Etiqueta: Banco Central de Reserva

  • El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    La economía salvadoreña se marcó un crecimiento de un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos divulgados apuntan a que la tasa trimestral es la más alta desde el cuatro trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 4.69 %.

    El desempeño de la economía durante este período fue incluso mayor que los resultados del primer trimestre, cuando el PIB marcó un alza de 2.3 %.

    El crecimiento del PIB se concentra en 19 actividades económicas de las cuales la construcción resultó la más pujante durante el segundo trimestre.

    Según el BCR, del total de actividades que conforman el PIB, 12 reportaron un crecimiento mientras que siete sufrieron una contracción.

    Desempeño

    La construcción fue la actividad económica que más creció durante el segundo trimestre de 2025, al reportar un alza de un 33.87 %, con un mejor dinamismo que el alza de un 17.65 % que reportó al cierre de los primeros tres meses de este año.

    El segundo mejor desempeño lo tuvieron las actividades financieras y de seguros, tras apuntarse un incremento de un 7.56 %.

    El sector de transporte reportó un aumento de un 7.01 %, mientras que las actividades de alojamiento crecieron un 6 % y las inmobiliarias un 2.72 %.

    Por su parte, las industrias manufactureras cerraron con un incremento de 0.22 %, con un mejor desempeño que durante el primer trimestre, cuando aumentó un 0.06 %.

    El sector manufacturero en El Salvador se mantuvo en contracción desde el segundo trimestre de 2022, cuando este decreció un -4.07 %. La tendencia negativa se replicó por nueve trimestres más, hasta que durante el último trimestre de 2024 el rubro tuvo un aumento de un 2.70 %.

    En el caso de los sectores que más decrecieron, la mayor contracción recayó sobre actividades de atención de la salud humana con -4.23 %, en el caso de suministros de electricidad, gas, vapor y aire condicionado se reportó una baja de -4.17 %.

    El siguiente rubro que más cayó fue el de administración pública y defensa, con -1.53 %, seguido de la actividades profesionales, científicas y técnicas en un -1.24 %.

    La enseñanza tuvo un decrecimiento de un -1.16 %, mientras que el suministro de agua, alcantarillado y gestión de desechos reportó un -0.87 %, mientras que otras actividades de servicios tuvieron un -0.17 de crecimiento al cierre del segundo trimestre.

    Pese a que el BCR no ha emitido proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró este mes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de este año.

  • BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    El Banco Central de Reserva (BCR) inició la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF), con la que se busca obtener información sobre el grado de acceso a los servicios financieros.

    La institución señaló que las visitas a los hogares iniciaron el 26 de septiembre y se extenderá hasta octubre.

    Esta es la tercera edición de la encuesta, las primeras datan de 2016 y 2022 y se prevé que también se refleje el nivel de conocimiento financiero, comportamientos y actitudes en el manejo de dinero por parte de los salvadoreños.

    El personal del BCR visitará más de 10,500 hogares a nivel nacional, a los que consultará sobre canales de acceso, productos y servicios financieros utilizados, nivel de conocimiento, conductas y actitudes relacionadas con las finanzas personales y su manejo.

    Según el gobierno, a través de la indagación se prevé impulsar el sistema financiero, así como la orientación de políticas públicas en beneficio de toda la población.

    Los encuestados están identificados con camisas blancas con logos del BCR, así como gorras azules con letras blancas.

    Para validar al personal encuestador las personas pueden acceder al número de teléfono 2281-8000 y al WhatsApp 7125-6737.

    ¿Qué arrojaron los últimos datos?

    La encuesta de 2022 reveló que un 72.2 % de los encuestados no tenía una cuenta de ahorro en una institución financiera.

    Por su parte, un 27.8 % dijo que sí poseía uno de estos instrumentos, de esta porción un 84 % tenía su cuenta en los bancos.

    El resto en federaciones cooperativas, bancos cooperativos, sociedades de ahorro y crédito.

