Etiqueta: BCR

  • El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador alcanza cifra histórica de compras a China, al superar los $2,400 millones en ocho meses de 2025

    El Salvador importó $2,414.4 millones desde la República Popular de China entre enero y agosto de 2025, la cifra más alta que el país ha acumulado en los primeros ocho meses de un año, apunta el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los registros del BCR, que datan de 1994, confirman que El Salvador comenzó a importar más de $1,000 millones en los primeros meses de un año desde el 2018, cuando El Salvador rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estrechó lazos con China.

    Desde entonces las compras al gigante asiático continuaron incrementando, y en el último año, se reporta un alza de un 49.1 % de la mercadería china que ingresa a El Salvador.

    El BCR señala que el país pasó de adquirir $1,619.2 millones en los primeros ocho meses de 2024, a superar los $2,414.4 millones para el mismo período de 2025.

    China está ganando terreno en la balanza comercial de El Salvador, de los más de $11,800 millones de bienes que el país compró a todo el mundo, un 20.5 % procedió de China.

    En los primeros ocho meses del año, China estuvo a solo $676.6 millones de llegar cerca de las importaciones que El Salvador hizo de Estados Unidos.

    Estados Unidos se ha constituido desde hace años en el principal proveedor de las importaciones salvadoreñas y, junto con China, representaron un 46.7 % del total de compras internacionales que el país adquirió a agosto pasado.

    ¿Qué compra El Salvador?

    El Salvador pagó más de $790.35 millones en máquinas y aparatos, material eléctrico, aparatos de grabación y de reproducción de sonido, así como partes y accesorios de aparatos, representando un 32.7 % del total de importaciones chinas.

    En la lista también están los metales comunes y sus manufacturas, pues El Salvador importó $367.1 millones desde China, un 15.2 % del total.

    Dentro de las adquisiciones que El Salvador hace de China, un 10.6 % correspondió a plásticos y sus manufacturas, así como caucho, tras acumular $258.02 millones en importaciones.

    Muy cerca estuvo el sector de textiles y manufacturas con $203.3 millones, y material de transporte, con $185 millones.

    En medio de pláticas de un tratado de libre comercio (TLC) con China, la balanza se inclina en favor del país asiático, ya que aunque es uno de los principales proveedores de mercancías para el mercado salvadoreño las compras son mucho menores.

    El Salvador exportó $45.4 millones en bienes a China en los primeros ocho meses de 2025, un 7.4 % menos que los $49 millones que se enviaron durante el mismo período de 2024.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    Las importaciones salvadoreñas desde Nigeria incrementan en más de 1,000 % en 2025 ¿qué compra el país?

    El Salvador incrementó en un 1,234.3 % las importaciones desde Nigeria, en África Occidental, entre enero y agosto de 2025, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento confirma que en los primeros ocho meses del año se compraron $44.1 millones en bienes a Nigeria, alrededor de $40.8 millones por encima de los $3.3 millones contabilizados en el mismo período de 2024.

    Según el BCR, de los más de $11,800 millones importados en lo que va del año, un 0.4 % provienen desde Nigeria.

    El país africano ocupa el puesto 28 en la lista de los 49 principales proveedores de mercadería a El Salvador.

    El gobierno señala que dentro de los productos que se compraron a agosto pasado, $42 millones, un 95.3 %, corresponden a productos minerales, como combustibles, aceites y materias bituminosas, así como ceras.

    Desde Nigeria también se importaron $1.6 millones en semillas y frutos oleaginosos, diversos, así como plantas industriales o medicinales, pajas y forrajes, un 3.7 % del total importado.

    El Salvador también compró al país africano $272,838.35 en vidrio y sus manufacturas, así como $126,154 en plásticos.

    Exportaciones

    Los datos del BCR confirman que en lo que va de 2025 El Salvador no ha exportado ni $1 al mercado nigeriano.

    A agosto de 2024, por ejemplo, El Salvador ya había enviado $56,700 en máquinas y aparatos, así como material eléctrico, de grabación o reproducción de sonido, imagen y accesorios de estos instrumentos.

