Etiqueta: Bancoagrícola

  • Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest prevé desaceleración de la economía salvadoreña por menores remesas y comercio

    Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, prevé que la economía salvadoreña entre en una etapa de desaceleración debido a una menor dinámica de las remesas y el comercio exterior.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, recordó que El Salvador depende del desempeño de la economía estadounidense por sus lazos comerciales y dependencia de remesas.

    La investigadora calificó como “interesante” el desempeño de la economía salvadoreña con un crecimiento de un 3.5 % en 2023 y un 2.6 % en 2024, anclado a la industria manufacturera y el turismo que ha sido la “bandera”.

    Sin embargo, “esperamos que la economía salvadoreña se desacelere levemente de la mano de una menor demanda externa y ralentización de flujos de remesas”, sostuvo este martes la economista en una conferencia virtual con periodistas de los mercados donde el grupo tiene operaciones.

    El grupo financiero prevé que el producto interno bruto (PIB) salvadoreño crezca un 2.2 % en 2025 y 2026. Esto se debe, en parte, porque la “economía estadounidense no crecería de la manera como esperábamos anteriormente”, añadió.

    Pese a una mayor percepción positiva, la economía salvadoreña se mantiene en la zaga en la región centroamericana, ya que para Guatemala se anticipa un 3.6 % en 2025, un 3.7 % en Panamá y un 3.5 % en Costa Rica.

    En medio del nerviosismo de la mundial por la guerra arancelaria, la investigadora desgranó que El Salvador tiene tres principales retos ante una ralentización de las remesas familiares por el nuevo impuesto en Estados Unidos, aplicable a partir del 1 de enero de 2026, así como el arancel a las exportaciones hacia la economía estadounidense del 10 % base y lograr un cumplimiento del ajuste fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Captura de la presentación de Grupo Cibest, realizada el 19 de agosto de 2025.

    “El reto más importante para la economía salvadoreña, aparte de remesas y comercio, tiene que ver con lograr ese importante ajuste fiscal que a buena hora firma un acuerdo con el FMI y pone presente unas metas fiscales”, añadió Clavijo Muñoz.

     

    Mayor acceso al mercado

    Edgardo Antonio Aguilar Cruz, parte de Bancoagrícola en El Salvador, indicó que las proyecciones económicas no abarcan la “evolución de la confianza de inversionistas internacionales”, que ha permitido que el gobierno de Nayib Bukele acceda a financiamiento por una reducción el perfil de riesgo.

    “Hay una modernización en la forma de hacer negocios, hay algunos incentivos que se están anunciado básicamente para atraer inversión extranjera directa, que es uno de los puntos que ha sido débil versus el resto de la región”, añadió Aguilar.

    Para el economista, “el espíritu modernizador” en algunas leyes tendrá impacto sobre el crecimiento “posiblemente para 2026 y 2027”. También destacó la “voluntad” de cumplir del gobierno salvadoreño de las metas establecidas por el FMI, a pesar de que no se logró el compromiso del superávit fiscal primario.

    “Estamos viendo una mejora en la fortaleza fiscal (…) ya pasamos la época que el enfoque era totalmente la seguridad, estamos pasando a un enfoque de fortaleza y reformas estructurales, y se está trabajando en el enfoque de crecimiento económico”, añadió el economista de Bancolombia.

    Cibest se creó en mayo de 2025 para administrar los negocios financieros de Grupo Bancolombia, que incluyen la filiales de Bancoagrícola El Salvador, Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala.

  • Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    Estos son los requisitos para reservar una cabaña en el Cerro Verde desde los $40

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) ha establecido una serie de requisitos para reservar una cabaña en el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, por un precio que va desde los $40.

    Las cabañas fueron inauguradas durante la temporada de vacaciones agostinas y están disponibles de lunes a domingo a diferentes costos.

    Las reservas de las seis cabañas pueden realizarse al número 7508-9098 y las personas necesitan proporcionar la fecha de entrada y salida, así como la cantidad de personas que se hospedarán, el inmueble que les interesa alquilar, un nombre completo y número de documento único de identidad (DUI).

    También es necesario proporcionar una forma de pago, ya sea por tarjeta de crédito o débito, en efectivo o mediante depósitos a la cuenta de ahorros del Bancoagrícola Nº005900593929.

    El horario de estadía es a las 3:00 p.m. en el caso del check-in y 12:00 p.m. para la salida.

    El Istu recomienda realizar check-out antes de salir a la caminata a los volcanes.

     

    Oferta hotelera

    Entre las seis cabañas disponibles hay diferentes opciones dependiendo de la capacidad y las condiciones de los inmuebles.

    La cabaña Ilamatepec cuenta con una capacidad para dos personas por $40, al igual que la cabaña Izalco.

    Con este mismo precio también se puede arrendar por una noche las cabañas Chaparrastique o Conchagua, pero con una capacidad para cuatro personas.

