Etiqueta: BCR

  • Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    Realizaron foro en China para promover inversiones en El Salvador

    La Embajada de El Salvador en China realizó un foro para promover y mostrar las oportunidades de inversión en El Salvador, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó en un comunicado, divulgado este jueves, que alrededor de 50 empresas chinas participaron del foro realizado en conjunto con la Oficina de Asuntos Exteriores de Chongqing.

    El gobierno aseguró que entre las empresas invitadas estaban representantes de los sectores automotriz, manufactura, tecnología y café.

    El embajador de El Salvador en China, Luis López, destacó ante los empresarios la “transparencia” en el mercado salvadoreño, así como los acuerdos comerciales a los que se podrán llegar al incursionar en El Salvador, con instrumentos como el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (Cafta-DR).

    López destacó los niveles de seguridad en El Salvador, oportunidades de inversión en el área automotriz, manufactura avanzada, tecnología y servicios digitales, así como plásticos y logística.

    “Reiteramos nuestra disposición de trabajar estrechamente con los actores institucionales y empresariales de Chongqing, e invitamos a las empresas chinas a ver en El Salvador a un socio confiable, moderno y abierto al mundo”, indicó López.

    Durante el encuentro también participaron la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mir, y el presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest), Rodrigo Ayala.

     

    Inversión china

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirmaron que la inversión extranjera directa (IED) neta de origen chino alcanzó los $2.63 millones , un 0.4 % del total recibido por el país en 2024.

    El BCR indicó que los primeros registros de inversión extranjera china datan del primer trimestre de 2020, cuando se destinaron $14.58 millones.

    En el encuentro, el Invest aseguró que parte del crecimiento sostenido de la inversión está ligado a reformas y apoyo al sector empresarial por parte del gobierno.

  • Deuda estatal de pensiones cerró en $10,876.81 millones en junio de 2025

    Deuda estatal de pensiones cerró en $10,876.81 millones en junio de 2025

    La deuda de pensiones cerró en $10,876.81 millones a junio de 2025 luego de una emisión total de $2,482.05 millones en nuevos certificados estatales que han sido adquiridos por las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) después de la reforma aprobada en 2022 y vigente a partir de 2023.

    Según el Banco Central de Reserva, la deuda estatal con los fondos de pensiones heredada de años anteriores, antes de reforma, asciende a $8,394.77 millones. Su monto no ha variado desde la reforma de 2022, gracias a un acuerdo entre el gobierno y las AFP para congelar por cuatro años las amortizaciones de intereses o capital de dicha deuda.

    La reforma de 2022 facultó al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que antes era el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), a que emitiera Certificados de Obligaciones Previsionales (COP).

    La deuda anterior fue emitida a través de Certificados de Inversión Previsional (CIP) que eran emitidos por el extinto Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) a tasas menores de rendimiento.

    El gobierno realizará una nueva reforma de pensiones a la luz del acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El acuerdo con el FMI busca una financiación adecuada del sistema de pensiones, la reducción de la dependencia estatal de los fondos de pensiones, la diversificación de las inversiones de los ahorros de los trabajadores cotizantes en las AFP y también buscan la contención de los costos fiscales asociados a la reforma de 2022.

    Está prevista la publicación de un informe actuarial para septiembre, la publicación de una propuesta de reforma de pensiones para el 10 de febrero de 2026 y la aplicación de la reofrma “a mediados de 2026” con las recomendaciones del FMI.

    El FMI mantiene vigente la negociación del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) que incluye un financiamiento gradual de $1,400 millones y que en el fondo busca lograr una estabilidad financiera de El Salvador.

  • Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Bancos de inversión atenderán a inversionistas que posean $250,000 de activos de fácil liquidez y darían servicios bitcoin

    Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.

    Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.

    Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.

    Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.

    Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.

    Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.

    En junio de 2024, uno de los directores de la Comisión de Activos Digitales, Miguel Serafín Flamenco, aseguró que “inversionistas sofisticados” estaban tratando de inyectar capital a El Salvador y propuso reformar la Ley de Bancos para regular los bancos privados de inversión y que también permitiría inversiones en proyectos gubernamentales.

    Reserva de liquidez

    Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.

    Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.

    Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.

    Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.

    El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

  • Las tortillas y los güisquiles fueron los que más subieron de precio en junio

    Las tortillas y los güisquiles fueron los que más subieron de precio en junio

    Las tortillas y los güisquiles fueron los productos que más se encarecieron durante junio, así como almorzar afuera o la compra de pan francés, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Este indicador mide la evolución de precios mes con mes de una canasta de bienes y servicios que demanda la población salvadoreña, la base para calcular la inflación y una fotografía cercana del costo de la vida.

    El último informe, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), detalló que las variaciones positivas más notorias en junio se marcaron en el precio de las tortillas (0.07 %), el güisquil (0.05 %), gasolina especial (0.03 %), almuerzo (0.03 %), y pan francés (0.03 %).

