Etiqueta: BCR

  • Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    Internet y electricidad son los gastos más caros de los hogares salvadoreños

    El internet y electricidad son los gastos más cuantiosos para las familias salvadoreñas según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2024.

    Uno de los indicadores incluidos en la encuesta es el gasto promedio mensual de los hogares por tipo de vivienda, que abarca servicios básicos como suministro de energía eléctrica, combustible para cocinar o pago de impuestos municipales.

    De acuerdo con los resultados, entre los gastos más sensibles para las familias salvadoreñas se encuentra el pago de electricidad, con un promedio mensual de $26.72. Por su parte, el recibo de agua promedia $14.60.

    La factura de internet tiene un costo promedio de $23.25, mientras que el pago de celular es de $18.11 y de teléfono fijo de $8.73.

    Además, los hogares salvadoreños pagan mensualmente $17.35 por el servicio de internet móvil y $16.16 por el cable, mientras gastan $7.77 si van al cibercafé.

    Iluminación y preparación de alimentos

    Según el informe, los hogares gastan en promedio $6.83 en la compra de gas propano, la fuente más utilizada para preparar alimentos y cuya compra está subsidiada para un millón de familias salvadoreñas.

    Pese al avance de la electrificación y uso del gas propano, todavía se encuentran hogares que utilizan candela, con un gasto mensual de $3.31, así como leña, con un pago de $9.66.

    La carga de batería tiene un costo mensual de $6.42, y el kerosene (para candiles) es de $5.17.

     

    Otros servicios

    Además, la EHPM 2024 encontró que en promedio una familia paga $19.84 para el servicio de vigilancia.

    Los impuestos municipales tienen un costo promedio de $8.04 y la recolección de basura de $3.36.

    La EHPM 2024 incorpora el gasto de “paquete de servicios”, con un promedio de $31.73, pero no especifica qué incluye.

  • Censo 2024: población indígena crece cinco veces y destaca el resurgir del pueblo Nahua Pipil

    Censo 2024: población indígena crece cinco veces y destaca el resurgir del pueblo Nahua Pipil

    Los salvadoreños que se autoidentifican como indígenas crecieron cinco veces en los últimos 17 años, aunque siguen siendo minoría frente al resto de la población, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El informe final, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), detalla que 68,148 salvadoreños se autoidentifican como indígenas, lo que representa el 1.2 % de los más de 6.1 millones de habitantes del país.

    Esto significó un aumento de 54,838 personas en comparación con los 13,310 salvadoreños que se consideraban indígenas en el Censo 2007, cuando apenas representaban un 0.2 % de los 5.7 millones de habitantes.

    Rostro de los pueblos indígenas

    El VII Censo de Población reveló que un 50.1 % son hombres y un 49.9 % mujeres. La mayoría se concentra en el departamento de Morazán, donde el 4.4 % de la población se identifica como indígena, seguido de Sonsonate (2.2 %) y San Miguel (1.8 %).

    El 43.2 % de la población indígena afirma pertenecer al pueblo Nahua Pipil, que suma 29,445 personas. Este grupo fue el que más creció en las últimas dos décadas, con 25,906 personas más respecto al Censo 2007 que identificó en ese momento 3,539.

    Comparativo de cómo ha crecido la población indígena en El Salvador entre 2007 y 2024.

    El pueblo Lenca pasó de 2,012 en 2007 a 13,888 en 2024, mientras que el Kakawira (Cacaopera) aumentó de 4,165 a 6,255.

    La mayor diferencia se observa en los pueblos Mayas Chortí y Mayas Pocomames, que no registraron población en el Censo 2007, pero en 2024 contabilizan 4,013 y 2,187 personas, respectivamente.

    Además, 3,754 salvadoreños se identificaron como pertenecientes a otros pueblos indígenas.

    De acuerdo con el Censo 2024, el 87.3 % de la población Nahua Pipil vive en el departamento de Sonsonate; el 75.3 % de los Lenca, en San Miguel; el 74.6 % de los Kakawira, en Morazán; y el 25 % de los Mayas Chortí, en Chalatenango.

  • Caficultores reciben guía para cumplir reglamento europeo de productos libres de deforestación

    Caficultores reciben guía para cumplir reglamento europeo de productos libres de deforestación

    Los caficultores salvadoreños recibieron una guía que establece las bases para las exportaciones del grano de oro bajo el nuevo Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso de bienes agrícolas procedentes de zonas deforestadas.

