Etiqueta: BCIE

  • Gobierno pide a la Asamblea ratificación de $135 millones para financiar "Surf City" fase II de La Libertad

    Gobierno pide a la Asamblea ratificación de $135 millones para financiar «Surf City» fase II de La Libertad

    El gobierno ha solicitado a la Asamblea Legislativa que le apruebe o ratifique dos préstamos ya suscritos, uno con el Fondo OPEP por $70 millones y el otro Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $65 millones, ambos para Surf City fase II, cuya autorización fue aprobada el 1 y el 7 de octubre, respectivamente.

    El gobierno suscribió el 9 de octubre de 2025, con el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, un contrato de préstamo denominado «Programa Surf City fase II», por $70 millones.

    En el documento de solicitud de suscripción del préstamo que hizo el gobierno al Legislativo, establece que los $70 millones se utilizarán para «la gestión en referencia tiene el propósito de continuar realizando esfuerzos alineados a las prioridades estratégicas para el crecimiento económico del país, a través de la inversión en infraestructura pública en algunas zonas focalizadas con potencial económico y turístico; de igual manera se busca garantizar la conectividad vial en la red de carreteras de forma eficiente y segura, permitiendo la movilidad de bienes y personas», establece el decreto.

    El otro contrato de préstamo fue suscrito el 30 de octubre de 2025 con el BCIE por $65 millones, «recursos que serán utilizados para financiar el Programa Surf City Fase II», en el departamento de La Libertad.

    Con estos $65 millones, se hará mejora en infraestructura pública en el Litoral del departamento de La Libertad mediante obras viales y sistemas de saneamiento; también, la ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad, además de la construcción de aceras, miradores, ciclovías, y la construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.

    Este también incluye el mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, el tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, la construcción de sistema de alcantarillado y sanitario, y el tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.

    El plazo de financiamiento de ambos préstamos, con ambas entidades financieras, ha sido establecido por 20 años.

    El 2 de abril de 2025, Nayib Bukele, quien gobierna El Salvador, inauguró el proyecto Surf City II, en el oriente del país, con la construcción de una carretera de 13 kilómetros por un monto de $41 millones.

  • BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    BCIE y El Salvador oficializan préstamo por $65 millones para “Surf City fase II”

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Gobierno de El Salvador oficializaron un préstamo de $65 millones destinado para el desarrollo de “Surf City II”.

    A través de un comunicado, el BCIE señaló que el programa mejorará las condiciones de movilidad urbana, turística y logística en la zona de La Libertad.

    Entre los firmantes del convenio de préstamo estuvo el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el director del BCIE en El Salvador, Alejandro Zelaya.

    Las autoridades prevén que la iniciativa impacte a más de 69,000 personas.

    El financiamiento fue previamente autorizado por la Asamblea Legislativa el 6 de octubre, con un plazo de 20 años y cuatro años de gracias ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt).

    El BCIE recordó que el dinero será destinado en la ampliación de 8.2 kilómetros de la carretera CA-2 a cuatro carriles, comprendido desde la residencial Xanadú a la playa El Zonte.

    El programa financiará un puente que pasará sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como la instalación de dos plantas de tratamiento de aguas residuales que beneficiarán a las playas El Majahual, San Blas , El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera, todas en el departamento de La Libertad.

    La ficha del financiamiento, divulgada por el BCIE en su portal, apunta a que con el préstamo se prevé generar al menos 241 empleos, de los cuales 22 serán para mujeres.

    El BCIE se define a sí mismo como “socio estratégico” de la iniciativa que se ejecuta por etapas en El Salvador.

    En su comunicado, el organismo multilateral remembró que en diciembre de 2023 se aprobó una cooperación técnica no reembolsa por $52,500 para apoyar a la formulación del programa de Surf City.

     

    Financiamiento

    Posteriormente, en septiembre de 2024, la institución financiera autorizó $113.9 millones para arrancar con el programa, enfocado en la mejora de las condiciones de movilidad urbana, turística y logística.

