Etiqueta: Banco Mundial

  • El Salvador tiene más de 2,000 emprendimientos digitales

    El Salvador tiene más de 2,000 emprendimientos digitales

    El Salvador tiene 2,062 emprendimientos digitales, un 9.6 % de los negocios identificados en Centroamérica, según un estudio del Banco Mundial.

    En la actualización de las perspectivas económicas, publicadas el 7 de octubre, el Banco Mundial dedicó un capítulo a explorar los desafíos del emprendimiento en América Latina y el Caribe, como una ventana de oportunidades para las economías de la región de impulsar el crecimiento.

    América Latina y el Caribe han experimentado un rápido crecimiento en los modelos de negocios basados en comercio electrónico, llegando a sumar 837,000 tiendas en línea activas. Los gigantes en este mercado son Brasil con más de 391,000 y México con 115,000.

    Centroamérica concentra 21,366 emprendimientos digitales. El mayor mercado es Costa Rica, con 6,178 tiendas en línea, seguido de Guatemala con 5,832.

    A pesar de ser una de las economías líderes en la región, Panamá ocupa el tercer puesto en negocios digitales, con 4,453 tiendas. Le sigue Honduras con 2,091, El Salvador con 2,062 y Nicaragua reporta solo 744.

    Citando una encuesta de Tiendanube, el multilateral destaca “patrones sorprendentes”, pues el 65 % de los emprendedores son mujeres, de las cuales la mitad tiene menos de 35 años.

    En medio de altas tasas de informalidad, los emprendedores se inclinan por negocios digitales. Sin embargo, el “éxito está lejos de ser garantizado”, advirtió el Banco Mundial, al recordar que enfrentan dificultades para crecer o sobrevivir porque persisten barreras para comprender la transformación digital.

    “La flexibilidad y la autonomía se encuentran entre las principales motivaciones para iniciar una tienda en línea. Esta diversidad de antecedentes y motivaciones refleja el gran atractivo y la adaptabilidad del emprendimiento del comercio electrónico en la región”, indicó.

    A pesar del entusiasmo, Tiendanube encontró que entre 2022-2023 un 15 % de los negocios no dura más de seis meses, mientras que de un 20 % a un 30 % fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.

    La encuesta de Tiendanube identificó que más de una cuarta parte de los usuarios mencionó que la mejora del tiempo personal y familiar es uno de los principales beneficios de estos modelos de negocio. Además, un 40 % tiene otras fuentes de ingresos adicionales al comercio electrónico.

  • Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para "combatir la manipulación de China"

    Secretario del Tesoro dice que EEUU establecerá precios mínimos para «combatir la manipulación de China»

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmó este miércoles que el Gobierno de Donald Trump establecerá precios mínimos en diversas industrias para «combatir la manipulación del mercado por parte de China».

    «China ha expulsado del mercado a competidores extranjeros en la industria de las tierras raras durante las últimas dos décadas al utilizar su dominio global en refinación y procesamiento para reducir drásticamente los precios», afirmó Bessent durante una entrevista con la cadena CNBC.

    Según Bessent, para enfrentarse a «una economía no sujeta a las leyes del mercado como la de China» es «necesario implementar una política industrial».

    «Por lo tanto, vamos a establecer precios mínimos y la compra a plazos para asegurarnos de que esto no vuelva a suceder, y lo haremos en diversas industrias», afirmó Bessent, quien recalcó que EE.UU. necesita «establecer una reserva mineral estratégica».

    En la entrevista, Bessent afirmó también que, pese a todo, están teniendo «iniciativas de acercamiento» con China que incluyen «reuniones de trabajo» con vistas a limar asperezas en un momento en el que se ha reavivado el pulso comercial entre ambos países.

    «Ha habido muchas iniciativas de acercamiento. Lo bueno es que China tiene, como siempre, una gran delegación en todas partes. Tienen una gran delegación aquí en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Banco Mundial, así que nos estamos reuniendo con ellos. Son reuniones de trabajo», dijo.

    Agregó que Trump tiene «una excelente relación» con su homólogo chino, Xi Jinping, y que la razón por la que la tensión no se ha intensificado aún más es «el nivel de confianza» entre los dos líderes.