    Las variaciones negativas más importantes se situaron en el costo de viajar por aire (0.05 %), la papa (0.03 %), el limón (0.02 %), el tomate (0.02 %) y la naranja (0.02 %).

     

    ¿Qué pasa con el precio de los alimentos

    El IPC de junio señala que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró con una deflación de -1.44 %. Al desgranar, alimentos registró -1.91 % y bebidas, en cambio, reportó una inflación de 2.89 %.

    Es decir, que el precio de los alimentos ha bajado en relación a los niveles de hace un año, pero en las bebidas ha aumentado.

    De esa manera, la canasta básica alimentaria (CBA) se ubicó en $253.05 en junio en la zona urbana, al menos $9.1 menos en relación con el valor de $262.1 que costaba en igual mes en 2024. Sin embargo, aumentó $4.8 frente a mayo pasado y acumuló tres meses de constantes incrementos.

     

    Vivienda, entre los más caros

    De las 12 divisiones que conforman el IPC, el sector de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles mostró una de las inflaciones más altas, de un 2.09 %.

    Esta división tiene cuatro sectores, de las cuales el alquiler y el costo de la conservación o reparación de una vivienda tienen la inflación más alta, de un 5.51 % y un 5.24 %, respectivamente.

    También la división de restaurantes y hoteles tiene una inflación de 3.39 %, explicada por el alto costo en los servicios de suministro de comidas por contrato.

    Dichos resultados están alineados con el sentir de la población salvadoreña sobre el alto costo de la vivienda, así como de los pequeños empresarios que no pueden costear el alquiler de un local por la carga de impuestos más la renta del establecimiento.

  • China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    El 80 % de las importaciones de computadoras, teléfonos y todo equipo electrónico procede de China y Vietnam, los principales proveedores del mercado salvadoreño, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $469.1 millones en el primer semestre, una categoría que incluye computadoras y equipo periférico, artefactos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    La cifra acumulada en el primer semestre aumentó en $79.05 millones, un 20.27 %, en comparación con los $390.05 millones registrados en igual período de 2024.

    China se coloca como el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $307.38 millones en el primer semestre del año, un 65.5 % de participación. El Banco Central reporta que las importaciones al gigante asiático crecieron un 25.81 %, sumando $63.05 millones adicionales a los $244.33 millones del año pasado.

    Vietnam, uno de los mayores jugadores en el mercado de teléfonos a nivel mundial, envió mercadería a El Salvador valorada en $67.98 millones. Esto representó un 14.9 % del total global, con un crecimiento interanual de un 27.17 %

    Entre los proveedores también están México, con $43.9 millones (9.3 %), y Estados Unidos, que sumó $17.93 millones (3.8 %). El restante 6.5 % es cubierto por Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Alemania.

     

    ¿Qué importan los salvadoreños?

    Según el BCR, las importaciones en computadoras y equipos periféricos (teclado, ratón o escáner) sumaron $159.6 millones entre enero y junio, un 34 % de participación del total. Además, han crecido un 54.7 % frente a 2024.

    Las importaciones de equipo de comunicación (teléfonos) sumaron $199.5 millones, un 6.7 % de crecimiento, mientras que las compras de equipo eléctrico de consumo sumaron $71.73 millones, un 8 % más que hace un año.

    Por su parte, los componentes electrónicos alcanzaron $25.67 millones, un 18 % más que hace un año, y los misceláneos sumaron $12.5 millones, un 5.4 % de crecimiento.

    Solo las importaciones de teléfonos sumaron $197.59 millones, el cuarto producto de mayor compra de los salvadoreños y solo superado por los combustibles, gas de petróleo y medicamentos.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.

  • ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    ASI reconoce a las empresas con mayores exportaciones, ¿quiénes son?

    Por enviar calcetines, medicamentos, los tradicionales churritos Diana y hasta condensadores electrónicos, 14 empresas fueron reconocidas anoche por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) como los mayores exportadores de El Salvador en 2024.

    La gremial celebró anoche la gala del Ranking de Exportadores en su decimoquinta edición. La ceremonia se acompaña de un documento de análisis exhaustivo elaborado por la Gerencia Industrial de ASI, que ofrece datos detallados de los sectores que conforman la industria manufacturera, considerado el motor de la economía salvadoreña.

    Hanesbrand recibe, por 12 años consecutivos, el premio como el mayor exportador industrial. También es el mayor empleador privado y el mayor exportador a Centroamérica./Alexander Montes

    El ranking reconoce a las empresas que durante 2024 lograron posicionar a El Salvador en cada producto exportado. La edición de 2025 incorporó actualizaciones, como al sector de alimentos para animales.