    El 29 de junio de 2023 entró en vigor el EUDR, que prohíbe la importación a los 27 países del bloque europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera y aceite de palma, así como de sus derivados, cultivados en áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, su aplicación será gradual, y a partir de diciembre de 2025 la mayoría de las empresas deberán cumplir con sus lineamientos.

    El manual fue elaborado por el Centro de Comercio Internacional (ITC) con financiamiento de la Unión Europea, en coordinación con el Ministerio de Economía (Minec) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    La publicación, titulada “Guía de Negocios para el café de El Salvador: Navegando las obligaciones de diligencia debida del EUDR”, disponible en el sitio web del ISC, analiza la dinámica de las exportaciones del café salvadoreño hacia la Unión Europea y ofrece una lista de recursos para ayudar a los productores a cumplir con el reglamento.

    En una evaluación de la Unión Europea publicada en mayo de 2025, El Salvador fue clasificado con riesgo estándar para exportar productos agrícolas libres de deforestación, junto a Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Belice.

    El nuevo reglamento ha generado preocupación entre los productores, especialmente de café y cacao destinados al mercado europeo. No obstante, confían en poder cumplir con los lineamientos, dado que buena parte de los cultivos salvadoreños proviene de zonas bajo sombra y que el parque cafetalero tiene más de 50 años.

    Mercado europeo

    El documento reconoce que Europa es uno de los principales destinos para el café salvadoreño, con Bélgica como el socio comercial más importante, seguido de Alemania e Italia.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la guía señala que las exportaciones de café alcanzaron su punto máximo en 2022, con un valor de $176 millones, de los cuales $55 millones (31.2 %) se dirigieron a Europa.

    En los años siguientes se registró una desaceleración, cerrando en $47 millones a Europa en 2023 y $40 millones en 2024. Sin embargo, en 2025 las ventas mostraron un repunte luego de que a septiembre sumaron $43 millones, impulsadas por el alza en el precio internacional, que mantiene el saco por arriba de los $300.

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024-2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    “Los datos muestran la importancia de este mercado para el café salvadoreño y, en consecuencia, se requiere realizar todos los esfuerzos posibles para que el cumplimiento de los requerimientos del EUDR sea atendido con propiedad”, señala el documento, que además advierte que no todas las exportaciones terminan en las mesas europeas, ya que una parte del producto ingresa por puertos del bloque, pero se reexporta hacia otros destinos.

  • Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Transportistas de carga salvadoreños descartan afectaciones por derrumbes en Guatemala

    Los transportistas de carga pesada descartaron este viernes un impacto grande debido a los derrumbes que ocurrieron en la carretera Panamericana (CA-1) en el lado de Guatemala desde inicios de esta semana, aseguró la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, explicó que la vía, conocida como carretera a El Salvador, no es muy utilizada por el transporte pesado, porque la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, y Valle Nuevo, del lado de Guatemala, se usa más para fines turísticos.

    Alfaro aclaró que este punto suele utilizarse por camiones livianos, con un peso de dos a cuatro toneladas para llegar y regresar desde Guatemala.

    “No ha sido como un impacto, porque, sabiendo que los camiones pequeños no podían transportar por los derrumbes, obviamente San Cristóbal y La Hachadura eran las otras opciones”, puntualizó el presidente de Astic.

    Los primeros derrumbes en la carretera a El Salvador ocurrieron durante el 6 de octubre, cuando el lodo y los escombros obstaculizaron los cuatro carriles del kilómetro 24 de la vía.

    Este jueves, el períodico Prensa Libre confirmó nuevos derrumbes en la zona que provocaron que dos soldados guatemaltecos quedaran atrapados.

    Astic recalcó que los afectados pudieron ser aquellos que “venían en camino” por esa carretera al momento que ocurrieron los deslizamientos, por lo que el cambio de carretera fue su mejor decisión, aunque esto implicara mayor uso de combustibles.

     

    Costo transporte terrestre

    Este cambio de carretera pudo implicar no más de $30 en costos por movilización de mercancía, que pudieron ser cancelados por el mismo transportista o el cliente.

    Astic aclaró que el costo del flete hacia Guatemala se mantiene desde El Salvador, pues la tarifa está establecida en un promedio para el paso de las fronteras Hachadura (Ahuachapán), Las Chinamas y San Cristóbal (Santa Ana), debido a que “no era excesiva la diferencia entre un lado y el otro”.

    Actualmente, el transporte de carga pesada cobra $650 por un viaje hacia Guatemala en trailer, $500 por un camión de ocho a 12 toneladas y $400 por uno de cuatro toneladas.

    Por su parte, las unidades de dos toneladas tienen un flete de $350 por movilizar mercancía al vecino centroamericano.