    «Nosotros no queremos un desacople, pero tenemos herramientas para responder a sus restricciones (a las tierras raras), por ejemplo tenemos minerales que también son importantes para sus cadenas de suministro», señaló Bessent, que dijo espera mantener pronto conversaciones con su par chino, el viceprimer ministro He Lifeng, antes de la reunión que Trump y Xi tienen previsto mantener a finales de octubre en Corea del Sur.

    Bessent reconoció que China controla más del 70 % de la producción mundial de tierras raras y casi el 90 % de su procesamiento, y que EE.UU. debe «recuperar industrias estratégicas», ya sea esa u otras como la farmacéutica, la de semiconductores o la de la construcción naval.

    «Este problema de las tierras raras se venía gestando durante décadas. Todas las administraciones anteriores deberían estar avergonzadas. El presidente Trump intentó resolverlo en su último mandato y los ambientalistas se enfurecieron. Así que aquí estamos», manifestó.

    China impuso el lunes sanciones a cinco filiales estadounidenses de la surcoreana Hanwha Ocean por motivos de seguridad nacional, y ayer aplicó aranceles especiales sobre los buques de propiedad, operación o bandera estadounidense.

    EEUU, que impone desde ayer también recargos a las embarcaciones chinas, ha amenazado con gravámenes del 100 % a todos los productos chinos el 1 de noviembre en respuesta a las nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras.

  • Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    El Banco Mundial elevó ligeramente este martes la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador a 2.5 % en 2025, según su actualización de las perspectivas mundiales.

    Esta proyección es tres décimas superiores a la proyección de 2.2 % que había anticipado anteriormente. A pesar de la mejora, El Salvador se mantiene en la zaga en la Centroamérica con el crecimiento más bajo.

    De acuerdo con el informe, Panamá y Guatemala serán las economías centroamericanas de mayor crecimiento, con una perspectiva de 3.9 %, respectivamente para 2025. Además, significó una mejora, ya que junio pasado el Banco Mundial había previsto una tasa de 3.5 % para ambos países.

    Para Costa Rica anticipa un 3.6 %, ligeramente superior al 3.5 % anticipado previamente. En tanto, Honduras crecería un 3.5 %, superior frente al 2.8 % pasado. Solo a Nicaragua le aplicó una reducción al pasar de un 3.4 % a un 3.1 % sus pronósticos.

    Oficialmente, el Banco Central de Reserva (BCR) difunde las perspectivas de crecimiento, pero a la fecha no ha hecho público los escenarios de 2025 después de que las proyecciones de 2024 quedaron por debajo de lo anticipado.

    A finales de septiembre, el BCR actualizó que el PIB creció un 4.1 % en el segundo trimestre, su mejor desempeño desde el último trimestre de 2023 (4.6 %). En un comunicado, el Banco Central explicó que este desempeño por el fuerte repunte de la industria de la construcción, que se expandió un 33.9 %, así como las actividades financieras y de seguros un 7.6 % y transporte un 7 %.

    Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento será de un 2.3 %, por arriba del 2.2 % de 2024.

    “Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”, indicó en el informe.

    El multilateral con sede en Washington indicó que el lento crecimiento de América Latina no se explica solo por la pandemia de covid-19 ni el estancamiento de los precios de las materias primas, pues al caldo de problemas se suma la incapacidad de aprovechar los avances tecnológicos.

    El Banco Mundial sostiene que las autoridades monetarias de la región siguen intentando controlar la inflación, pero la “última milla está demostrando ser más larga y difícil de lo esperado”.

  • Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa reformó el presupuesto estatal del año 2025 para inyectarle $250 millones provenientes de un préstamo del Banco Mundial al Ministerio de Hacienda, concretamente a la unidad presupuestaria de «obligaciones generales del Estado».

    El préstamo tiene como fin mejorar la sostenibilidad de las finanzas del Estado. Un total de 56 diputados votaron a favor de omitir la lectura del decreto, Claudia Ortiz (Vamos) votó en contra.

    La diputada reclamó que en el decreto no se especifica en qué se utilizará el dinero, ya que la partida de «obligaciones generales del Estado» tiene 12 subpartidas «muy diversas» incluidas algunas destinadas a devoluciones del Impuesto sobre la Renta y pago de seguros para los empleados públicos.