    Además, se anexaron categorías especiales, como “mayores ventas al mercado local”, que revisó que la empresa fabrique y comercialice en el país, o firmas con mayor crecimiento porcentual en las exportaciones y a mercados singulares.

    «Hoy celebramos la valentía de invertir», afirmó Jorge Arriaza, presidente de ASI.

    Diana fue reconocida como el mayor exportador del sector de alimentos, uno de los rubros de mayor dinamismo en 2024. / Alexander Montes

    La ASI reconoció a 13 empresas líderes en rubros clave de la economía salvadoreña, algunas que tienen larga data de sobresalir en el ranking como HanesBrands que acumula 12 años siendo el mayor exportador de El Salvador o Vijosa que tiene 14 años al frente de las exportaciones del sector farmacéutico.

    Además, se reconoció a Bancoagrícola que se colocó como el mayor financista de las empresas de manufactura entre los más de $1,500 millones que acumuló la cartera de préstamos activo al cierre del año pasado, con calificación “A”.

    Bancoagrícola fue reconocido como el banco de mayor financiamiento a la industria en 2024. Además, le entregaron un mención especial por acumular 15 años en este puesto. / Alexander Montes

    Principales exportadores industriales

    Sector textil y confección: HanesBrands
    Sector alimentos: Diana
    Sector de alimentos para animales: Tecnutral
    Sector bebidas: Livsmart Américas
    Sector plástico: OBEN Holding Group
    Sector papel, cartón y artes plásticas: Kimberly Clark de Centroamérica
    Sector farmacéutico: Laboratorio Vijosa
    Sector metalmecánico: Galvanissa
    Sector calzado: Adoc
    Sector electrónico: Kyocera AVX
    Sector manufactura eléctrica: Enerwire
    Banco con más apoyo a la industria: Bancoagrícola

    El empresario Víctor Saca y su familia reciben el premio como el mayor exportador del sector farmacéutico con Vijosa. / Alexander Montes

    Además, se entregó un reconocimiento de perseverancia a las empresas que tienen 15 años de ser líderes exportadores: LivSmart, Kimberly Clark y Bancoagrícola.

    Premios en categorías especiales:

    Mayor empleador industrial: HanesBrands
    Industria con mayores ventas locales: Corporación Multi Inversiones (CMI -dueña de Pollo Campero-)
    Industria con exportaciones a más países: Inmacasa
    Empresa industrial más dinámica: OBEN Holding Group
    Industria con exportaciones a países singulares: Kyocera AVX
    Mayor exportador hacia la región centroamericana: HanesBrands
    Mayor exportador industrial: HanesBrands

     

    El sector industrial representó un 93.3 % de las exportaciones totales de 2024, cuando las empresas salvadoreñas despacharon mercadería valorada en $6,447.5 millones a 130 países, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La industria aportó el 12 % del producto interno bruto (PIB), con más de $4,000 millones. El Salvador se colocó como el proveedor 68 de Estados Unidos dentro de 230 países , así como el quinto de Centroamérica.

    La ASI señaló, de todas las compras que realizó internamente América Latina, El Salvador fue el 13.

  • Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron 6.5 % y acumularon $3,418 millones en primer semestre

    Las exportaciones salvadoreñas experimentaron un crecimiento de un 6.5 % en el primer semestre del año luego de acumular $3,418.3 millones, detalló el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las empresas han logrado sostener el crecimiento en las exportaciones después de cerrar dos años consecutivos en negativo. Los envíos acumulados a junio han crecido en $208.9 millones en comparación con los $3,209.4 millones experimentados en igual período de 2024.

    Aunque con un menor ritmo, el volumen exportado también creció un 2.9 % luego de sumar 1,941.3 millones de kilogramos. Según el BCR, la carga despachada en junio sufrió una caída interanual de un 8.3 %, pero los ingresos monetarios crecieron un 12.5 %, es decir, que las empresas enviaron ese mes menor productos a un mayor valor.

    Las importaciones sumaron $8,681.6 millones, un 11.5 % (892.5 millones) mayor en comparación con igual período de 2024 y son 2.5 veces más que las exportaciones. En este rubro, los bienes de consumo crecieron un 14.3 %, los intermedios (manufactura o petróleo) un 8.8 % y capital un 14.9 %, mientras que maquila cayó un 12.5 %.

    Las exportaciones a Estados Unidos rebasaron los $1,045.9 millones, con una participación de un 30.6 % del monto global. Sin embargo, se mantuvo en negativo, en un 5.4 % menos que hace un año.

    El comercio a Guatemala, Honduras y Nicaragua creció un 19.1 %, un 16.4 % y un 12.9 %, respectivamente. Estos tres países representan un 42.7 % del total exportado.

