Etiqueta: BCR

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    El Salvador tiene 51,000 empleados menos que en 2023, según EHPM

    Los trabajadores salvadoreños se redujeron en 51,600 empleados entre 2023 y 2024, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, publicado esta semana por el Banco Central de Reserva (BCR), plantea que el país pasó de contabilizar 2.93 millones de empleados en 2023, a 2.88 millones para el año pasado, marcando una baja de un 1.8 %.

    La mayor tasa de ocupados que descendió se tuvo en aquellos dedicados a ser aprendiz, que bajaron un 32.6 % en los últimos dos años, al cerrar en 4,329 personas en 2024.

    A este le siguieron los patronos, que pasaron de 142,396 en 2023, a 120,029 el año pasado, marcando una baja de un 15.7 %.

    Población Económicamente Activa

    El BCR señala que en el país hay 4.85 millones de personas mayores de 16 años, de los cuales 3.02 millones conforman la población económicamente activa (PEA) y 1.82 millones la población económicamente inactiva (PEI).

    La PEA está constituida por personas empleadas u ocupadas, así como por salvadoreños sin un empleo o desocupados.

    Según el gobierno, el año pasado un 59.4 % de la población estaba ocupada, pero hay una baja de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el 61.1 % de personas que pertenecían al mismo grupo para 2023.

    La EHPM también confirmó una baja en la cantidad de personas desempleadas, al pasar de 161,400 en 2023, a 140,620 para el 2024, marcando una reducción de 20,780 desempleados, un 12.9 % menos.

    Caída de los activos laborales

    A nivel general, la PEA está conformada tanto por el sector informal como formal, y se posiciona como uno de los recursos más valiosos del país porque son los que generan o están aptos para generar ingresos.

    Sin embargo, la tasa de PEA se ha reducido en los últimos dos años, al pasar de 3.09 millones en 2023, a 3.02 millones para el 2024, unos 72,376 personas menos.

    Si se compara con la población mayor de 16 años en ese momento se descubre que, en 2023, un 64.4 % de la población en el país era parte de la PEA, mientras que un año después la cifra se redujo en 2.1 puntos porcentuales al rondar un 62.3 % del total de personas.

    Por el contrario, las personas que conforman la PEI incrementaron en 121,473 personas en los últimos dos años, al pasar de 1.7 millones a 1.8 millones entre 2023 y 2024.

    El aumento de la PEI puede tener una explicación al analizar la misma data del BCR. Según el gobierno, en dos años la población mayor de 16 años incrementó en 49,098 personas, al pasar de 4.80 millones de salvadoreños en 2023, a 4.85 millones para 2024. Si a esta diferencia se suma la proporción que salió de la PEA (72,376 personas), la cifra ronda los más de 121,470 salvadoreños.

    En 2024, la PEI pasó de ser un 35.6 % de la población, a un 37.7 % de los mayores de 16 años.

    La PEI se constituye por personas que estudian, tienen alguna obligación familiar, enfermedad o accidente, padecieron un hecho violento, se dedican al quehacer doméstico o están jubilados.

    En este grupo también ingresan los que no pueden trabajar, que se encuentran en capacitación u otros.

    Al analizar cada grupo se descubre que los que más incrementaron dentro de la PEI, entre 2023 y 2024, fueron los que sufrieron un hecho violento, seguido de los jubilados por pensión y de los que decidieron dedicarse al quehacer doméstico.

  • La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza se redujo en un 5.9 % en 2024, según Encuesta de Hogares, pero 21 mil salvadoreños más cayeron en extrema pobreza

    La pobreza en El Salvador se redujo un 5.9 % en 2024, luego de que 114,097 personas salieran de este nivel económico, según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) este 30 de septiembre, señala que en 2024 más de 1.8 millones de personas fueron catalogadas en algún nivel de pobreza.