    La ruta decisiva para el transporte salvadoreño, indicó Alfaro, es la frontera La Hachadura, porque por esta vía pasa la mercadería que viene y va hacia puntos estratégicos como Hidalgo, en México, así como de Tecún Umán, en Guatemala.

    O, por otro lado, se utiliza a El Salvador como paso clave para distribuir los bienes hacia el resto de Centroamérica.

     

    Impacto en Guatemala

    La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estima que cambiar a una ruta alterna, como la carretera CA-2, implicaría un incremento de $104 (800 quetzales) por flete.

    La Agexport dijo al periódico Prensa Libre que este monto podría incrementar si se tomaba en cuenta si el producto era fresco o seco, donde se incluyen frutas y verduras que tienen como destino El Salvador.

    Guatemala se constituye como uno de los principales proveedores de verduras para el mercado salvadoreño, en ocasiones previas cierres en sus carreteras empujaron a un incremento considerable en los alimentos, reflejados a nivel nacional.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala es el segundo mercado al que El Salvador más exporta mercancía. En los primeros ocho meses de 2025 recibió un 20.9 % de los más de $4.600.9 millones comercializados con todo el mundo.

    Por otro lado, es el tercer mayor proveedor de bienes para el mercado salvadoreño, entre enero y agosto vendió un 9.4 % de los más de $11,800 millones que El Salvador importó y se consolidó en el tercer puesto de la lista.

  • Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron 10 % en el primer trimestre de 2025

    Las exportaciones de servicios salvadoreños se desplomaron en un 9.9 % durante el primer trimestre de 2025, según el último reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a finales de septiembre, indica que en los primeros tres meses de este año las empresas ubicadas en El Salvador exportaron $1,358.1 millones en servicios, $148.7 millones por debajo de los $1,506.8 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    Del total de servicios exportados, un 54.8 % correspondió a negocios de viajes, un 12.3 % a transporte y un 7.9 % al sector de telecomunicaciones, informática e información.

    Entretanto, un 7.9 % de las exportaciones salvadoreñas se concentró en mantenimiento y reparación, un 6.3 % correspondió a servicios de manufactura sobre insumos físicos y un 5.5 % a otras asistencias empresariales.

     

    Exportadores regionales

    Aunque las exportaciones se redujeron, El Salvador se constituyó junto con Panamá y Costa Rica como los tres principales comercializadores de servicios a nivel regional, aportando un 84.5 % del total.

    Según la Sieca, entre enero y marzo se exportaron $12,909.6 millones en toda la región, un 3.9 % por encima de los datos reportados durante el mismo lapso de 2024.

    De esta porción, un 38.6 % se produjo en Panamá, un 35.4 % salió desde Costa Rica y un 10.5 % tuvo como origen El Salvador.

    Por su parte, Guatemala representó un 8.9 %, Honduras un 4.2 % y Nicaragua un 2.5 %.

     

    Decrecimiento

    Pese a la dinámica alcista, tres de los seis mercados analizados por la Sieca reportaron un decrecimiento en sus exportaciones de servicios.

    Según la Secretaría de Integración, Honduras reportó una reducción de un 2.4 % luego de enviar $542.3 millones durante el primer trimestre de 2025.

    En el caso de Nicaragua, la caída fue de un 5.3 % tras registrar $316.6 millones en exportaciones de servicios.

    El Salvador fue el país de Centroamérica con la menor caída nacional de exportaciones de servicios, mientras que Panamá se constituyó como el que más creció, luego de marcar un alza de un 10.2 %, al cerrar los tres primeros meses del año con $4,979.6 millones.

    La Sieca evidencia que Costa Rica reportó un aumento de un 4.5 %, con exportaciones que superaron los $4,569.4 millones, mientras que Guatemala tuvo una leve alza de un 0.9 %, contabilizando $1,143.7 millones.

     

    Importaciones

    En sentido contrario, El Salvador reportó un incremento de un 35.3 % en la importación de servicios desde diferentes puntos del mundo.

    El mercado salvadoreño compró $950.3 millones en servicios durante este período del año, sumando $256.4 millones por encima de los $693.9 millones del año anterior.

    La Secretaría de Integración dijo que un 82.7 % de las importaciones de servicios se concentró en viajes, transporte y seguros y pensiones.

    El resto estuvo constituido por el rubro financieros, telecomunicaciones, informática e información y otros servicios empresariales.

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) anticipó en agosto más de $13,000 millones para el envío de mercancía y servicios al cierre de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), en el primer trimestre de 2025 las exportaciones de bienes ascendieron a $1,681.3 millones, un 8.8 % por encima de los $1,544.9 millones del año pasado.

