Etiqueta: Banco Mundial

  • Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente según encuesta de Banco Mundial

    Solo el 14 % de los salvadoreños ahorra dinero formalmente, ya sea en una cuenta con una institución financiera o porque abrió un producto móvil, de acuerdo con la Global Findex 2025 del Banco Mundial.

    Esta es la quinta edición del Global Findex, una publicación lanzada en 2011 por el Banco Mundial con cerca de 300 indicadores sobre uso de teléfonos móviles, acceso a internet, seguridad digital, sistemas de pago, uso de tarjetas de crédito o débido, ahorro o préstamos, o resiliencia financiera.

    Según los resultados de la edición de 2025, que retoma 1,000 encuestas entre julio y septiembre de 2024 realizadas en El Salvador, solo un 14 % de la población mayor a 15 años ahorra en un banco, una institución financiera similar o en una cuenta de dinero móvil.

    A pesar de ser un bajo porcentaje, la encuesta del Banco Mundial encontró un aumento de seis puntos porcentuales en comparación con el 8 % de la población que ahorraba formalmente en el informe de 2021.

    Los resultados de la edición 2025 también revelan que un 12 % de los salvadoreños afirmó que ha ahorrado en un banco o una institución financiera similar, mientras que un 4 % señaló que ahorró en una cuenta de dinero móvil.

    Además, un 6 % de los salvadoreños ahorra a través de un club o una cuenta fuera de la familia.

    El informe también destaca que solo un 5 % de la población salvadoreña ahorra para la vejez.

    Frente a 2021, hubo un aumento en cada indicador. En ese informe, un 8 % de la población ahorraba en un banco o una institución financiera similar, y apenas 1 % afirmaba que tenía ahorros en una cuenta digital.

    Los salvadoreños son de los que menos ahorran en Centroamérica, alineado con la cobertura nacional de cuentas bancarias que en el informe de 2025 se identificó en 43 %.

    El Salvador tiene la tercera mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

    Costa Rica muestra el mayor porcentaje de población que ahorra, en un 35 %, seguido de Panamá con un 33 %.

    En cuarto lugar, se encuentra Honduras, con un 18 %, mientras que los guatemaltecos representan un 11 % y los nicaragüenses un 9 %.

  • Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 empleados públicos han recibido capacitaciones en la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP) desde 2021, cuando fue fundada por decreto ejecutivo. Las capacitaciones están habilitadas para servidores públicos de todos los puestos del gobierno.

    La directora de la ESIAP, Claudia de Larín, dijo durante la Entrevista AM que son más 14,000 empleados públicos de 113 instituciones del Estado los que han recibido capacitaciones, lo que considera «un orgullo» tomando en cuenta que es «un alcance significativo en un tiempo bastante corto».

    Larín explicó que la institución que dirige se encarga de acompañar el «fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos para garantizar la correcta implementación» de los proyectos gubernamentales.

    «A la fecha hemos logrado impactar la vida de más de 14,000 servidores públicos, pertenecientes a más de 113 instituciones y esto nos llena de orgullo porque hemos logrado tener un alcance bastante significativo en un tiempo bastante corto, reconociendo que la escuela nace en el 2021». Claudia de Larín, directora de la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP).

    La funcionaria detalló también que cualquier empleado público puede acceder a las capacitaciones que ofrece la ESIAP, pues cuentan con formaciones «desde niveles operativos, jefaturas y alta dirección», lo cual, considera que «permite estandarizar las competencias» de los servidores.

    «Estamos contribuyendo a la modernización del Estado», afirmó Larín, quien también dijo que han logrado establecer alianzas con instituciones educativas a nivel nacional e internacional como el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec) para ofrecer un programa de maestrías sobre políticas públicas.

    Añadió que están teniendo acercamientos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para facilitar formaciones para empleados de «unidades ejecutoras de los proyectos de financiamiento de ambos bancos».

    La entidad educativa cuenta con una certificación en administración pública para empleados de todos los niveles, donde tienen más de 14,000 participantes que están cursando nueve módulos. Además, ofrecen maestrías y cursos más especializados.

  • Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    Solo el 25 % de los salvadoreños utiliza tarjeta de débito y el 7 % de crédito

    El 25 % de los salvadoreños usa una tarjeta de débito, un porcentaje que cae al 5 % cuando se trata de crédito, de acuerdo con el Global Findex 2025, una encuesta de inclusión financiera que realiza cada dos años el Banco Mundial.

    Entre los más de 300 indicadores que evalúa se encuentra el uso de las tarjetas, en el cual se encontró que un 25 % de la población mayor a 15 años utiliza este tipo de instrumento financiero, al menos 11 puntos adicionales en comparación con el 14 % identificado en el informe de 2021.

