Etiqueta: BCR

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café superan al azúcar por primera vez en 13 años

    Las exportaciones de café, otrora de la economía salvadoreña, superaron a las de azúcar por primera vez en 13 años, impulsadas principalmente por los mejores precios en el mercado internacional, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    Durante más de un siglo, el café fue el principal producto agrícola de exportación de El Salvador. En la década de 1970, el país llegó a colocarse como el cuarto proveedor mundial del grano. Sin embargo, tras el severo brote de roya en el ciclo 2012-2013, la producción se desplomó, reduciendo también el volumen de envíos al exterior y dando paso al azúcar como principal producto agrícola de exportación.

    De enero a septiembre de 2025, las exportaciones de café alcanzaron $157.31 millones, ligeramente por encima de los $157.22 millones reportados por el azúcar en el mismo período, algo que no ocurría desde 2012, cuando el llamado “grano de oro” aún mantenía el liderazgo del comercio agrícola.

    El repunte del café se explica por los precios históricos en la bolsa internacional, que llevaron el saco de 60 kilogramos a superar la barrera de los $400 este año. De acuerdo con el BCR, los ingresos por los despachos del grano crecieron en $34.9 millones, un 28.5 % más respecto a los $122.36 millones registrados en el mismo lapso de 2024.

    En contraste, el volumen exportado disminuyó un 0.9 %. El BCR reporta que se han vendido alrededor de 532,600 quintales de café, unos 4,600 menos que los 537,200 exportados en 2024. El precio promedio del quintal se situó en $295.3, es decir, $67.5 más que los $227.8 reportados el año pasado.

    Caen las exportaciones de azúcar

    Mientras las exportaciones de café avanzan, las de azúcar retroceden. Los despachos de este producto sumaron $157.22 millones a septiembre, $19.8 millones menos que los $177.09 millones registrados en igual período de 2024, lo que representa una caída del 11.2 %.

    A pesar de la baja en ingresos, el volumen exportado aumentó un 2.2 %, con 7.07 millones de quintales, frente a los 6.9 millones del año anterior. El precio promedio del quintal fue de $22.2, inferior a los $25.6 registrados en 2024.

    Según el BCR, las exportaciones de azúcar han caído a su nivel más bajo desde 2020. La Asociación Azucarera de El Salvador atribuye la disminución a una reducción del 9 % en la producción durante el ciclo 2024-2025.

    Estados Unidos continúa siendo el principal comprador tanto de azúcar como de café salvadoreño, con participaciones del 51 % y 45.9 %, respectivamente.

  • El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    El 29 % de la mercadería que sale y entra a El Salvador pasa por Anguiatú

    Un 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador pasan por la frontera de Anguiatú, en el departamento de Santa Ana, según la memoria de labores del Ministerio de Economía (Minec).

    Anguiatú es una de las cuatro fronteras que El Salvador comparte con Guatemala, el principal socio comercial en Centroamérica, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    “El 29 % de las exportaciones e importaciones de El Salvador transitan por esta aduana, muchas de ellas con destino a Estados Unidos”, indicó el Minec en el documento.

    Según el Ministerio de Economía, este punto es utilizado por 3,218 empresarios que ejecutan la movilización de mercancía.

    El BCR plantea que, en 2024, El Salvador exportó $6,447.5 millones, mientras que importó $15,972.6 millones, un total de $22,420.1 millones en movimientos de mercadería.

    Basado en los datos del Minec, más de $6,500 millones en bienes se habrían exportado e importado a través de Anguiatú solo el año pasado.

     

    Avances

    La memoria de labores destaca que la integración de este punto junto con las autoridades aduaneras de Guatemala, a partir del 6 de mayo de 2025, puede agilizar las operaciones de tránsito internacional para El Salvador.

    El gobierno aseguró que esta integración marcó un “hito histórico” de integración centroamericana, mejorando, desde entonces, el paso de la mercadería.