    Entretanto, en la lista de los primeros 50 principales socios comerciales hubo una fuerte caída de un 48.3 % en el comercio con México, el sexto destino de las exportaciones salvadoreñas valoradas en $68.3 millones. También cayeron los envíos a Corea del Sur un 48.7 %, a Canadá un 38.3 % y a China un 8.1 %, entre otros.

    De acuerdo con el BCR, en tres de los cinco principales productos de exportación hubo una caída. Las camisetas sumaron $263.1 millones, un 7.7 % del total, pero cayeron un 16.9 %, mientras que los suéteres se redujeron un 0.7 % tras sumar $178.2 millones.

    El azúcar, el principal producto de origen agrícola de exportación, se desplomó un 30.5 % y sumó $146.3 millones.

    Por su lado, las exportaciones de artículos de plástico crecieron un 6.2 % y el café escaló al quinto puesto en el ranking de los productos de mayor exportación con un fuerte repunte de un 51.9 %.

  • El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    El Salvador recibió más de $735 millones adicionales en remesas en el primer semestre

    Las remesas que llegaron a El Salvador en el primer semestre del año experimentaron un fuerte crecimiento en $735.7 millones, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    De enero a junio, las remesas que recibieron los hogares salvadoreños rebasaron los $4,837.7 millones, un 17.9 % adicional en comparación con los $4,102 millones registrados en igual periodo en 2024.

    Esta es la tasa de crecimiento porcentual más importante registrada desde 2021, cuando en ese momento fue de un 46.3 % como efecto rebote de la pandemia de covid-19. El monto acumulado, en cambio, es el más alto de las últimas tres décadas atribuido al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la política antimigratoria de la Administración de Donald Trump.

    Solo en junio se recibieron $862.9 millones, inferior al monto histórico de $899.1 millones recibidos en mayo, un mes que suele tener mayores ingresos por la celebración del Día de la Madre.

    Las remesas recibidas desde Estados Unidos continuaron con fuertes crecimientos, de un 19 %. Según el BCR, se recibieron $4,477.1 millones, al menos $713.9 millones adicionales en comparación con igual período de 2024 y representaron el 92.5 % del total.

    Los envíos recibidos desde Canadá, el segundo destino más importante, crecieron un 1.9 % tras acumular $41.7 millones, mientras que desde España aumentaron un 16.5 % con $31.5 millones acumulados en el primer semestre.

     

    Destinos

    Como es de esperarse, el distrito de San Salvador es el principal destino de las remesas con una participación de un 8.9 %, seguido de San Miguel con un 5.9 % y Santa Ana con un 3.3 %. Estos tres lugares concentran $878.9 millones en el primer semestre, un 18.1 %.

    De acuerdo con el Banco Centra, un 98.8 % de las remesas se destinaron a consumo, como manutención de un hogar, pago de servicios, educación, salud o ahorro. El restante 1.2 %, equivalente a $59.3 millones, se clasificaron como inversión, dinero para compra de inmuebles o negocios.

    Al menos 1.8 millones de salvadoreños han recibido remesas en algún momento del primer semestre, de los cuales 1.07 millones son mujeres y 787,732 hombres y 461 no se clasificaron.

    El promedio de remesas nacional fue de $350.5, superado en Chalatenango que registró $458.8 y Cabañas con $446.6.

     

  • Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    Coexport celebra la edición 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) celebrará este martes la edición número 46 de los Premios a la Excelencia Exportadora, la máxima distinción de la gremial a las empresas que logran llevar productos hechos por salvadoreños a diferentes mercados del mundo.

    La ceremonia se celebrará la noche del 22 de julio en una reunión donde se tiene de invitado al vicepresidente de la República, Félix Ulloa; al secretario de Comercio, Miguel Kattán, y a la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como representantes de empresas.

    Coexport entrega anualmente el premio como el máximo reconocimiento nacional a los exportadores que sobresalen en criterios como generación de empleo, diversidad de mercado, valor agregado nacional, crecimiento sostenido, calidad, posicionamiento de los productos, responsabilidad social, inversiones, certificaciones, entre otros.

     

    Nueve empresas destacadas

    Este año se reconocerán a nueve empresas que lograron poner el nombre de El Salvador en alto con el envío de productos y servicios, las cuales fueron seleccionadas por un jurado que revisó una camándula de criterios.

    La edición 2025 contempla las categorías al exportador, exportador destacado, trayectoria exportadora, exportador en Centroamérica, inversionista exportador, mujer exportadora, pyme exportadora, innovación exportadora y exportador de servicios.

    Después de dos años de cerrar en negativo, Coexport destacó que el comercio internacional salvadoreño muestra “signos claros de recuperación y dinamismo”, ya que a mayo pasado las exportaciones experimentaron un crecimiento de 5.4 % al sumar $2,844.2 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), El Salvador exportó a 130 países en 2024, pero un 50.2 % del comercio tuvo por destino a Centroamérica y un 33.1 % a Estados Unidos.