    Al parecer, los papeles de las exportaciones de ambos rubros se invirtieron durante los primeros tres meses de este año.

    Los informes del BCR y la Sieca confirman que, entre enero y marzo de 2024, las exportaciones de servicios tuvieron un aumento interanual de un 35.2 %, mientras que las de bienes se contrajeron en un 13.7 %.

  • La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café aumentó un 9.3 % en septiembre

    La libra del precio del café incrementó un 9.3 % entre agosto y septiembre de 2025 tras alcanzar los $3.24, el precio más alto desde mayo de este año, según el último informe de la Organización Internacional del Café (OIC).

    Los registros mensuales de la organización evidencian que el precio de la libra del café volvió a los $3 después de tres meses lejos de la marca.

    Sin embargo, el precio del grano de oro fue $0.10 más bajo que los $3.34 que alcanzó en mayo de 2025.

    La OIC señala que la cotización de este producto fue un 25.4 % más alto que los reportes de septiembre de 2024, cuando alcanzó los $3.06 en promedio móvil de 12 meses.

    Según la OIC, los cafés suaves colombianos y otros suaves tuvieron un aumento de un 10.1 % y un 9.3 % en comparación con agosto de 2025, promediando $4.03 y $4.00.

    Por su parte, el café brasileño tuvo un crecimiento de un 11.3 % en los últimos dos meses, luego de alcanzar los $3.74 por libra.

    Los reportes en El Salvador evidencian una mejora en el precio promedio por quintal de café exportado en los primeros ocho meses de 2025.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025, El Salvador exportó $149.5 millones en 512,400 quintales de café a un precio promedio de $292 por quintal.

    Este precio fue un 4.5 % más alto que los $227.4 por quintal que se pagó a los exportadores durante el mismo período de 2024. El BCR indicó que en ese momento se enviaron 490,500 quintales por un precio de $111.5 millones.

     

    ¿Qué motiva el aumento?

    La OIC indicó que durante la primera quincena de septiembre de 2025 la preocupación del suministro a largo plazo del café en Estados Unidos generó incertidumbre, lo que encareció el precio del producto.

    El documento de la OIC reveló que el suministro de reservas de café comienza a agotarse en Estados Unidos, debido a la incertidumbre que los aranceles impulsados por la Administración de Donald Trump.

    “El café, al ser uno de los productos básicos que no puede producirse en Estados Unidos a una escala lo suficientemente grande como para satisfacer la demanda interna, aún no ha visto sus aranceles revisados ​​ni revocados”, indicó la OIC.

    El incremento en el costo de la libra de café también estuvo empujado por la reducción de las reservas certificadas.

    Según la OIC, luego de reportar una tendencia alcista se tuvo una corrección en el mercado empujada por una revisión en el alza de los requisitos de contratos arábigos por parte de Estados Unidos.

    La situación logró tener un control también por el establecimiento de conversaciones entre Estados Unidos y Brasil, que abren la esperanza para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países.

    En la influencia contribuyó, además, el recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

  • El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    El número de hogares con vehículo creció un 5.5 % tras superar los 489,000 en 2024

    Las familias salvadoreñas con vehículos crecieron un 5.5 % tras superar los 489,890 en 2024, reveló la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Aunque el BCR aclaró que se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM a partir de los resultados del VII Censo de Población de 2024, este instrumento estadístico es la evaluación anual más importante sobre la evolución de indicadores socioeconómicos de los salvadoreños y es un referente en estudios.

    La EHPM 2024 indica que un 24.42 % de los hogares salvadoreños tiene al menos un vehículo, un porcentaje superior en comparación con el 22.98 % de 2023.

    Esto se traduce a que en 2024 hubo 489,892 hogares con vehículos, 25,792 más en comparación con los 464,100 de 2023.

    En cinco años, los hogares con vehículo aumentaron en 114,615, un 30.5 %, frente a los 375,277 reportados en 2020.

    Por su parte, los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 indican que un 28 % de las familias salvadoreñas tiene un vehículo, equivalente a 530,147 de los más de 1.8 millones de hogares identificados.

    San Salvador es el distrito con la mayor cifra de hogares propietarios, ya que al menos 55,555 respondieron que tenía vehículo, equivalente a un 50.6 % de los 109,736 familias que residen en este territorio.

    De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en septiembre pasado el parque vehicular superó los 1.98 millones, equivalente a un crecimiento de un 5.8 % respecto a igual período de 2024. De estos, un 66.1 % corresponde a vehículos y un 33.87 % a motocicletas.