    Las únicas que se alquilan por $60 son la Boquerón, con una capacidad para cuatro personas y dos camas matrimoniales, así como la Chinchontepec, con espacio para dos visitantes donde se incluye una sala, microondas y cama matrimonial.

    Este precio se mantiene activo de lunes a jueves, sin embargo, de viernes a domingo y en vacaciones o feriados, las pequeñas con precio de $40 pasan a alquilarse por $50 y las más grandes suben a $75.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Estos serán los horarios de los bancos durante las fiestas agostinas

    Los bancos cerrarán sus agencias este 6 de agosto por asueto nacional, pero en el resto de la semana los horarios variarán, según publicaciones de las instituciones financieras.

    Debido a las vacaciones agostinas, los trabajadores del sector privado del distrito de San Salvador tienen derecho a asueto remunerado el 3 y el 5. Además, el 6 es asueto nacional.

    A través de redes sociales, el Bancoagrícola informó que el 4 de agosto todas las agencias a nivel nacional estarán abiertas, a excepción de la sucursal Plan Maestro, que cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, las agencias Masferrer, Los Santos, La Mascota, San José de la Montaña, Cuscatlán, Clínicas Médicas, San Luis, Bambú, Metrocentro octava etapa, Roosevelt San Salvador, Centro de Gobierno, Los Próceres, así como María Auxiliadora, Plaza León, Galerías, La Tiendona, Plaza Futura, Plaza Centro y Millenium Plaza cerrarán desde el 5 de agosto debido a las fiestas patronales.

    A excepción de las anteriores, el resto de agencias de Bancoagrícola laborarán el 5 de agosto.

    El miércoles 6 de agosto todas las agencias “permanecerán cerradas por asueto nacional” y todas las actividades se reanudarán el 7 de agosto.

    En el caso del Banco Cuscatlán, todas las agencias y minibancos del distrito de San Salvador estarán cerradas 5 y 6 de agosto.

    En el caso del minibanco UCA, cerrará 1, 4, 5 y 6 de agosto por vacación institucional, mientras que en el minibanco Externado San José el cese de operaciones por el mismo motivo será del 4 al 6 de agosto.

    Banco Cuscatlán dijo que se mantendrá funcionando la aplicación móvil, el centro de llamadas, la banca en línea, así como los cajeros automáticos.

    Esta mañana, Banco Azul confirmó que el 5 de agosto cerrarán las agencias de Soyapango, Centro, CEFI, Masferrer, Apopa y Próceres, mientras que ese día estarán abiertas las de Santa Elena, Merliot, Santa Ana, San Miguel, Santa Tecla y Sonsonate.

    “Todas las agencias permanecerán cerradas el 6 de agosto”, informó el Banco Azul.

    En el caso de la atención de las oficinas administrativas, cerrarán por asueto 5 y 6 de agosto.

    Banco Azul garantizó en su publicación que sus clientes pueden continuar realizando transacciones en los cajeros automáticos, aplicación móvil, por medio de Transfer 365 y Transfer 365 Móvil. Durante el período vacacional también se mantendrá activo el teléfono 2555-8000 y el WhatsApp 7919-2000.

    El miércoles, el Banco de Fomento Agropecuario confirmó que la caja exprés Las Cascadas cerrará desde este viernes hasta el 6 de agosto.

    Por su parte, la oficina central, caja exprés Oficina Central y de la Procuraduría General de la República (PGR), junto a la caja rural Osicala, estarán cerradas del 4 al 6 de agosto.

    Las agencias de San Salvador y Merliot, y la caja rural de Jiquilisco cerrarán solo el 5 y 6 de agosto.

    La institución financiera dijo que el resto de agencias a nivel nacional y cajas rurales, incluyendo Santiago de María, Ciudad Arce, Candelaria de la Frontera, Juayúa, Anamorós y Suchitoto cerrarán solo el 6 de agosto.

    Las labores se retomarán con normalidad desde el 7 de agosto en horario regular.

  • Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    Aprueban $150 millones a Bancoagrícola para su cartera de pymes y sostenibilidad

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció este martes un préstamo de $150 millones a Bancoagrícola para fortalecer su cartera dirigida a la pequeña y mediana empresa (pyme), así como la línea de créditos de sostenibilidad.

    El financiamiento se estructura de un préstamo de $40 millones del BID Invest, que se suma a un tramo de $10 millones del Fondo Acelerador Canadiense para Emisiones Netas Cero y Resiliencia Climática, y otros $100 millones que aportarán inversionistas del sector privado.

    A través de un comunicado, el BID Invest detalló que el aporte del fondo canadiense actuará como incentivo para Bancoagrícola en el financiamiento a la cartera verde y mejora de resiliencia. Asimismo, la operación incorpora asistencia técnica para la preparación de futura emisión temática y fortalecer su gestión bajo los estándares del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) S1 y S2.