    La legisladora calificó de «preocupante» la posibilidad de que los $1,400 millones que serán financiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de mantener la sostenibilidad fiscal, puedan irse incorporando en el presupuesto «de esta manera».

    «Los salvadoreños merecen saber, los salvadoreños quieren saber en qué se va a asignar esta deuda que el país está incurriendo, esta manera de incorporar los fondos al presupuesto no reúne los criterios de transparencia y efectiva rendición de cuentas por parte del Estado». Claudia Ortiz (Vamos).

    El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, leyó el nombre del contrato de crédito: “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador». Zaldaña aseveró que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorgó este crédito al gobierno de El Salvador «en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando» para «mantener las políticas fiscales» y que tenga fondos ante una emergencia, que ejemplificó podrían ser provocadas por las lluvias.

    «Este préstamo ha sido otorgado por el BIRF en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando el gobierno central en cuanto a poder mantener las políticas fiscales con esa finalidad más sana y un buen manejo y un buen equilibro. Geovanni Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, se omitió la lectura del decreto de préstamo. / Asamblea.

    El crédito por $250 millones que se inyecta con esta votación al presupuesto de El Salvador de 2025 es parte de un programa de $350 millones del Banco Mundial para que el país fortalezca su gestión financiera, racionalice la masa salarial pública, modernice la regulación del servicio civil, aumente la eficiencia de la inversión pública y atraiga fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta, además de que tenga más herramientas para gestionar riesgos y emergencias.

    Este financiamiento es parte de una política para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     

  • Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para "obligaciones generales del Estado"

    Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para «obligaciones generales del Estado»

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para incorporar $250 millones de un préstamo del Banco Mundial al presupuesto estatal de 2025 con el fin de usarlos en prioridades, obligaciones estatales o transferencias no detalladas.

    “Los recursos del contrato de préstamo podrán ser utilizase igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”, leyó esta mañana el diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, el dictamen favorable.

    El director de inversión y crédito público, Marlon Herrera, llegó a la comisión este mismo lunes a explicarles a los diputados que el préstamo fue autorizado el 13 de agosto, firmado el 19 de agosto y ratificado el 3 de septiembre de 2025.

    Agregó que el crédito será “para el mantenimiento de una política macroeconómica adecuada”. “Nada más es el proceso a efecto de garantizar el buen uso de los recursos”, aseveró brevemente.

    El funcionario confirmó que los $250 millones serán puestos en la unidad presupuestaria 13 “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda.

    “En la parte correspondiente al ramo de Hacienda se refuerzan sus asignaciones en las diferentes líneas de trabajo de la unidad 13 Obligaciones generales del Estado con 250 millones de dólares”. Marlon Herrera, ministro de Hacienda.

    Herrera dijo que quedaba atento a cualquier pregunta. El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, aseguró que esta es “la tercera etapa” del préstamo y leyó que “busca reforzar las políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” y preguntó qué medidas se implementan.

    “Este préstamo es para el apoyo a las medidas que adopta el gobierno en el marco de la responsabilidad fiscal”. Geovanny Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Herrera le respondió que estas medidas –financiadas por el préstamo de sostenibilidad fiscal– “pueden ser leyes, acuerdos internos, decretos específicos” como la Ley de sostenibilidad fiscal y el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo.

    Agregó que la gestión de desastres ocasionados por impactos naturales “también son reconocidos”, así como la planificación del área metropolitana de San Salvador. “Esas son las acciones que reconocen estos instrumentos financieros”, le contestó, sin desglosar los destinos específicos que tendrán los $250 millones prestados por el Banco Mundial.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que “ahora esta nueva Asamblea” “el presupuesto se aprueba, se discute”. “También el trabajo de la Corte de Cuentas que ahora presenta estos informes”, indicó, sin explicar a qué se refería. La Corte de Cuentas tienen un año de no publicar informes de auditorías en su Portal de Transparencia.

    Los diputados no hicieron más consultas e inmediatamente el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, leyó el dictamen favorable para integrar los $250 millones de nueva deuda al presupuesto general del Estado 2025 y lo aprobaron.