     

    Importaciones superan los $500 millones

    El último informe de comercio del BCR destaca que las importaciones de vehículos para transporte de personas y mercancías superaron los $515.5 millones entre enero y agosto pasado, lo que significa un crecimiento de $4.1 millones (0.08 %) en relación con 2024.

    De estos, $258.5 millones corresponden a vehículos para transporte de personas, una cifra que aumentó en $13.9 millones (5.7 %) frente a los $244.6 millones de 2024.

    Ese dinamismo fue suavizado por la reducción de un 3.7 % en las importaciones de vehículos para mercancías, que sumaron $256.9 millones.

    Según el BCR, los vehículos para pasajeros son el quinto producto más importado por los salvadoreños, con una participación de un 2.19 % en la canasta exportadora, seguido de los automotores de mercancías con un 2.18 %.

    Por delante se encuentran las importaciones de aceites de petróleo, medicamentos, gas de petróleo y teléfonos.

     

  • El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    Tras cinco meses de caída de precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a terreno positivo y se colocó en 0.36 % en septiembre pasado, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La economía salvadoreña se mantuvo en deflación entre abril y agosto -entre 0.11 % y -0.21 %-, un término económico que hace referencia a una caída generalizada de precios. Según el BCR, la tasa del pasado mes es la más alta desde septiembre de 2024 (0.58 %).

    El salto de la inflación responde principalmente a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a terreno positivo tras dos años en caída. El Banco Central reporta que en septiembre este rubro tuvo una tasa de 0.53 %, un panorama no visto desde octubre de 2024, cuando cayó en deflación.

    El IPC está conformado por 12 divisiones que representan una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población salvadoreña. De estas, cinco se mantienen en deflación y siete positivas.

    Te puede interesar: El Salvador en deflación: ¿qué significa para la economía?

    De las divisiones en negativo, el Banco Central reporta que transporte tiene la mayor tasa en -4.29 %. También está en deflación el rubro de prendas de vestir y calzado, en -0.57 %; muebles y artículos para el hogar, en -0.67 %; comunicaciones en -0.21 %; y recreación y cultura en -0.78 %.

    La división de restaurantes mantiene la inflación más alta

    Según el BCR, la división de restaurantes y hoteles tiene la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, en 3.17 %, la cual mostró un ligero incremento en comparación con el 2.86 % de agosto pasado.

    El sector de bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una inflación de un 2.14 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad, así como salud registraron una tasa de un 1.78 %, respectivamente.

    Educación tuvo una inflación de un 0.46 %, y la división de bienes y servicios diversos de un 1.16 %.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por salvadoreño subió $1.95 en 2024

    El ingreso promedio por persona en El Salvador subió $1.95 entre 2023 y 2024, la tasa más baja en siete años, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas divulgadas el 30 de septiembre por el BCR reflejan que en 2024 el ingreso promedio mensual per cápita ascendió a $225.27, un 0.9 % por arriba de los $223.32 que devengaron a nivel nacional en 2023.

    El histórico divulgado por el Banco Central apunta a que los salvadoreños reciben de forma mensual ha incrementado paulatinamente en los últimos años y, en 2023, la tasa de crecimiento superó los dos dígitos.

    Según el BCR, en 2017 los salvadoreños obtenían $151.33 en ingresos mensuales, una cifra que subió un 8.6 % para el siguiente año, cuando incrementó a $164.32.

    En 2019 los ingresos promedios de cada salvadoreños pasaron a $179.23, un 9.1 % por arriba de los datos de 2018.

    El siguiente año, pese a la presencia de la pandemia de covid-19 y a la paralización de la economía mundial, los ingresos subieron a $181.41. En 2021 incrementaron a $183.84, mientras que en 2022 subieron a $197.32.

    Por hogar

    Según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2024, los ingresos por hogar reportaron un incremento de 1.75 % en los últimos dos años.

    El estudio señala que los hogares pasaron de percibir $700.94 en 2023, a sumar $12.24 más en 2024, es decir $713.18.

    El documento plantea que el total de ingresos familiar mensual que recibieron los hogares salvadoreños en 2024 superó los $1,430.7 millones.

    Un estudio presentado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en marzo de este año reveló que por cada año de estudio que las personas tengan en El Salvador los ingresos pueden aumentar hasta un 6.89 %.

    El análisis apuntó a que cuando se analiza la profesión el incremento puede variar. Además, al descartar esta variable, los ingresos incrementan un 0.95 % por cada año de vida y experiencia ganada.