    La pobreza se mide entre relativa y extrema, la primera, según el BCR, es aquella en donde los hogares tienen ingresos mayores al costo de la canasta básica alimentaria (CBA) pero son menores al costo de la canasta ampliada (CA) -conformada por dos CBA-.

    Por su parte, la pobreza extrema es aquella en donde los ingresos de la población son menores al costo de la CBA.

    El Banco Central revela que al cierre de 2024 al menos 1.1 millones de personas se posicionaron en el umbral de la pobreza relativa, unas 135,452 personas menos que las más de 1.3 millones que conformaron este grupo en 2023.

    Mientras tanto, la población en el nivel de pobreza extrema incrementó un 3.6 %, al totalizar 610,272 personas. Es decir que en el último año al menos 21,355 personas se integraron a este grupo.

    Porción

    El gobierno plantea que de los más de 6.35 millones de habitantes en El Salvador, 4.54 millones están fuera de pobreza, un 71.5 % del total. Por su parte un 9.6 % de la población padece extrema pobreza y un 18.9 % se encuentra en una pobreza relativa.

    En general, de los más de 6.3 millones de habitantes en El Salvador, un 28.5 % padeció pobreza en 2024, cerca de dos puntos porcentuales por debajo del 30.3 % de la población que cayó en esta situación durante 2023.

    La EHPM de 2024 plantea que en ese año un 54.9 % de personas en extrema pobreza fueron mujeres, es decir 333,809 personas; por su parte, un 45.3 %, cuyos ingresos son más bajos que la CBA, fueron hombres.

    A nivel de hogares, de los más de 2 millones la Encuesta de Hogares señala que un 9.08 % se encuentran en extrema pobreza y un 16.72 % en pobreza relativa.

    Ocupados

    Según el gobierno, un 35.2 % de la población en pobreza se categoriza como población económicamente activa (PEA) entre ocupados y desocupados, mientras que un 32.4 % es parte de la población económicamente inactiva (PEI).

    Los datos apuntan a que también hay 582,882 menores de 16 años viviendo en pobreza en El Salvador, un 32.2 % del total de personas pobres que residen en el país.

  • Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al cierre del segundo trimestre es positivo al alcanzar el 4.1 %, una tasa que considera sostenible en el tiempo.

    El economista aseveró que si el país logra mantener este nivel de crecimiento podría acercarse a ser un nuevo “Singapur”.

    “Es un dato muy positivo que el PIB del segundo trimestre haya sido 4.1 % y el IVAE refleja un crecimiento de 4.8 %”, indicó Acevedo durante una entrevista en Diálogo 21.

    Acevedo aseguró que este crecimiento podría empujar a que el país deje la cola en el crecimiento regional que ha mantenido por 25 años.

    La economía salvadoreña se apuntó un crecimiento de un 4.1 % en el segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción, turismo, desempeño productivo y por el ingreso disponible en los hogares que reciben remesas, según el BCR.

    Solo durante este período el PIB alcanzó los $9,279.9 millones, unos $419.8 millones más que el mismo período de 2024.

    El expresidente del BCR estima que el crecimiento promedio en El Salvador se ha mantenido en la tasa de un 2 %, pero que desde que este gobierno entró en el poder, el promedio ronda los 2.5 %.

    Sostenible

    Acevedo aseguró que es optimista con la sostenibilidad del crecimiento, principalmente por los resultados en el nuevo entorno a través de los niveles de seguridad.

    Según el economista, el desempeño de la economía salvadoreña son los nuevos “signos” que resurgen de la seguridad.

    El motor del crecimiento, indicó, está muy relacionado con el turismo que se percibe en El Salvador y las bienes raíces.

    Sobre esto último, indicó que ante el tema de la gentrificación que se genera el país debe compensar la situación a través de programas de vivienda social.