    El préstamo es financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

    Los fondos son parte del “Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal» aprobado desde julio por el Banco Mundial que asciende a un total de $350 millones –$100 millones se destinan a emergencias por desastres.

    Según el Banco Mundial, uno de los pilares del programa busca promover fortalecer la gestión financiera pública, apoyar medidas para racionalizar la masa salarial pública, modernizar la regulación del servicio civil, aumentar la eficiencia de la inversión pública y atraer fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta.

    Un segundo pilar –de $100 millones– financiará herramientas para gestionar riesgos, normas de construcción más seguras y mejoras en la capacidad de respuesta ante emergencias y planificación metropolitana resiliente en San Salvador, beneficiando «a más de 200,000 personas con espacios verdes que mitigan el calor extremo y las inundaciones» según el Banco Mundial.

    Los financiamientos buscan cumplir objetivos de estabilizar las finanzas públicas a las que ha llegado El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se implementaría durante «los próximos tres años».

  • El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños utiliza su teléfono móvil a diario, pero solo 59 % tiene internet

    El 73 % de los salvadoreños mayores a 15 años utiliza diariamente su teléfono móvil, la tercera tasa más baja de Centroamérica, según el Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una encuesta que recoge un paquete de indicadores sobre los servicios financieros formales e inclusión financiera de 140 economías. El informe se basa en más de 1,000 encuestas realizadas en El Salvador entre julio y septiembre del año pasado.

    Entre la camándula de indicadores se encuentra la cantidad de población con cuenta bancaria, uso de tarjeta de crédito débito, recepción de remesas, envío de dinero entre instituciones financieras, acreedor de un préstamo o un depósito, así como uso de teléfono.

    Según el informe, un 67 % de los salvadoreños en la zona rural respondió que usa diariamente el teléfono frente a un 81 % en el área urbana, con un promedio nacional de un 73 %.

    El uso entre géneros es más homogéneo, con un 73 % en las mujeres y un 74 % en los hombres.

    El Salvador tiene la tercera tasa de uso de teléfono diario más baja de Centroamérica. Con un 58 %, Guatemala tiene la menor penetración, seguido de un 69 % de Honduras.

    Los porcentajes de mayores usos se ubican en Costa Rica, con un 85 % de la población, y Nicaragua, con un 72 %. Panamá, una de las economías más vibrantes de la región centroamericana, reporta un 74 %.

     

    Uso de internet

    Más allá de su uso como un método de entretenimiento, los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta de trabajo para las personas donde almacenan aplicaciones bancarias donde puede realizar pago de servicios, transferencias o solicitar préstamos; sin embargo, el funcionamiento de la mayoría está expensas de contar con Internet.

    La encuesta del Banco Mundial reveló que solo un 59 % de la población salvadoreña utiliza internet diariamente. Ese porcentaje se sitúa en 71 % en la zona urbana, pero cae a un 49 % en área rural.

    El uso de internet ubica a El Salvador (el 59 %) también en las últimas posiciones, junto con Guatemala que tiene un 40 % y Honduras con un 55 %.

    Entretanto, Costa Rica y Panamá se mantienen a la cabeza, con una cobertura de un 80 % y un 61 %, respectivamente. Nicaragua registra un 52 % de su población que utiliza internet diariamente.

    Al consultar a los salvadoreños si ha utilizado el teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, solo un 3 % de los salvadoreños respondió afirmativamente.

    En este campo, la región se encuentra en similar situación, con Costa Rica en un 10 %, Panamá en un 7 %.

  • Autorizan nuevo préstamo BIRF por $250 millones para prioridades u obligaciones del Estado

    Autorizan nuevo préstamo BIRF por $250 millones para prioridades u obligaciones del Estado

    Con 57 votos y dos en contra, la Asamblea Legislativa autorizó este miércoles al Ministerio de Hacienda para que suscriba un préstamo de $250 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), fondos que podrán ser utilizados “igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado” que “requieran fuente de liquidez y transferencias varias”.

    El préstamo “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” fue solicitado por el gobierno salvadoreño al Banco Mundial.

    Los fondos, según el decreto, buscan apoyar “las medidas que el Gobierno ha adoptado en el marco de responsabilidad fiscal y para el mantenimiento y continuidad de una política macroenómica adecuada”.