    Por su parte, el indicador de uso de tarjetas de crédito no experimentó grandes cambios, ya que en el informe de 2021 se concluyó que solo un 4 % de la población utilizaba y en la edición de este año subió a un 7 %.

    El uso de la tarjeta de débito, que depende del dinero que tengan los usuarios, ha crecido más entre los salvadoreños desde el 11 % que se identificó en el primer informe de 2011, cuando se presentó el primer informe del Global Findex.

    Luego, en 2014, creció a un 22 % de la población, pero en el informe de 2017 cayó a un 19 % y siguió en descenso en 2021 a un 14 %.

     

    En el caso de las tarjetas de crédito, el porcentaje de uso no apareció en el informe de 2011, sino que hasta 2014 cuando representó un 7 %. Luego cayó a un 5 % en 2017 y continuó en descenso a un 3 % en 2021.

    Las tarjetas de crédito dependen de una aprobación previa de los bancos a partir de la capacidad de ingresos, quienes establecen un límite para que los propietarios puedan utilizar ese dinero “prestado”, que se debe pagar antes del corte mensual.

    Un observatorio de la Defensoría del Consumidor, que retoma datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), reporta que entre enero y abril pasado se habían emitido 1.51 millones de tarjetas de crédito, al menos 94,993 adicionales (6.7 %) en comparación con los 1.41 millones de unidades que se reportaron en diciembre de 2024.

    El número de deudores, en tanto, alcanzó los 937,313 en abril pasado, al menos 101,235 (12.1 %) adicionales a los 836,078 registrados en diciembre de 2024.

  • El 43 % de los salvadoreños tiene una cuenta bancaria, 7 % más que hace tres años

    El 43 % de los salvadoreños tiene una cuenta bancaria, 7 % más que hace tres años

    La población salvadoreña mayor a 15 años con cuenta bancaria aumentó en los últimos tres años y se ubica en 43 %, reveló el Global Findex 2025, elaborado por el Banco Mundial (BM).

    El multilateral con sede en Washington elabora desde 2011 este informe para examinar la evolución de la inclusión financiera, así como el acceso y el uso de servicios financieros digitales. El capítulo de El Salvador contempla más de 1,000 encuestas, realizadas entre julio y septiembre pasado.

    La cantidad de salvadoreños titulares de una cuenta aumentó en siete puntos porcentuales al comparar con el 36 % registrado en el informe de 2021 -pero publicado en julio de 2022-. El crecimiento es mayor en relación con el 30 % de la edición de 2017, el 37 % de 2014 o frente al 14 % identificado en el primer reporte de 2011 cuando se recogió la primera ronda de datos.

    Un 41 % de la población salvadoreña dice puede utilizar la cuenta bancaria sin ningún problema una vez esté abierta, un indicador para las instituciones financieras al momento de desarrollar las plataformas más intuitivas y fáciles para las personas mayores.

    Entre los salvadoreños que no tienen cuenta, un 35 % respondió que el banco o una institución financiera similar están muy lejos, un 50 % señaló que los servicios son muy caros, un 37 % no tiene la documentación necesaria y un 43 5 respondió que no tiene confianza en las organizaciones.

    El Salvador tiene la tercer mayor penetración de cuentas bancarias de Centroamérica, superado por Costa Rica que lleva la delantera con un 71 % de su población y Panamá con un 64 %. Después se encuentra Honduras con un 42 %, Guatemala con un 38 % y Nicaragua con solo un 23 %.

     

    Acceso desde el teléfono móvil

    En su informe, el BM destaca que en los últimos años hubo un aumento notable en la propiedad de cuentas financieras y el uso de servicios digitales gracias a los teléfonos móviles y el Internet, ya que ofrecen “numerosos beneficios” como realizar depósitos, gestionar desembolso y reembolso de préstamo.

    Sin embargo, la penetración de cuentas de dinero móvil en salvadoreños mayores de 15 años apenas representa un 6 %.

    Un 87 % de los salvadoreños tiene un teléfono móvil, de los cuales un 81 afirmó que lo ha utilizado.

    Sin embargo, el uso de teléfonos móviles para servicios financieros es limitado: solo un 8 % de los salvadoreños realizar pagos, un 9 % para comprar y un 3 % para un pago a un comercio digital.

    A nivel mundial, un 79 % de los adultos tienen una cuenta en un banco o institución financiera a través de un proveedor de dinero móvil, una cifra mayor en relación con el 74 % de 2021 y el 51 % de 2011.

    Según el Banco Mundial, América Latina se está poniendo al día ya que un 37 % de la población adulta tiene una cuenta de dinero móvil frente al 22 % de 2021.