    Según el gobierno, esta cifra corresponde al total de exportaciones que el país realizó en todo el 2024.

    Los datos también evidencian que el país ya importó más producto de Nigeria en los primeros ocho meses de 2025 que todo lo que compró en 2024. El año pasado cerró con $3.8 millones en compras de bienes nigerianos.

  • Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    Gobierno estadounidense confirma recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas en un 0.3 %

    El Gobierno estadounidense confirmó una recuperación interanual de las exportaciones salvadoreñas por encima de un 0.3 % a julio de 2025, según datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos.

    Los datos señalan que las compras de bienes que Estados Unidos hizo a El Salvador durante los primeros siete meses de 2025 rondaron los $1,372.3 millones acumulados, unos $4.10 millones por encima de los $1,368.2 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El presidente de Zumma Rating, Carlos Pastor, aseguró durante un evento de Almacenes de Desarrollo ALDESA que la tendencia se ha replicado en el resto de la región centroamericana.

    Centroamérica

    Pastor dijo que las tasas de crecimiento de las exportaciones por país rondaron entre un 27 % y un 0.3 % en Centroamérica.

    “Ya comenzamos a sacar la nariz del agua y esto es producto de los textiles principales, entre otros más”, indicó Pastor.

    El experto indicó que las compras de textiles a nivel general, por parte de Estados Unidos, se han comenzado a recuperar. De hecho, este tipo de importaciones ocupan los primeros lugares de artículos salvadoreños adquiridos por parte del mercado estadounidense en lo que va de 2025.

    “Si yo compro más textiles globalmente tiene un efecto positivo en todos aquellos países que exportan textil a Estados Unidos, y es uno de los principales productos que Centroamérica le vende a Estados Unidos son textiles”, puntualizó Pastor.

    El análisis del presidente de Zumma apunta a que la recuperación de las exportaciones salvadoreñas, según estadísticas de Estados Unidos, comenzó un proceso de recuperación con mayor “fuerza y relevancia” a partir de julio de 2025.

    Pastor indicó que, más adelante, los datos del Banco Central de Reserva (BCR) también reflejarán la recuperación.

    Según el BCR, a julio pasado el país exportó $4,059.9 millones a todo el mundo, de los cuales $1,253 millones se dirigieron al mercado estadounidense.

    El gobierno salvadoreño confirmó una baja de un 3.5 % de los bienes enviados a julio, al caer $44.9 millones por debajo de los $1,298.7 millones contabilizados al mismo período de 2024.

    La recuperación, añadió Pastor, podría estar ligada a ciclos económicos donde los motivos que generaron la reducción se corrigen.

  • Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    Gremial espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar en ciclo 2025-2026 y recuperar lo perdido en período anterior

    La Asociación Azucarera de El Salvador espera sobrepasar las 700,000 toneladas métricas de azúcar durante el ciclo 2025-2026, con el objetivo de recuperar las pérdidas que dejó la última temporada agrícola.

    El director ejecutivo de la gremial, Julio César Arroyo, dijo que la reducción de la producción durante el ciclo 2024-2025 está relacionada con la reducción de las áreas de cultivo y el bajo rendimiento debido a los efectos climáticos.

    Arroyo aseguró que ambas situaciones provocaron que la producción por hectárea se redujera, así como que el rendimiento de los ingenios se redujera.

    “(Para la nueva temporada) esperamos entre 700,000 y 720,000 toneladas métricas de azúcar, con eso recuperaríamos lo que hemos perdido en esta última temporada”, puntualizó el director ejecutivo.

    El período de zafra inicia generalmente en noviembre y finaliza en abril, solo en el período de 2024-2025 se cortaron 6 millones de toneladas de caña que dieron paso a menos de 700,000 toneladas de azúcar, un 9 % por debajo del ciclo anterior.

    Sin embargo, la zafra inició con retrasos el año pasado, debido a las condiciones climáticas que facilitaron el exceso de humedad en los suelos y perjudicaron el ingreso de maquinaria a los cañales.