    No tienen un destino específico. “Los recursos del contrato de préstamo podrán utilizarse igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuente de liquidez y transferencias varias”, indica el artículo 2 del decreto de autorización aprobado este miércoles.

    Por el crédito se pagará una comisión inicial del 0.25 % del monto total del préstamo, un 0.25 % de comisión de compromiso anual sobre saldo no desembolsado del préstamo, se pagará a 25 años de plazo, incluyendo cinco años de gracia, en cuotas semestrales.

    Este miércoles, la Asamblea Legislativa también autorizó un segundo préstamo con el BIRF por $100 millones que se desembolsaría si el gobierno salvadoreño lo solicita ante cualquier emergencia, el préstamo se denomina “Políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desarrollo diferido ante catástrofes”.

    La Asamblea también ratificó hoy un préstamo por $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por $100 millones para “Proyecto de modernización del sistema educativo de El Salvador”; y $120 millones del BIRF de “Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador”, un préstamo adicional para las obras del bypass de Apopa, cuya firma fue autorizada el 10 de julio de 2025.

    Para el proyecto del bypass de Apopa, la Asamblea Legislativa aprobó un primer préstamo de $150 millones el 9 de abril de 2024. Para este año se han ejecutado $39 millones, de los cuales se han ejecutado $14 millones según Hacienda.

  • Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Nuevo préstamo del BIRF por $100 millones se usaría en emergencias incluso sanitarias

    Un nuevo préstamo de $100 millones cuya autorización sería aprobada en la plenaria del miércoles se utilizaría en caso de emergencias por desastres causados por fenómenos naturales o por emergencias de salud, explicó el director de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda, Marlon Herrera.

    El «Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) fue votado el lunes como dictamen favorable en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Según el funcionario, es un financiamiento que otorga el Banco Mundial que «permite estar preparados para atender emergencias, por desastres (fenómenos naturales) o de salud pública».

    “Creo que quedó demostrado que en el 2019-2020, somos países vulnerables ante casos de epidemias, esto nos permite contar con mejores herramientas para la atención de dichas emergencias”. Marlon Herrera, director de Inversión y Crédito Público.

    Según el representante del Ministerio de Hacienda, este préstamo permitirá «mejorar la capacidad del país en la planificación y gestión de crisis, garantizando el acceso a financiamiento de manera inmediata con condiciones concesionales antes de que se produzca un desastre”.

    El empréstito se activaría únicamente si el gobierno lo solicita para responder a una emergencia. “Únicamente se activaría en caso de que la República lo requiera”, dijo.

    La deuda tendrá una tasa variable y un margen variable definido por el Banco Mundial a un plazo de 30 años incluidos 5 años de gracia y se pagará en pagos semestrales si es posible iguales. La comisión inicial es el 0.50 % del monto.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.

  • Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    Autorizan $350 millones en nuevos préstamos y ratifican otros por $220 millones: ¿cuáles serán sus destinos?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes cuatro dictámenes favorables, dos para autorizar al poder Ejecutivo a que suscriba dos nuevos préstamos con el Banco Mundial por $350 millones para obligaciones del Estado o transferencias; y otros dos para ratificar dos préstamos por un total de $220 millones para educación y el bypass de Apopa, sumando un financiamiento de $570 millones.

    Los decretos dictaminados hoy en Comisión serían aprobados posiblemente en la sesión plenaria de este miércoles 13 de agosto.

    ¿Para qué se utilizarán estos cuatro préstamos?

    $250 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó este lunes el dictamen favorable de su autorización.

    Destino: Según el artículo 2, “los recursos podrán utilizarse igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”.

    Plazo: 25 años. Comisión: 0.25 % la comisión inicial sobre los fondos; y 0.25 % de comisión de compromiso sobre saldo no desembolsado.

    El director de inversión explicó que será en modalidad “Políticas de Desarrollo” (DPL), es un reconocimiento y también permite realizar acciones para garantizar un mejor manejo fiscal o atención a emergencias.

    $100 millones | “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador con una opción de desembolso diferido ante catástrofes” con el Banco Mundial.