    La integración aduanera es parte de la integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Honduras y Guatemala.

    La iniciativa pretende unificar en un solo punto los servicios de aduanas, migración y sanitarios.

    El primer punto en integrarse fue El Amatillo, La Unión, en diciembre de 2023, a la que le siguió Anguiatú cerca de un año y medio después.

    El gobierno ha revelado que el tercer punto que se integrará será la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán, con la de Pedro de Alvarado, en Guatemala.

  • Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    Gobierno reafirma que la economía crecerá entre 2.5 % y un 3 % en 2025

    El Ministerio de Economía (Minec) reafirmó este martes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de 2025.

    La ministra del ramo, María Luisa Hayem, indicó durante una entrevista en la radio YSKL que las proyecciones ajustadas de los organismos multilaterales, junto con el desempeño histórico de la economía y demanda durante la época navideña y el adelanto del aguinaldo serán algunos de los factores que empujarán las previsiones de crecimiento del país.

    “Con todas estas cifras que estamos viendo a la fecha, finalizando octubre, tenemos una perspectiva positiva de crecimiento que andará entre el 2.5 % y el 3 %”, indicó Hayem.

    La ministra recordó que las previsiones no están lejos de lo que estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que anticipa un 2.8 %, y del Banco Central de Reserva (BCR), este último con una proyección de 2.9 %, según la funcionaria.

    “Estamos optimistas que vamos a llegar a estas cifras, que se avecina la Navidad, aguinaldos que se han realizado, todo eso promueve y permite tener ese consumo”, puntualizó el Minec.

    El gobierno espera que este 2025 se marque el quinto año consecutivo con un crecimiento anual por encima de los resultados de los últimos 30 años.

    El Minec no descarta que el sector construcción continúe fungiendo como una de las palancas del crecimiento económico en el resto del año, más aún cuando las proyecciones de inversión en el sector ronda los $2,800 millones.

    En septiembre se conoció que el producto interno bruto (PIB) creció un 4.1 % al segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción que tuvo un dinamismo de 33.9 %, según el BCR.

     

    Agilización

    En cuanto a la agilización de trámites, la ministra citó datos del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) que confirman que más de 2,500 trámites han reducido los tiempos de respuesta.

    Hayem indicó que también hay 300 trámites que ya han sido digitalizados en el aparato estatal, con el fin de mejorar los procedimientos para la población.

    El gobierno prevé que al cierre del 2030 el país tenga todos sus trámites relacionados con el sector comercio digitalizados, así como una integración completa de los puestos fronterizos con Guatemala y Honduras, de la mano con “avances significativos” con los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión.

  • Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica

    Los hombres salvadoreños tienen la menor esperanza de vida en Centroamérica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

    Las estadísticas, actualizadas el 1 de octubre, revelan que los hombres salvadoreños tienen en promedio una esperanza de vida de 67.8 años.

    Esta cifra es la más baja frente a sus pares centroamericanos, que superan los 70 años según la OPS.

    Los datos señalan que la mayor esperanza de vida para los hombres está en Costa Rica, con 78.4 años, seguidos de los panameños, en donde asciende a 76.9 años.

    Por su parte, en Nicaragua los hombres viven en promedio hasta los 72.5 años, mientras que en Belice rondan los 71.1 años, en Honduras los 70.5 años y Guatemala 70.4 años.

     

    Mujeres

    La situación es diferente para las mujeres, con Guatemala con la menor esperanza de vida de 75 años en promedio.

    A este le sigue Honduras con 75.7 años, y en tercer lugar se encuentra El Salvador, con 76.5 años.

    Las mayores esperanzas de vida para las mujeres están en Costa Rica y Panamá, con 83.6 años y 82.7 años, respectivamente.

    En Belice, las mujeres viven en promedio hasta los 76.7 años, mientras que en Nicaragua rondan los 77.6 años.

    En promedio, Costa Rica tiene la mayor esperanza de vida al nacer para sus ciudadanos con 81 años en promedio.