     

  • Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    Inversión extranjera directa cerró con más de $45 millones el segundo trimestre de 2025

    La inversión extranjera directa (IED) neta cerró con más de $45.21 millones el segundo trimestre de 2025, confirmó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución apuntan una recuperación interanual en comparación con el segundo trimestre de 2024, cuando la IED neta rondó los -$29.7 millones, es decir que salió más capital extranjero del que ingresó.

    La IED es una de las principales variables de un país, principalmente porque es objeto de observación tanto de organismos internacionales como de economistas.

    Esta representa la inversión que queda a la economía luego de restar las liquidaciones que las empresas que operan en El Salvador transfieren a sus casas matrices, así como el pago por obligaciones.

    Aunque se reporta una mejoría en comparación con la IED de hace un año, los resultados de cierre del segundo trimestre de 2025 son menores que los $315.93 millones que la economía recibió en inversión extranjera durante los primeros tres meses de este año.

    Sectores

    El BCR señala que buena parte de la inversión extranjera que se movió en el país durante el segundo trimestre estuvo ligada a contribuciones del sector de industria, tras reportar $80.18 millones.

    Por su parte, los inversionistas en el sector transporte fueron los que más invirtieron con $50.19 millones, mientras que en las actividades financieras y de seguros la contribución fue de $46.14 millones.

    Electricidad sumó $26.60 millones en IED neta, mientras que otros servicios totalizaron $4.73 millones y el agropecuario $3.14 millones.

    Estos altos montos de inversión tuvieron un contrapeso negativo por el lado del sector de comercio, que confirmó una salida de $124.18 millones, mientras que el de información y comunicación retiró $41.57 millones

    El sector comercio reportó por tres trimestres consecutivos grandes montos de inversión en el país que concluyeron con una salida de capital para el segundo trimestre de 2025.

    ¿De dónde viene la inversión?

    El principal inversionistas sigue siendo de capital español, según el BCR, durante el segundo trimestre $35.46 millones de la IED neta provino de dicho país europeo.

    Por su parte, desde Estados Unidos la inversión extranjera rondó los $33.16 millones y de Reino Unido $20.83 millones.

    El país también registró ingreso de inversión desde Perú, Bermudas, Colombia, México, Islas Caimán, Luxemburgo, República de Corea, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Irlanda, China, Dominica, Japón, Países Bajos, Suiza y Curacao.

    La IED también provino desde Bahamas, Brasil, Chile, Singapur, Taiwán, Argentina y Canadá.

    Al otro extremo está una docena de países que decidió retirar más dinero del que invirtió en El Salvador.

    Panamá, que durante el primer trimestre de 2025 empujó las inversiones e inyectó $150.33 millones en IED neta, confirmó una salida de capital de $61.62 millones para el segundo trimestre de este año.

    De la misma forma, Honduras, Uruguay, Francia, Alemania, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Hong Kong y Ecuador retiraron más capital extranjero de El Salvador del que inyectaron.

  • El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    La economía salvadoreña se marcó un crecimiento de un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos divulgados apuntan a que la tasa trimestral es la más alta desde el cuatro trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 4.69 %.

    El desempeño de la economía durante este período fue incluso mayor que los resultados del primer trimestre, cuando el PIB marcó un alza de 2.3 %.

    El crecimiento del PIB se concentra en 19 actividades económicas de las cuales la construcción resultó la más pujante durante el segundo trimestre.

    Según el BCR, del total de actividades que conforman el PIB, 12 reportaron un crecimiento mientras que siete sufrieron una contracción.

    Desempeño

    La construcción fue la actividad económica que más creció durante el segundo trimestre de 2025, al reportar un alza de un 33.87 %, con un mejor dinamismo que el alza de un 17.65 % que reportó al cierre de los primeros tres meses de este año.

    El segundo mejor desempeño lo tuvieron las actividades financieras y de seguros, tras apuntarse un incremento de un 7.56 %.

    El sector de transporte reportó un aumento de un 7.01 %, mientras que las actividades de alojamiento crecieron un 6 % y las inmobiliarias un 2.72 %.