    Según el BCR, un 89.6 % aseguró que retiró o depositó dinero en al menos una de sus cuentas de ahorro en los últimos 12 meses.

    Los datos revelaron que un 41.5% de las personas realizan depósitos o retiros de su cuenta una vez al mes, mientras que un 30.4 % lo hizo dos veces en el mismo lapso.

  • El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    Estados Unidos ha el principal proveedor de gasolinas para El Salvador en los primeros ocho meses del presente año , según datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos fue el principal proveedor de gasolinas en El Salvador, al rondar un 94.7 % del total, mientras que de Reino Unido vino un 2.5 %, de República de Corea un 1.9 % y de Islas Vírgenes de Estados Unidos un 0.6 %.

    En el caso de la República Popular de China, El Salvador importó $55.68 en gasolinas por 8.62 kilogramos, menos de un 0.0 % del total.

    Por otro lado, El Salvador importó gasolinas desde Bélgica por primera vez en su historia, Los datos divulgados por el BCR apuntan a que entre enero y agosto de 2025 el país compró $1.7 millones en gasolinas por 2.3 millones de kilogramos de gasolinas a Bélgica.

    Desde Bélgica se importó un 0.3 % del total de gasolinas que el mercado salvadoreño compró en los primeros ocho meses de 2025, pues, durante este período, el país alcanzó los $520.05 millones en importaciones de gasolinas.

    El BCR señala que la factura petrolera acumulada a agosto de 2025 rondó los $1,566.2 millones, marcando una baja de un 3.9 % con respecto a los $1,630.1 millones del mismo período de 2024.

    Según el gobierno salvadoreño, un 33.2 % del petróleo y derivados que se importaron en lo que va de 2025, correspondió a gasolinas.

    Reactivación de compras

    El Salvador compró gasolinas a seis mercados diferentes de los cuales con cuatro se reactivó el intercambio comercial.

    Según el BCR, El Salvador volvió a comprar gasolinas nuevamente a Corea del Sur luego de un año de no hacerlo.

    La última vez que el país compró este derivado del petróleo a Corea del Sur  fue en 2023, cuando adquirió $8.4 millones.

    Mientras tanto, con Reino Unido se reactivaron las compras desde 2022. En ese año, el mercado salvadoreño solicitó $5.9 millones en gasolinas solo a dicho mercado.

    En este 2025 también regresó la importación de gasolina desde las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pues la última vez que se compró a este país fue en 2020, tras la adquisición de $1.1 millones.

    Por su parte, desde China se importó tras 17 años sin adquirir este combustible. La última vez que El Salvador importó fue en 2007.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.

  • El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador importó $2,414.4 millones desde la República Popular de China entre enero y agosto de 2025, la cifra más alta que el país ha acumulado en los primeros ocho meses de un año, apunta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los registros del BCR, que datan de 1994, confirman que El Salvador comenzó a importar más de $1,000 millones en los primeros meses de un año desde el 2018, cuando El Salvador rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estrechó lazos con China.

    Desde entonces las compras al gigante asiático continuaron incrementando, y en el último año, se reporta un alza de un 49.1 % de la mercadería china que ingresa a El Salvador.

    El BCR señala que el país pasó de adquirir $1,619.2 millones en los primeros ocho meses de 2024, a superar los $2,414.4 millones para el mismo período de 2025.

    China está ganando terreno en la balanza comercial de El Salvador, de los más de $11,800 millones de bienes que el país compró a todo el mundo, un 20.5 % procedió de China.

    En los primeros ocho meses del año, China estuvo a solo $676.6 millones de llegar cerca de las importaciones que El Salvador hizo de Estados Unidos.

    Estados Unidos se ha constituido desde hace años en el principal proveedor de las importaciones salvadoreñas y, junto con China, representaron un 46.7 % del total de compras internacionales que el país adquirió a agosto pasado.

    ¿Qué compra El Salvador?