    La segundas mejores previsiones están en Panamá, en donde sus pobladores viven en promedio a los 79.8 años, mientras que en Nicaragua su vida puede llegar a los 75.1 años, Belice 73.7 años y en Honduras a los 73 años.

    Los niveles más bajos de vida para la población recaen en Guatemala, con 72.7 años, y en El Salvador, con 72.3 años.

    Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que los hombres mueren más que las mujeres en El Salvador.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que un 52.4 % de las muertes que se registraron en los hogares correspondió a hombres.

    Por su parte, las mujeres representaron el 47.6 % de las muertes reportadas por los hogares en El Salvador.

    Según esta información, las mujeres muestran una mayor esperanza de vida a partir de los grupos etarios de 20 años en adelante.

  • El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63 % de los equipos de tecnología que importan los salvadoreños proceden de China

    El 63.07 % de los equipos de tecnología, como computadoras o teléfonos, proceden de China, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a septiembre, las importaciones de mercancías de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $686.79 millones, con un crecimiento de $70.37 millones (11.4 %) respecto a los $616.42 millones del mismo período de 2024.

    Esta cifra abarca importaciones de computadoras, equipos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    Según el BCR, el 63 % de estas importaciones proviene del gigante asiático, con $433.18 millones en los primeros nueve meses del año. Esta cifra aumentó en $39.44 millones, un 10.02 %, frente a los resultados del mismo período del año pasado.

    Vietnam es el segundo proveedor y reporta ventas de equipo TIC a El Salvador por $103.35 millones a septiembre, equivalente al 15 % del total. El BCR señala que las importaciones aumentaron en $21.08 millones, un 25.63 % frente a 2024.

    China y Vietnam representan el 78 % de las importaciones de equipos de tecnología, mientras que México se coloca en el tercer puesto con $70.24 millones a septiembre, con una participación del 10.2 %.

    Las importaciones de equipos tecnológicos desde Estados Unidos sumaron $26.90 millones (3.9 %), seguidas de Taiwán con $7.42 millones (1.08 %).

    Tailandia, Malasia, Indonesia, Alemania y Hong Kong superaron en conjunto los $19.16 millones, equivalentes al 2.7 %.

    ¿Qué se importa?

    Según el BCR, el 44.22 % de las importaciones corresponde a equipos de comunicación, donde se incluyen los teléfonos. De enero a septiembre se adquirieron $303.71 millones, $13.49 millones más que hace un año.

    Las computadoras sumaron $206.1 millones (30 %), y los equipos electrónicos de consumo totalizaron $120.02 millones (17.4 %).

    Además, los componentes electrónicos alcanzaron $36.67 millones y los misceláneos $20.23 millones, equivalentes al 5.3 % y 2.9 %, respectivamente.

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población salvadoreña mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años y superará los 1.6 millones, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución estima que la población salvadoreña en 2025 será de 6,146,970 habitantes. Esta cifra continuará creciendo hasta 2039, pero a partir de 2040 comenzará a disminuir, hasta ubicarse en 6,100,035 en 2050. Este cambio se deberá a una menor representación de personas menores de 35 años, mientras que los adultos mayores serán 1.7 veces más que en la actualidad.

    Según las estimaciones del BCR, la población mayor de 60 años suma 919,771 personas, equivalente al 14.9 % del total nacional en 2025. Esta proporción cambiará drásticamente dentro de 25 años, cuando se proyecta que alcanzará 1,609,495 salvadoreños, representando el 26.3 % del total.

    Este cambio está vinculado con el agotamiento del bono demográfico, una etapa en la que la mayoría de la población es joven y puede aportar al desarrollo económico. Sin embargo, las familias salvadoreñas son cada vez más pequeñas y las personas tienen menos hijos.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmó que los hogares salvadoreños pasaron de tener un promedio de 4.1 miembros en 2007 a 3.1 en 2024. En ese mismo período, la proporción de mujeres que tuvieron al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 66 % a 60.7 %.