    Sin embargo, el portal del BCIE revela que aún no se ha desembolsado ningún monto de este primer préstamo.

    A través de ambas aprobaciones, el financiamiento del BCIE ya asciende a $178.9 millones.

    Esto sin contar los $70 millones que el fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) aprobó en concepto de préstamo.

    Sobre este último aporte, la Opep indicó que se buscará fortalecer la infraestructura y resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras al mismo tiempo que se impulsa el turismo sostenible.

  • Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    Invertirán $7.5 millones en remodelación de la Escuela Nacional de Agricultura

    El gobierno salvadoreño anunció este miércoles el inicio de la remodelación del Instituto Especializado de Nivel Superior Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez (ENA), con una inversión de $7.5 millones.

    El director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en El Salvador, Alejandro Zelaya, aseguró que la inversión, parte del financiamiento del organismo multilateral, está incluida en el proyecto “plan control territorial”, pero en su fase de oportunidades.

    “Estamos dando el primer paso de construcción de una historia nueva para la agricultura en El Salvador, son $7.5 millones que vamos a invertir en la intervención de la Escuela Nacional de Agricultura”, puntualizó Zelaya.

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, aseguró que el proyecto en total conlleva una inversión cercana a los $15 millones.

    Durante este proceso se invertirá en mejorar los espacios para estudiantes, personal administrativo y docente, con la intervención de salas de reuniones, instalación de paneles solares.

    Entre los trabajos se realizarán excavaciones desmontajes, construcción de aulas y baños nuevos, así como una remodelación “completa” de los edificios.

    “En total van a ser cerca de $15 millones que se van a invertir para hacer todas las mejoras y adecuaciones necesarias para que la ENA”, puntualizó Rodríguez.

    Con el financiamiento se mejorarán las instalaciones hidráulicas, al mismo tiempo que se cambiarán las ventanas y techos.

     

    Apuesta

    La directora del ENA, Odette Varela, aseguró que la apuesta de la institución es posicionar a la institución como un “referente regional de educación superior” a nivel agroindustrial, así como en procesamiento de alimentos, genética y biotecnología.

    Varela indicó que la remodelación de la ENA se realiza de forma articulada ante la necesidad de modernizar la educación agrícola superior y de garantizar las necesidades del sector agroindustrial.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattan, recordó que a inicios de este año se anunció la inauguración de una parte de los edificios intervenidos con fondos estadounidenses.

    En enero, los gobiernos confirmaron que la intervención se realizó a través de $2 millones donados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y $1.2 millones provenientes de fondos públicos salvadoreños.

    Kattan hizo énfasis en crear políticas para que se invierta y produzca tecnología en el sector agrícola.

    El funcionario recordó que El Salvador importa un 80 % de sus alimentos, por lo que es necesario garantizar “nuevamente” la sostenibilidad y la soberanía alimentaria.

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publicó su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles, un hito significativo que refuerza su compromiso con la transparencia y las finanzas sostenibles, informó este viernes la misma institución.

    En un comunicado, indicó que el informe fue elaborado con la asesoría de BNP Paribas y validado externamente por Moody’s mediante una Opinión de Segunda Parte Post-Emisión (Post-Issuance SPO), que confirmó que las asignaciones del BCIE están totalmente alineadas con los Principios de Bonos Verdes y Sociales 2025 de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).

    Además, son consistentes con la opinión de segunda parte (SQS2 ‘Muy Bueno’) emitida por Moody’s en noviembre de 2024, que rige el Marco de Bonos Sostenibles.

    «En apego a los componentes fundamentales de los Principios de Bonos de la ICMA, el BCIE se compromete a brindar a los inversionistas un informe anual sobre la asignación de los recursos y el impacto de los proyectos elegibles correspondientes a todas sus emisiones vigentes de bonos sostenibles», subraya el comunicado.