    El Salvador pagó más de $790.35 millones en máquinas y aparatos, material eléctrico, aparatos de grabación y de reproducción de sonido, así como partes y accesorios de aparatos, representando un 32.7 % del total de importaciones chinas.

    En la lista también están los metales comunes y sus manufacturas, pues El Salvador importó $367.1 millones desde China, un 15.2 % del total.

    Dentro de las adquisiciones que El Salvador hace de China, un 10.6 % correspondió a plásticos y sus manufacturas, así como caucho, tras acumular $258.02 millones en importaciones.

    Muy cerca estuvo el sector de textiles y manufacturas con $203.3 millones, y material de transporte, con $185 millones.

    En medio de pláticas de un tratado de libre comercio (TLC) con China, la balanza se inclina en favor del país asiático, ya que aunque es uno de los principales proveedores de mercancías para el mercado salvadoreño las compras son mucho menores.

    El Salvador exportó $45.4 millones en bienes a China en los primeros ocho meses de 2025, un 7.4 % menos que los $49 millones que se enviaron durante el mismo período de 2024.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    El Salvador incrementó en un 1,234.3 % las importaciones desde Nigeria, en África Occidental, entre enero y agosto de 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento confirma que en los primeros ocho meses del año se compraron $44.1 millones en bienes a Nigeria, alrededor de $40.8 millones por encima de los $3.3 millones contabilizados en el mismo período de 2024.

    Según el BCR, de los más de $11,800 millones importados en lo que va del año, un 0.4 % provienen desde Nigeria.

    El país africano ocupa el puesto 28 en la lista de los 49 principales proveedores de mercadería a El Salvador.

    El gobierno señala que dentro de los productos que se compraron a agosto pasado, $42 millones, un 95.3 %, corresponden a productos minerales, como combustibles, aceites y materias bituminosas, así como ceras.

    Desde Nigeria también se importaron $1.6 millones en semillas y frutos oleaginosos, diversos, así como plantas industriales o medicinales, pajas y forrajes, un 3.7 % del total importado.

    El Salvador también compró al país africano $272,838.35 en vidrio y sus manufacturas, así como $126,154 en plásticos.

    Exportaciones

    Los datos del BCR confirman que en lo que va de 2025 El Salvador no ha exportado ni $1 al mercado nigeriano.

    A agosto de 2024, por ejemplo, El Salvador ya había enviado $56,700 en máquinas y aparatos, así como material eléctrico, de grabación o reproducción de sonido, imagen y accesorios de estos instrumentos.

    Según el gobierno, esta cifra corresponde al total de exportaciones que el país realizó en todo el 2024.

    Los datos también evidencian que el país ya importó más producto de Nigeria en los primeros ocho meses de 2025 que todo lo que compró en 2024. El año pasado cerró con $3.8 millones en compras de bienes nigerianos.

  • Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    El Gobierno estadounidense confirmó una recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas por encima de un 0.3 % a julio de 2025, según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

    Los datos señalan que las compras de bienes que Estados Unidos hizo a El Salvador durante los primeros siete meses de 2025 rondaron los $1,372.3 millones acumulados, unos $4.10 millones por encima de los $1,368.2 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El presidente de Zumma Rating, Carlos Pastor, aseguró durante un evento de Almacenes de Desarrollo ALDESA que la tendencia se ha replicado en el resto de la región centroamericana.

    Centroamérica

    Pastor dijo que las tasas de crecimiento de las exportaciones por país rondaron entre un 27 % y un 0.3 % en Centroamérica.

    “Ya comenzamos a sacar la nariz del agua y esto es producto de los textiles principales, entre otros más”, indicó Pastor.

    El experto indicó que las compras de textiles a nivel general, por parte de Estados Unidos, se han comenzado a recuperar. De hecho, este tipo de importaciones ocupan los primeros lugares de artículos salvadoreños adquiridos por parte del mercado estadounidense en lo que va de 2025.