    Por su parte, las industrias manufactureras cerraron con un incremento de 0.22 %, con un mejor desempeño que durante el primer trimestre, cuando aumentó un 0.06 %.

    El sector manufacturero en El Salvador se mantuvo en contracción desde el segundo trimestre de 2022, cuando este decreció un -4.07 %. La tendencia negativa se replicó por nueve trimestres más, hasta que durante el último trimestre de 2024 el rubro tuvo un aumento de un 2.70 %.

    En el caso de los sectores que más decrecieron, la mayor contracción recayó sobre actividades de atención de la salud humana con -4.23 %, en el caso de suministros de electricidad, gas, vapor y aire condicionado se reportó una baja de -4.17 %.

    El siguiente rubro que más cayó fue el de administración pública y defensa, con -1.53 %, seguido de la actividades profesionales, científicas y técnicas en un -1.24 %.

    La enseñanza tuvo un decrecimiento de un -1.16 %, mientras que el suministro de agua, alcantarillado y gestión de desechos reportó un -0.87 %, mientras que otras actividades de servicios tuvieron un -0.17 de crecimiento al cierre del segundo trimestre.

    Pese a que el BCR no ha emitido proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró este mes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de este año.

  • BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    BCR realiza Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera

    El Banco Central de Reserva (BCR) inició la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF), con la que se busca obtener información sobre el grado de acceso a los servicios financieros.

    La institución señaló que las visitas a los hogares iniciaron el 26 de septiembre y se extenderá hasta octubre.

    Esta es la tercera edición de la encuesta, las primeras datan de 2016 y 2022 y se prevé que también se refleje el nivel de conocimiento financiero, comportamientos y actitudes en el manejo de dinero por parte de los salvadoreños.

    El personal del BCR visitará más de 10,500 hogares a nivel nacional, a los que consultará sobre canales de acceso, productos y servicios financieros utilizados, nivel de conocimiento, conductas y actitudes relacionadas con las finanzas personales y su manejo.

    Según el gobierno, a través de la indagación se prevé impulsar el sistema financiero, así como la orientación de políticas públicas en beneficio de toda la población.

    Los encuestados están identificados con camisas blancas con logos del BCR, así como gorras azules con letras blancas.

    Para validar al personal encuestador las personas pueden acceder al número de teléfono 2281-8000 y al WhatsApp 7125-6737.

    ¿Qué arrojaron los últimos datos?

    La encuesta de 2022 reveló que un 72.2 % de los encuestados no tenía una cuenta de ahorro en una institución financiera.

    Por su parte, un 27.8 % dijo que sí poseía uno de estos instrumentos, de esta porción un 84 % tenía su cuenta en los bancos.

    El resto en federaciones cooperativas, bancos cooperativos, sociedades de ahorro y crédito.

    Según el BCR, un 89.6 % aseguró que retiró o depositó dinero en al menos una de sus cuentas de ahorro en los últimos 12 meses.

    Los datos revelaron que un 41.5% de las personas realizan depósitos o retiros de su cuenta una vez al mes, mientras que un 30.4 % lo hizo dos veces en el mismo lapso.

  • El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    El 94.7% de las gasolinas que compra el país viene de Estados Unidos

    Estados Unidos ha el principal proveedor de gasolinas para El Salvador en los primeros ocho meses del presente año , según datos difundidos por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Estados Unidos fue el principal proveedor de gasolinas en El Salvador, al rondar un 94.7 % del total, mientras que de Reino Unido vino un 2.5 %, de República de Corea un 1.9 % y de Islas Vírgenes de Estados Unidos un 0.6 %.

    En el caso de la República Popular de China, El Salvador importó $55.68 en gasolinas por 8.62 kilogramos, menos de un 0.0 % del total.

