Etiqueta: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

  • Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    El Ministerio de Relaciones Exteriores socializó con 60 «actores clave» de las zonas occidental, central y oriental del país su «Plan de reintegración para personas retornadas 2025-2029», un documento que no es público.

    Los talleres sobre el plan fueron realizados en Santa Ana, San Salvador y San Miguel con representantes de instituciones del gobierno, sector empresarial, sociedad civil, academia y gobiernos locales.

    Relaciones Exteriores afirmó que busca fortalecer la articulación interinstitucional y una reintegración sostenible de los salvadoreños retornados.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 migrantes deportados.

    «Durante las jornadas se dieron a conocer los alcances, objetivos y metas del Plan Nacional, promoviendo el compromiso conjunto de los participantes para fortalecer las acciones de atención, acompañamiento y reintegración de las personas retornadas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 

    El plan fue diseñado con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documento final fue presentado en septiembre por el gobierno salvadoreño.

    El plan fue diseñado durante dos años, contiene 41 actividades y 52 indicadores de resultados. El entonces jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, dijo que este plan «consolida a El Salvador como referente regional» en la atención de migrantes.

    El jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, dijo a inicios de septiembre que el plan se centra en cuatro ejes: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    Este plan buscaría brindar atención especializada en salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con información como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo requerido por la persona retornada.

  • Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Las becas de educación superior entregadas por la Dirección de Integración podrían requerir un financiamiento de $15 millones provenientes de préstamos para el próximo año, aunque el monto definitivo dependerá de la cantidad de jóvenes que apliquen a los programas correspondientes.

    El presidente de Integración, Alejandro Gutman, aseveró esta semana que, si bien no puede precisar el monto exacto, calcula que el monto necesario para financiar las becas de educación superior podría ser de $15 millones provenientes de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El funcionario detalló que están «en plena conversación» con el BID para la adquisición de un préstamo que dé «sostenibilidad al programa» de becas por al menos unos cuatro o cinco años. Detalló que también se ha reunido con el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina.

    «El financiamiento viene por préstamo. Yo no le podría dar precisión, sé que el año que viene probablemente estemos alrededor, y no quiero quedar atado y lo digo para que no lo puedan editar y que sean mal interpretadas mis palabras porque dependerá de la cantidad de gente, pero yo le calculo más o menos que estará alrededor de los $15 millones para los costos para el año que vienen».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    El funcionario reiteró que el programa de becas no está contemplado dentro del proyecto de presupuesto que presentaron al Ministerio de Hacienda para el siguiente año fiscal 2026, porque estaría completamente financiado por el préstamo con el BID.

    Entre los años 2024 y 2025, al menos 5,200 jóvenes bachilleres iniciaron sus estudios de educación superior con becas otorgadas por la Dirección de Integración. Los becarios son seleccionados si participan en los programas que ejecuta la institución, cuyo número de participantes son 19,000 y se espera que el próximo año puedan ser al menos 20,000.

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades salvadoreñas para otorgar becas. El último fue firmado este martes con la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) para que 150 jóvenes inicien el próximo año sus estudios.

    En el caso de la UCA, su rector, Mario Cornejo, explicó que el mayor porcentaje del financiamiento económico de las becas es subsidiado por el gobierno y un porcentaje mejor por la institución educativa.

    Aunque no precisó la cifra, el presidente de Integración afirmó que, para el presupuesto 2026, han solicitado más fondos que los otorgados para 2025. Según la ley de presupuesto de este año, la institución recibió $16,208,047.

  • Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    El gobierno salvadoreño lanzó este viernes el Plan Nacional de Reintegración para personas retornadas: El Salvador 2025-2029. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó con asistencia técnica y financiera.

    La Cancillería salvadoreña a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana lanzaron el Plan con apoyo del BID y de la Organización Internacional para la Migración (OIM). El plan se desarrolló durante dos años.

    El jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, escribió en sus redes sociales que este es un «paso histórico» porque el Plan es un «esfuerzo colectivo que coloca a las personas retornadas en el centro».

    En ese sentido, Graviano considera que este paso «consolida a El Salvador como referente regional», pues la reintegración permite a los retornados «construir la vida con dignidad».

    Por otro lado, el jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, aseguró que el plan se basa en cuatro ejes principales: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    La atención inmediata a los deportados estaría sostenida en áreas como salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con datos como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo que requiere.

    Al centro la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, junto al jefe de Misión de la OIM, Nicola Gravino, y la representante del BID en El Salvador, Olga Gómez. / @GravianoNicola

    Asimismo, se brindaría atención en empleo y la formación de los deportados para reducir la migración irregular. El Plan estaría diseñado para cumplir con 41 actividades y cuenta con 52 indicadores de resultados.

    «El plan se elaboró durante más de dos años con instituciones públicas, sociedad civil, academia, sector privado y cooperación internacional». Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID.

    Muñoz indicó que el Plan también incluye colaboraciones y alianzas con el sector privado para así generar empleos y procurar que la iniciativa sea sostenible. Reafirmó el compromiso del BID para «seguir apoyando a El Salvador» para generar empleos, servicios y protección efectiva para los deportados y sus comunidades.

  • Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 empleados públicos han recibido capacitaciones en la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP) desde 2021, cuando fue fundada por decreto ejecutivo. Las capacitaciones están habilitadas para servidores públicos de todos los puestos del gobierno.

    La directora de la ESIAP, Claudia de Larín, dijo durante la Entrevista AM que son más 14,000 empleados públicos de 113 instituciones del Estado los que han recibido capacitaciones, lo que considera «un orgullo» tomando en cuenta que es «un alcance significativo en un tiempo bastante corto».

    Larín explicó que la institución que dirige se encarga de acompañar el «fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos para garantizar la correcta implementación» de los proyectos gubernamentales.

    «A la fecha hemos logrado impactar la vida de más de 14,000 servidores públicos, pertenecientes a más de 113 instituciones y esto nos llena de orgullo porque hemos logrado tener un alcance bastante significativo en un tiempo bastante corto, reconociendo que la escuela nace en el 2021». Claudia de Larín, directora de la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP).

    La funcionaria detalló también que cualquier empleado público puede acceder a las capacitaciones que ofrece la ESIAP, pues cuentan con formaciones «desde niveles operativos, jefaturas y alta dirección», lo cual, considera que «permite estandarizar las competencias» de los servidores.

    «Estamos contribuyendo a la modernización del Estado», afirmó Larín, quien también dijo que han logrado establecer alianzas con instituciones educativas a nivel nacional e internacional como el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec) para ofrecer un programa de maestrías sobre políticas públicas.

    Añadió que están teniendo acercamientos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para facilitar formaciones para empleados de «unidades ejecutoras de los proyectos de financiamiento de ambos bancos».

    La entidad educativa cuenta con una certificación en administración pública para empleados de todos los niveles, donde tienen más de 14,000 participantes que están cursando nueve módulos. Además, ofrecen maestrías y cursos más especializados.