    Es un préstamo nuevo aún no suscrito y la Comisión de Hacienda aprobó el dictamen favorable de autorización.

    Destino: se activa ante emergencias. Según el decreto, los recursos “podrán utilizarse para financiar los procesos de respuesta y de recuperación ante emergencias y desastres ya sea por eventos naturales, adversos o de salud pública”. Plazo: 30 años. Comisión inicial: 0.50 %.

    El Salvador también tiene un préstamo similar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como préstamo contingente por hasta $400 millones. Según el director de Inversión, Marlon Herrera, la diferencia es que este préstamo no solo “se destina a actividades de reconstrucción sino también a la prevención”, ya que se destina a desastres naturales sino a la salud pública como covid-19.

    $100 millones | “Proyecto de modernización del sistema educativo de El Salvador” con la Corporación Andina de Fomento (CAF) suscrito el 25 de julio de 2025. La firma fue autorizada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa. La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.
    Plazo: 18 años.
    Destino: el director de inversión, Marlon Herrera, explicó que el préstamo busca mejoras en aprendizajes, modernizar el sistema educativo con tecnologías, mejorar la infraestructura escolar y asesoramiento de los docentes. Prometió que beneficiará “al menos 100,000 estudiantes” y “2,000 docentes” con capacitaciones continuas.

    $120 millones | “Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador” (bypass de Apopa) con el Banco Mundial.

    La Comisión de Hacienda dictaminó hoy su ratificación o aprobación.

    Destino: Financiamiento “para el puente SAL38 Carretera de Oro acorde al diseño final del mismo, cuya selección fue un puente tipo atirantado, así como fondos de contrapartida considerados en el financiamiento inicial”, “aumentar el presupuesto asignado a obras complementarias en las vías de acceso a la circunvalación y sus alrededores”, y “aumento en el presupuesto asignado a actividades de fortalecimiento institucional” y “reponer fondos utilizados del componente de respuesta de emergencias” que se usaron para atender la tormenta Alberto en 2024.

  • Banco Mundial aprueba $350 millones a El Salvador para finanzas y resiliencia ante desastres

    Banco Mundial aprueba $350 millones a El Salvador para finanzas y resiliencia ante desastres

    El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó este viernes un préstamo de $350 millones para sostenibilidad fiscal y resiliencia ante desastres climáticos.

    El Banco Mundial detalló que la operación incluye una serie de hasta $100 millones, con opción de desembolso diferido ante una catástrofe por desastre natural o de salud que se puede activar tras una declaratoria oficial de emergencia por parte del gobierno.

    Jerson Posada, ministro de Hacienda, aseguró que El Salvador ha dado pasos “firmes” para estabilizar la economía y fortalecer las finanzas públicas, que mejoren la imagen y la confianza en el mercado.

    “Este financiamiento respalda nuestro compromiso con una gestión fiscal responsable, al igual que con la protección de la población ante los crecientes riesgos climáticos. Además, se alinea con los objetivos de gobierno, promoviendo una estabilidad macroeconómica que favorezca la creación de empleos productivos”, sostuvo.

     

    Finanzas públicas

    Uno de los pilares del programa se basa en la sostenibilidad fiscal a través del cual el Banco Mundial apoyará al gobierno en el análisis de medidas para racionalizar la masa salarial pública y modernizar el marco regulatorio del servicio civil.

    Este es uno de los objetivos perseguidos con el programa de asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo programa establece que la reforma integral del servicio civil se debe publicar en septiembre próximo y se presentará para su aprobación en 2026.

    “Nuestro compromiso es apoyar la sostenibilidad fiscal, a través de una gestión pública más eficiente, y la atracción de inversión privada para generar empleos de calidad y servicios más efectivos”, añadió Carine Clert, gerente de país del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica.

    Además, respaldará acciones para aumentar la eficiencia de la inversión pública y atraer fondos privados para infraestructura mediante las asociaciones público-privadas o de economía mixta.

    La segunda línea de trabajo del préstamo contempla medidas para que el país esté mejor preparado ante emergencias climáticas. Este pilar incluye una planificación metropolitana resiliente en San Salvador que beneficiará a 200,000 personas con espacios verdes que mitigan el calor extremo e inundaciones.