    Tal como se vislumbra el invierno, añadió Arroyo, la situación apunta a un invierno “bastante favorable” para el cultivo, porque se ha tenido una distribución de lluvia “bastante uniforme”.

    “Estamos optimistas y listos para comenzar la nueva frase a finales de noviembre o inicios de diciembre”, añadió Arroyo.

     

    Impacto de aranceles

    La gremial azucarera reconoció que la imposición arancelaria de un 10 % sobre las exportaciones salvadoreñas en Estados Unidos, por parte de la Administración de Donald Trump, ha impactado al sector.

    Pero destacó que “afortunadamente” afecta en el mismo nivel que a otros países y menos que a grandes exportadores como Brasil.

    “Al final del día vamos a seguir con los esfuerzos de continuar cumpliendo con la totalidad de las cuotas y exportación que tenemos a Estados Unidos”, indicó Arroyo.

    Según la asociación, las afectaciones en números del nuevo arancel serán más claras para la cosecha 2025-2026.

    Los cañeros continúan exportando azúcar y, según Arroyo, la reducción de la cosecha podría significar de $30 millones a $40 millones menos en envíos internacionales.

    El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó una reducción de un 11.4 % en los niveles de azúcar exportada en los primeros ocho meses de 2025, tras cerrar agosto con $153.2 millones comercializados en 316.8 millones de kilogramos.

    El presidente de la Fundación del Azúcar de El Salvador (Fundazucar), Tomas Regalado Papini, recordó que el sector azucarero genera más de 50,000 empleos, al mismo tiempo que contribuye con un 2.3 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador.

    Según Regalado, uno de los retos más grandes en el sector se enfoca en el cambio climático y su impacto sobre los cultivos.

    La tarea, indicó, es intensificar la mitigación y adaptación del cambio climático en los que foros como el del sector azucarero influyen a nivel empresarial.

  • Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila salvadoreñas se reducen en más de $59 millones

    Las exportaciones de maquila se redujeron en más de $59.5 millones entre enero y agosto de 2025, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El documento, divulgado esta semana, señala que en los primeros ocho meses del año las empresas exportaron $533.4 millones en bienes de maquila, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron acumulados a agosto de 2024.

    El BCR reporta una reducción en las exportaciones en diferentes rubros como las prendas y complementos de vestir de punto, que se bajaron un 13.3 %, al cerrar agosto con $284.4 millones.

    Por su parte, las prendas y complementos de vestir sin puntos superaron los $18.6 millones, un 17.9 % por debajo de los $22.7 millones registrados durante el mismo lapso de 2024.

    La reducción también perjudicó a los demás artículos confeccionados, productos plásticos, bolsones y mochilas.

    El sector de micro condensadores eléctricos, dentro de la maquila, reportó un aumento de un 7 % de los envíos, luego de exportar $113.5 millones a todo el mundo al cierre del agosto pasado.

    El incremento también lo reflejó el rubro de textiles, que tuvo un leve repunte de un 4.5 %, luego de comercializar $40.3 millones que se tradujeron en 6.7 millones de kilogramos de bienes.

    En los últimos meses se reportaron despidos y se anunciaron cierres de plantas en el sector de textil y confección en diferentes zonas de El Salvador, según la Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES).

    La Federación dijo que parte de los reportes que los sindicalistas han recabado evidencia que la complicación más grande para las empresas es el mercado y la competitividad, impactados por la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump.

    Países

    Buena parte de la reducción de las exportaciones de maquila está ligada a la baja en las compras que realizan Estados Unidos, México y Nicaragua, tres de los principales compradores para las empresas salvadoreñas.

    El BCR indicó que Estados Unidos redujo en $76.1 millones las compras de maquila de El Salvador, luego de adquirir $348.5 millones entre enero y agosto de 2025.

    Por su parte, México se constituyó como el tercer principal comprador de maquila en lo que va del año para El Salvador, pese a que cayó en un 45.1 % las adquisiciones. El mercado mexicano recibió $49.2 millones durante los primeros ocho meses del año.