    Por otro lado, El Salvador importó gasolinas desde Bélgica por primera vez en su historia, Los datos divulgados por el BCR apuntan a que entre enero y agosto de 2025 el país compró $1.7 millones en gasolinas por 2.3 millones de kilogramos de gasolinas a Bélgica.

    Desde Bélgica se importó un 0.3 % del total de gasolinas que el mercado salvadoreño compró en los primeros ocho meses de 2025, pues, durante este período, el país alcanzó los $520.05 millones en importaciones de gasolinas.

    El BCR señala que la factura petrolera acumulada a agosto de 2025 rondó los $1,566.2 millones, marcando una baja de un 3.9 % con respecto a los $1,630.1 millones del mismo período de 2024.

    Según el gobierno salvadoreño, un 33.2 % del petróleo y derivados que se importaron en lo que va de 2025, correspondió a gasolinas.

    Reactivación de compras

    El Salvador compró gasolinas a seis mercados diferentes de los cuales con cuatro se reactivó el intercambio comercial.

    Según el BCR, El Salvador volvió a comprar gasolinas nuevamente a Corea del Sur luego de un año de no hacerlo.

    La última vez que el país compró este derivado del petróleo a Corea del Sur  fue en 2023, cuando adquirió $8.4 millones.

    Mientras tanto, con Reino Unido se reactivaron las compras desde 2022. En ese año, el mercado salvadoreño solicitó $5.9 millones en gasolinas solo a dicho mercado.

    En este 2025 también regresó la importación de gasolina desde las Islas Vírgenes de Estados Unidos, pues la última vez que se compró a este país fue en 2020, tras la adquisición de $1.1 millones.

    Por su parte, desde China se importó tras 17 años sin adquirir este combustible. La última vez que El Salvador importó fue en 2007.

  • Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    Ganaderos esperan incrementar producción de leche en 2025, pese a una crisis con insumos

    La Asociación de Productores de Leche (Proleche) espera que el sector incremente la producción de leche al cierre de 2025, pese a una crisis con los insumos y la caída en el precio de cada botella en los últimos meses.

    El presidente de Proleche, Salvador Antonio Gross, dijo que hay una crisis con los insumos internacionales porque el valor de la soya y el maíz tienden a incrementar en los últimos meses del año a nivel internacional.

    En cuanto al costo de la leche, Gross señaló que el año pasado hubo un desabastecimiento del alimento a nivel nacional.

    Una situación que empujó al país a “tomar medidas” en donde se produjo un exceso de leche en el mercado hace unos meses.

    “Ante la demanda alta que hubo de leche hace uno meses muchas plantas formales e informales optaron por producir con leche en polvo, entonces se creó una sobreoferta de leche fluida, eso vino a bajar el precio de la leche”, señaló Gross.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que la importación de leche en polvo de diferentes tipos de grasas y peso se incrementaron en un 2.1 % entre enero y agosto de 2025, al pasar de 8.9 millones de kilogramos en los primeros ocho meses de 2024, a 9.1 millones para este año.

    En el caso de la leche fluida, el país pasó de importar 14.7 millones de kilogramos durante este período en 2024, a rondar los 14.8 millones de kilogramos, un alza de un 0.9 %.

    Precio de la leche

    El presidente de Proleche estima que el precio de la leche pudo disminuir desde un 10 % hasta un 50 % en este 2025.

    Los productores estarían recibiendo entre $0.54 y $0.49 por cada botella de leche, menos que los $0.62 que recibían hace un año.

    Proleche espera que el precio de la botella de leche mejore en lo que queda de 2025 porque, de lo contrario “se verá afectada la ganadería a nivel nacional”.

    “Ya la estamos pasando (la crisis), puede haber una leve mejoría en la producción de la leche, de la producción de leche en El Salvador, eso esperamos”, puntualizó Gross.

    La gremial destacó que la situación del sector esté relacionada con posibles impactos directos e indirectos de los casos de gusano barrenador del ganado (GBG) en El Salvador.