    El BID Invest detalló que las pequeñas y las medianas empresas representan el 90 % del ecosistema productivo de El Salvador, además de emplear a un 31 % de la población. Sin embargo, el país tiene una alta exposición a los desastres naturales y una “necesidad urgente de inversión en resiliencia”.

    “Este contexto subraya la importancia de ampliar el acceso al crédito productivo, área en la que el sector financiero tiene un rol transformador”, añadió.

    El BID Invest recordó que en 2022 aprobó un préstamo de $70 millones a Bancoagrícola, ese momento para fortalecer la cartera de pymes lideradas por mujeres y financiamiento verde.

    Bancoagrícola es el principal de la plaza con 13 competidores, con una participación de un 24.6 % en los préstamos brutos y un 25.3 % en los depósitos, de acuerdo con el informe actualizado a mayo de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).

    Además, se ha colocado por 15 años consecutivos como el principal financista del sector industrial, según un ranking elaborado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

  • ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    Por enviar calcetines, medicamentos, los tradicionales churritos Diana y hasta condensadores electrónicos, 14 empresas fueron reconocidas anoche por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) como los mayores exportadores de El Salvador en 2024.

    La gremial celebró anoche la gala del Ranking de Exportadores en su decimoquinta edición. La ceremonia se acompaña de un documento de análisis exhaustivo elaborado por la Gerencia Industrial de ASI, que ofrece datos detallados de los sectores que conforman la industria manufacturera, considerado el motor de la economía salvadoreña.

    Hanesbrand recibe, por 12 años consecutivos, el premio como el mayor exportador industrial. También es el mayor empleador privado y el mayor exportador a Centroamérica./Alexander Montes

    El ranking reconoce a las empresas que durante 2024 lograron posicionar a El Salvador en cada producto exportado. La edición de 2025 incorporó actualizaciones, como al sector de alimentos para animales.

    Además, se anexaron categorías especiales, como “mayores ventas al mercado local”, que revisó que la empresa fabrique y comercialice en el país, o firmas con mayor crecimiento porcentual en las exportaciones y a mercados singulares.

    «Hoy celebramos la valentía de invertir», afirmó Jorge Arriaza, presidente de ASI.

    Diana fue reconocida como el mayor exportador del sector de alimentos, uno de los rubros de mayor dinamismo en 2024. / Alexander Montes

    La ASI reconoció a 13 empresas líderes en rubros clave de la economía salvadoreña, algunas que tienen larga data de sobresalir en el ranking como HanesBrands que acumula 12 años siendo el mayor exportador de El Salvador o Vijosa que tiene 14 años al frente de las exportaciones del sector farmacéutico.

    Además, se reconoció a Bancoagrícola que se colocó como el mayor financista de las empresas de manufactura entre los más de $1,500 millones que acumuló la cartera de préstamos activo al cierre del año pasado, con calificación “A”.

    Bancoagrícola fue reconocido como el banco de mayor financiamiento a la industria en 2024. Además, le entregaron un mención especial por acumular 15 años en este puesto. / Alexander Montes

    Principales exportadores industriales

    Sector textil y confección: HanesBrands
    Sector alimentos: Diana
    Sector de alimentos para animales: Tecnutral
    Sector bebidas: Livsmart Américas
    Sector plástico: OBEN Holding Group
    Sector papel, cartón y artes plásticas: Kimberly Clark de Centroamérica
    Sector farmacéutico: Laboratorio Vijosa
    Sector metalmecánico: Galvanissa
    Sector calzado: Adoc
    Sector electrónico: Kyocera AVX
    Sector manufactura eléctrica: Enerwire
    Banco con más apoyo a la industria: Bancoagrícola

    El empresario Víctor Saca y su familia reciben el premio como el mayor exportador del sector farmacéutico con Vijosa. / Alexander Montes

    Además, se entregó un reconocimiento de perseverancia a las empresas que tienen 15 años de ser líderes exportadores: LivSmart, Kimberly Clark y Bancoagrícola.

    Premios en categorías especiales:

    Mayor empleador industrial: HanesBrands
    Industria con mayores ventas locales: Corporación Multi Inversiones (CMI -dueña de Pollo Campero-)
    Industria con exportaciones a más países: Inmacasa
    Empresa industrial más dinámica: OBEN Holding Group
    Industria con exportaciones a países singulares: Kyocera AVX
    Mayor exportador hacia la región centroamericana: HanesBrands
    Mayor exportador industrial: HanesBrands

     

    El sector industrial representó un 93.3 % de las exportaciones totales de 2024, cuando las empresas salvadoreñas despacharon mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 países, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La industria aportó el 12 % del producto interno bruto (PIB), con más de $4,000 millones. El Salvador se colocó como el proveedor 68 de Estados Unidos dentro de 230 países , así como el quinto de Centroamérica.

    La ASI señaló, de todas las compras que realizó internamente América Latina, El Salvador fue el 13.