    También señala que «para reflejar su continuo crecimiento de cartera y compromiso estratégico con las finanzas sostenibles, el Banco ha migrado de un enfoque de reporte bono-por-bono a un enfoque a nivel de portafolio» y que «este primer informe, que abarca el programa de bonos sostenibles del BCIE al 31 de diciembre de 2024, establece las bases para futuras publicaciones anuales de esta naturaleza».

    Durante 2024 el BCIE emitió cinco bonos sostenibles por un monto equivalente a 943 millones de dólares, incluyendo su primer bono de sostenibilidad y el primer bono de Salud Materna.

    Entre 2019 y 2024 el Banco ejecutó 28 emisiones de bonos sostenibles por un total equivalente de 5.400 millones de dólares, de los cuales 26 permanecían vigentes al 31 de diciembre de 2024 con un saldo total de 4.800 millones.

    Estas emisiones, según el BCIE, distribuidas en ocho diferentes monedas, reflejan la creciente presencia y diversificación del Banco en los mercados internacionales de capital.

    También indicó que los recursos provenientes de los bonos sostenibles vigentes han sido asignados en su totalidad a proyectos elegibles, reportados tanto a nivel de aprobaciones como de desembolsos.

    Solo en 2024, las nuevas aprobaciones elegibles superaron los 1.700 millones de dólares, abarcando nueve proyectos en áreas como infraestructura básica asequible, seguridad alimentaria, energía renovable, protección de la naturaleza, gestión sostenible del agua y adaptación al cambio climático.

    El informe también presenta información cuantitativa y cualitativa sobre el impacto ambiental y social de los proyectos elegibles asignados, respaldada por el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo del BCIE.

  • El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El clima electoral costarricense se tensa tras decisión legislativa de mantener el fuero a Chaves

    El Congreso de Costa Rica decidió el lunes mantener la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves, pese a una acusación de la Fiscalía por un supuesto manejo irregular de fondos, lo que intensificó la polarización política a pocos meses de las elecciones generales del 1 de febrero.

    Con 34 votos a favor del desafuero y 21 en contra, la iniciativa no alcanzó los 38 sufragios necesarios para retirarle el fuero constitucional, lo que detiene temporalmente el proceso penal en su contra. La medida generó reacciones inmediatas de los principales actores políticos del país.

    La Fiscalía acusa a Chaves de un delito de concusión en la contratación presuntamente irregular de la empresa RMC La Productora S.A., con fondos de $405,000 donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los cuales habrían sido utilizados para servicios de comunicación a la medida del mandatario. El caso también involucra al comunicador Cristian Bulgarelli, quien supuestamente redactó los requisitos de contratación, y al asesor presidencial Federico Cruz, quien habría recibido parte del dinero.

    El presidente Rodrigo Chaves, a pesar de no poder optar por la reelección consecutiva ni referirse a temas electorales por ley, se ha convertido en una figura central de la campaña con duras críticas al Congreso, al Poder Judicial y a partidos de oposición. Esa actitud le ha valido denuncias por beligerancia política ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

    Su exministra de Planificación, Laura Fernández, ahora candidata del Partido Pueblo Soberano, se ha presentado como la heredera del «Rodriguismo» y confirmó que, de ganar, invitará a Chaves a ser su ministro de la Presidencia.

    “Varios dirigentes intentaron quitarle la inmunidad al presidente bajo la errónea y cínica creencia de que así lo debilitaban”, afirmó Fernández.

    Entre quienes votaron a favor del desafuero se encuentra el candidato del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, quien advirtió: “Paradójicamente, el propio Rodrigo Chaves ha repetido que ‘todos somos ticos sin corona’. Hoy la realidad lo contradice. El único tico con corona es él”.

    Por su parte, el aspirante del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, lamentó que no se alcanzaran los votos: “Las democracias se sostienen con ejemplos, no con privilegios”, apuntó.

    Mientras tanto, el candidato del Partido Nueva República, Fabricio Alvarado, defendió la decisión de su bancada de votar en contra del desafuero al considerar que habría convertido al presidente en “una especie de mártir” político.