    “Si yo compro más textiles globalmente tiene un efecto positivo en todos aquellos países que exportan textil a Estados Unidos, y es uno de los principales productos que Centroamérica le vende a Estados Unidos son textiles”, puntualizó Pastor.

    El análisis del presidente de Zumma apunta a que la recuperación de las exportaciones salvadoreñas, según estadísticas de Estados Unidos, comenzó un proceso de recuperación con mayor “fuerza y relevancia” a partir de julio de 2025.

    Pastor indicó que, más adelante, los datos del Banco Central de Reserva (BCR) también reflejarán la recuperación.

    Según el BCR, a julio pasado el país exportó $4,059.9 millones a todo el mundo, de los cuales $1,253 millones se dirigieron al mercado estadounidense.

    El gobierno salvadoreño confirmó una baja de un 3.5 % de los bienes enviados a julio, al caer $44.9 millones por debajo de los $1,298.7 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    La recuperación, añadió Pastor, podría estar ligada a ciclos económicos donde los motivos que generaron la reducción se corrigen.

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila se redujeron en más de $59.5 millones entre enero y agosto de 2025, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento, divulgado esta semana, señala que en los primeros ocho meses del año las empresas exportaron $533.4 millones en bienes de maquila, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron acumulados a agosto de 2024.

    El BCR reporta una reducción en las exportaciones en diferentes rubros como las prendas y complementos de vestir de punto, que se bajaron un 13.3 %, al cerrar agosto con $284.4 millones.

    Por su parte, las prendas y complementos de vestir sin puntos superaron los $18.6 millones, un 17.9 % por debajo de los $22.7 millones registrados durante el mismo lapso de 2024.

    La reducción también perjudicó a los demás artículos confeccionados, productos plásticos, bolsones y mochilas.

    El sector de micro condensadores eléctricos, dentro de la maquila, reportó un aumento de un 7 % de los envíos, luego de exportar $113.5 millones a todo el mundo al cierre del agosto pasado.

    El incremento también lo reflejó el rubro de textiles, que tuvo un leve repunte de un 4.5 %, luego de comercializar $40.3 millones que se tradujeron en 6.7 millones de kilogramos de bienes.

    En los últimos meses se reportaron despidos y se anunciaron cierres de plantas en el sector de textil y confección en diferentes zonas de El Salvador, según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La Federación dijo que parte de los reportes que los sindicalistas han recabado evidencia que la complicación más grande para las empresas es el mercado y la competitividad, impactados por la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump.

    Países

    Buena parte de la reducción de las exportaciones de maquila está ligada a la baja en las compras que realizan Estados Unidos, México y Nicaragua, tres de los principales compradores para las empresas salvadoreñas.

    El BCR indicó que Estados Unidos redujo en $76.1 millones las compras de maquila de El Salvador, luego de adquirir $348.5 millones entre enero y agosto de 2025.

    Por su parte, México se constituyó como el tercer principal comprador de maquila en lo que va del año para El Salvador, pese a que cayó en un 45.1 % las adquisiciones. El mercado mexicano recibió $49.2 millones durante los primeros ocho meses del año.

    En el caso de Nicaragua, la caída de las exportaciones a ese país fue de un 1.2 %, luego de que las empresas entregaron $29.2 millones en mercancía de maquila al mercado nicaragüense.

    Mayores caídas

    El Salvador dejó de exportar bienes de maquila a al menos 17 países en todo el mundo.

    El BCR plantea que las empresas salvadoreñas se abstuvieron de enviar mercadería hacia las Bahamas, Jamaica, Brasil, Perú, España, Hungría, así como, Noruega, Rumania y la India.

    En la lista se incluye Jordania, Vietnam, Egipto, Marruecos, Tanzania, Túnez, Samoa y las islas Pitcairn.

    Por su parte, exportó un 93.2 % de bienes a Tailandia, luego de cerrar con $116, mientras que con Francia comercializó $19,212.12, un 77.1 % por debajo de los datos acumulados a agosto de 2024.