    En 25 años habrá menos niños

    Mientras más salvadoreños se acerquen a la llamada “edad de oro”, la población infantil se reducirá drásticamente.
    Los niños menores de cuatro años disminuirán un 36.1 %, al pasar de 346,063 en 2025 a 234,548 en 2050.

    También caerá un 43.1 % la población de niños entre 5 y 9 años, que pasará de 451,450 a 257,270.

    Los adolescentes de 10 a 14 años, actualmente 505,143, se reducirán un 45.1 %, hasta llegar a 277,272.

    De igual forma, los jóvenes de 15 a 19 años pasarán de 481,542 a 293,419, una disminución del 39 %.

    La población de 20 a 24 años, que hoy representa 1,537,631 salvadoreños, bajará a 1,103,691 en 2050, lo que equivale a una reducción del 28 %.

    En conjunto, la población de 0 a 34 años pasará de 3,342,829 a 2,166,200, lo que representa una caída del 35.1 %.

    Por el contrario, el grupo de 35 a 59 años crecerá un 23.3 %, hasta sumar 2,324,340 salvadoreños en 2050.

  • El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    La población salvadoreña alcanzará su máximo en 14 años, en 2039, y después comenzará a descender, según las estimaciones y proyecciones de población publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución aclaró en una nota técnica que para las proyecciones 1950-2050 se utilizaron los resultados de población a mayo 2024, cuando se realizaba el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, por lo cual los resultados de 2024 se robustecieron. Además, la actualización incorpora “estadísticas vitales” recopiladas por el BCR, así como indicadores de salud y educación.

    De acuerdo con el informe, en 2024 la población salvadoreña era 6,147,648, una cifra que difiere de los 6,029,976 habitantes identificados en el Censo 2024.

    Para 2025, el Banco Central estima que la población es de 6,146,970, un número que seguiría subiendo hasta 2039, cuando alcance su máximo en 6,200,135 habitantes, al menos 53,165 personas más (0.86 %).

    Sin embargo, en 2040 comenzará un descenso de la población y el BCR estima que será de 6,198,997, hasta que en 2050 se disminuirá a 6,100,035 habitantes.

    Bajo estos escenarios, la población salvadoreña será 46,935 menos (0.76 %) en comparación con 2025.

    De la población estimada en 2025, al menos 3,232,407 son mujeres y 2,914,563 son hombres.

    Para 2050, las mujeres serán 3,180,465, al menos 51,942 menos que la estimación de 2025, mientras que los hombres aumentarán en 5,007 y se calcula que representarán 2,919,570.

    Es un hecho: El Salvador envejece

    De acuerdo con el BCR, en 2050 la población mayor de 60 años aumentará un 75 % en relación con 2025, mientras que los menores de 35 años se reducirán un 31.1 %.

    El Banco Central estima que la población mayor de 60 años suma 919,771 en 2025, pero en 2050 esa cifra se disparará a 1,609,495 habitantes, equivalente a un crecimiento de 689,724.

    Por su parte, la población de cero a 35 años se reducirá en más de 1.17 millones. Según el BCR, en 2025 este grupo suma 3,342,829 habitantes, pero en 2035 serán 2,166,200.

    Los salvadoreños entre 36 y 59 años aumentarán un 23.3 %, una edad clave para aportar a la economía y formar capital. El BCR estima que en el país hay 1,884,370 personas en este grupo etario y dentro de 25 años llegarán a 2,324,340, equivalente a un aumento de 439,970.

    La población mayor de 85 años será 2.5 veces más alta dentro de 25 años, pues se estima que pasarán de 72,805 en 2025 a 183,841 en 2050.

    Los menores de cuatro años serán una tercera parte menos que actualmente. En 2025, la población de niños de cero a cuatro años es de 367,063 y en 2050 será de 234,548.