millones al cierre de 2024, tras marcar una reducción de $50.6 millones, un 0.8 % con relación a 2023.

     

    Envíos de mercancía

    El panorama cambió en este 2025, pues al cierre del primer semestre se acumularon $3,418 millones en envío de bienes, un 6.5 % más que el mismo período de 2024.

    Los industriales aseguran que los últimos tres meses del año siempre tienden a ser de mayor crecimiento frente al resto.

    Por ende, los pedidos que mercados como Estados Unidos hace para la época navideña se producen en la actualidad por parte de las empresas.

    El buen desempeño del sector está ligado buena parte a las exportaciones de alimentos y bebidas, farmacéutico, empaque, plásticos, cartón y metalmecánica.

    Al otro extremo están los sectores de textil y confección que han disminuido su comercio, pero que aún representan buena parte de las ventas salvadoreñas.

    Para el cierre de 2025, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) estimó la semana pasada al menos $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para los empresarios salvadoreños.

    Según Coexport, al cierre del primer semestre se exportaron más de $4,000 millones en servicios, mientras que el BCR reportó $3,418 millones en envío de mercancía.

  • Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió el miércoles que de continuar la huelga en Puerto Santo Domingo de Castilla, en Guatemala, los empresarios salvadoreños sufrirán un impacto directo en la mercadería que sale y entra por esa vía.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que hasta este 20 de agosto los empresarios no han dejado de despachar mercancía pese a que en el puerto guatemalteco hay retrasos y muchos problemas.

    “No podemos establecer a este momento la afectación puntual que se está teniendo, o se ha tenido, lo que sí se puede percibir es que va a haber una afectación si la situación no se arregla prontamente”, indicó Cuéllar.

    La huelga en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche, por parte de un grupo de trabajadores operativos del puerto que se encarga de atender los servicios de los buques comerciales.

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) reveló esta semana que al menos 800 contenedores diarios no se han movido desde que inició la huelga.

    Esta situación ha provocado pérdidas diarias a Guatemala que rondan los $10 millones.

    Destino

    La gremial aseguró que la extensión de la huelga en el puerto provocará “serios problemas” para los exportadores, una vía por la que salen principalmente textiles, alimentos, confección, calzado y empaques hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), más de un 30 % de los envíos internacionales que realizan las empresas tienen como destino final el mercado estadounidense.

    Desde este puerto la mercadería también parte hacia Canadá, y otra porción se dirige desde Estados Unidos a Europa.

    Por la vía de las importaciones el impacto también será directo, porque la mercadería e insumos esenciales para la fabricación de artículos y prendas ingresan a El Salvador por la vía de Puerto Santo Tomás de Castilla.

    Según Coexport, se importan empaques, insumos para confección y algunos alimentos para la producción de algunas empresas.

    La Corporación empresarial aseguró que, de extenderse el problema, la solución más rápida será Puerto Cortés, en Honduras.

    Los exportadores salvadoreños esperan que los problemas en la terminal marítima se solucionen, de lo contrario, deberán incrementar sus costos de movilización de mercancía entre un 10 % y un 15 %, porque las tarifas portuarias en Honduras son más elevadas y los requerimientos de cumplimientos son más rígidos.

  • Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios para este 2025

    Los empresarios proyectan más de $13,000 millones en exportaciones de bienes y servicios al cierre de 2025, según estimaciones de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La presidenta de la gremial, Silvia Cuéllar, aseguró en la entrevista radial de La Tribu que las estimaciones se basan en información del desempeño del sector servicios compartido por el Ministerio de Turismo (Mitur), a lo que se agregan informes divulgados mensualmente por el Banco Central de Reserva (BCR).

    “La ministra de Turismo nos indica cómo va el crecimiento y ha sido súper excelente, entonces nosotros creemos que vamos a llegar alrededor de unos $13,000 millones”, indicó la presidenta de Coexport.

    El año pasado las exportaciones generales superaron los $12,447 millones en bienes y servicios.

    A detalle, el BCR confirmó que las empresas salvadoreñas vendieron $6,447.5 millones en bienes, mientras que la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) informó sobre más de $5,999.5 millones exportados en servicios al cierre del 2024.

    En junio, la Sieca aseguró que Estados Unidos y China son los principales destinos de las exportaciones salvadoreñas de servicios. En la lista, también se incluye a Guatemala, Suiza, Japón, México, España, Canadá, Honduras, Corea del Sur y Francia.

    El Salvador también exporta servicios hacia Reino Unidos, Panamá, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Singapur.

    Desempeño

    La gremial estima que en el primer semestre de 2025 se exportaron más de $4,000 millones en servicios.

    Por su parte, el BCR confirmó un alza interanual de un 6.5 % de la comercialización de bienes, tras acumular $3,418 millones durante el primer semestre del año.

    Cuéllar aseguró que aunque el sector de confección es el que puntea en los envíos de mercadería, no es el que está empujando el incremento de las exportaciones.

    “Si es el sector que más puntea pero es el sector que más ha bajado. Porque hay un tema con Estados Unidos un poco difícil y la maquila ha ido bajando”, puntualizó Cuéllar previo a asegurar que esta situación no está ligada con el aumento arancelario de un 10 % aprobado por Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas.

    Sobre esto último, la presidenta de la Corporación aseguró que el impacto del arancel “todavía no ha pegado”.

    Según Coexport, los sectores de alimentos, metalmecánica, farmacéutico, plásticos son los que han “recuperado terreno” entre las exportaciones de bienes.

    En el caso de los servicios, Cuéllar dijo que buena parte de las negociaciones están vinculadas al turismo, las empresas de call center, servicios de tecnología de la información y logística.

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.