    Con la decisión legislativa, el proceso penal queda suspendido hasta que Chaves termine su mandato el 8 de mayo de 2026. El delito de concusión que se le imputa contempla penas de entre dos y ocho años de prisión.

  • Asamblea costarricense decidirá este lunes el levantamiento de fuero al presidente Rodrigo Chaves

    Asamblea costarricense decidirá este lunes el levantamiento de fuero al presidente Rodrigo Chaves

    La Asamblea Legislativa de Costa Rica votará este lunes si levanta el fuero al presidente Rodrigo Chaves, en un procedimiento inédito en la historia del país. La sesión iniciará a las 2 pm y permitirá la intervención de todas las bancadas antes de proceder a la votación.

    Para que prospere el desafuero se requiere una mayoría calificada de 38 votos de los 57 diputados. El Legislativo está compuesto en su mayoría por partidos de oposición. Aunque la normativa concede al mandatario 30 minutos para presentar su defensa, Chaves descartó asistir.

    “No me prestaré a un show que no tiene ni pies ni cabeza”, dijo el miércoles, calificando el proceso de “montaje”, “farsa” e incluso “intento de golpe de Estado judicial”.

    La Fiscalía acusa a Chaves de concusión, un delito castigado con entre dos y ocho años de prisión, en relación con la contratación de la empresa RMC La Productora S.A., que habría prestado servicios de comunicación a la Presidencia con fondos donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por un total de $405,000.

    Según la investigación, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la empresa, redactó los requisitos de contratación tras reuniones en Casa Presidencial y entregó parte del dinero a Federico Cruz, asesor del presidente. La Fiscalía también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien renunció a su inmunidad.

    Bulgarelli alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para colaborar con el proceso, lo que generó críticas del mandatario, quien lo llamó “cobarde” y “vulgar”. A su vez, el empresario presentó una demanda contra Chaves y el representante de Costa Rica ante el BCIE, Erwen Masis, por presuntas amenazas.

    El domingo, cientos de ciudadanos marcharon en San José para exigir respeto a la institucionalidad y demandar acciones contra la violencia, en medio de crecientes cifras de homicidios.

    El presidente, cuyo mandato concluye el 8 de mayo, aseguró que la acusación responde a su papel como “el único presidente que ha señalado la corrupción en el Poder Judicial, el Congreso y otras instituciones del Estado”.

    Se trata del primer caso en la historia de Costa Rica en el que un presidente enfrenta un proceso de levantamiento de fuero.

  • Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    El ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada, pidió este miércoles a la Asamblea Legislativa autorizar una segunda modificación al crédito revolvente que mantiene el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el objetivo de incrementar en $150 millones los fondos disponibles para inversión vial.

    La nueva solicitud elevaría el monto autorizado del Contrato de Línea de Crédito Revolvente No. 2310 a $400 millones. Posada solicitó que se faculte al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para que, en representación del Estado salvadoreño, suscriba la modificación al Contrato de Garantía Soberana del Estado, respaldo legal que permite la ejecución de esta operación financiera.

    El crédito fue originalmente firmado el 9 de diciembre de 2022 por un monto de hasta $100 millones. Posteriormente, el 14 de agosto de 2024, el FOVIAL y el BCIE acordaron una primera modificación para incluir un Tramo B por $150 millones, alcanzando entonces un total de $250 millones.

    El pasado 27 de mayo de 2025, el Directorio Ejecutivo del BCIE aprobó una segunda ampliación por hasta $150 millones, a solicitud del FOVIAL, para fortalecer la capacidad de respuesta del país en obras de infraestructura vial.

    Según el contrato, el crédito tiene un plazo inicial de 12 meses prorrogables desde su entrada en vigencia, y puede ser extendido por periodos adicionales de hasta tres años, si así lo determina el banco regional a petición del prestatario.

    La solicitud de Hacienda será analizada el lunes 28 de julio por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.