    En el caso de Nicaragua, la caída de las exportaciones a ese país fue de un 1.2 %, luego de que las empresas entregaron $29.2 millones en mercancía de maquila al mercado nicaragüense.

    Mayores caídas

    El Salvador dejó de exportar bienes de maquila a al menos 17 países en todo el mundo.

    El BCR plantea que las empresas salvadoreñas se abstuvieron de enviar mercadería hacia las Bahamas, Jamaica, Brasil, Perú, España, Hungría, así como, Noruega, Rumania y la India.

    En la lista se incluye Jordania, Vietnam, Egipto, Marruecos, Tanzania, Túnez, Samoa y las islas Pitcairn.

    Por su parte, exportó un 93.2 % de bienes a Tailandia, luego de cerrar con $116, mientras que con Francia comercializó $19,212.12, un 77.1 % por debajo de los datos acumulados a agosto de 2024.

  • Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    Solo el 11 % de proveedores de bitcóin en El Salvador están activos

    El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador reporta que únicamente 25 de los 228 proveedores de servicios de bitcóin registrados se encuentran operando, lo que representa apenas un 11 % del total. El resto, equivalente al 89 %, permanece inactivo o incumple los requisitos establecidos por la normativa local.

    Según el registro oficial consultado este martes por EFE, 203 empresas están clasificadas como «proveedor no operando». De ellas, al menos 22 no han cumplido con el artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcóin, que establece parámetros de supervisión a cargo de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    Dicho artículo exige que los proveedores mantengan altos estándares de integridad y honestidad, además de contar con mecanismos sólidos de prevención de lavado de dinero, programas de ciberseguridad ajustados a la naturaleza de los servicios ofrecidos y registros contables precisos de sus activos y pasivos.

    Entre las 25 entidades activas figuran la billetera digital gubernamental Chivo Wallet, Osmo El Salvador y la plataforma internacional Binance. Estas empresas sí han completado los requisitos regulatorios para operar dentro del marco legal establecido por el Estado salvadoreño.

    El Salvador adoptó el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, en paralelo al dólar estadounidense, convirtiéndose en el primer país del mundo en hacerlo. Esta decisión formó parte de la principal apuesta económica del presidente Nayib Bukele, quien promovió su implementación como un instrumento de inclusión financiera e innovación tecnológica.

    Sin embargo, tras alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por $1,400 millones, la Asamblea Legislativa modificó la ley para eliminar la obligatoriedad del uso del bitcóin como moneda de curso legal. También se desligó al Estado de su papel en los intercambios con criptomonedas.

    A pesar de esta reforma y de las condiciones impuestas por el FMI —entre ellas, evitar el uso de fondos públicos para comprar criptomonedas—, el Gobierno salvadoreño ha seguido adquiriendo bitcoines. Actualmente, posee más de 6,329 unidades, valoradas en más de $700 millones, lo que ha generado preocupación entre sectores de la oposición por el posible impacto en el acuerdo con el organismo internacional.

     

  • Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas incrementaron en un 6.5 % durante los primeros ocho meses de 2025, informó el lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos confirman que entre enero y agosto de 2025 las empresas salvadoreñas comercializaron $4,600.93 millones, unos $281.54 millones por encima de los $4,319.39 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Solo en agosto pasado las empresas exportaron $540.9 millones que se tradujeron en el comercio de 339.9 millones de kilogramos, un 5.3 % por arriba de los negociados en el mismo mes de 2024, cuando se registraron ventas por $535.6 millones.

    Pese a la mejora, El Salvador exportó un 2.1 % menos hacia Estados Unidos, tras el envío de $1,436.9 millones.

    Aunque las exportaciones a Estados Unidos no se recuperan, este mercado continúa constituido como el principal socio comercial para El Salvador.

    En el ámbito de las importaciones, El Salvador adquirió $11,800 millones de todo el mundo, un 12.9 % por arriba de los $10,453.4 millones que se contabilizaron a agosto de 2024.

    Estados Unidos, China, Guatemala y México se mantuvieron como los principales proveedores de bienes para el mercado salvadoreño. El Salvador compró $7,546.1 millones a estos cuatro países.

    Principales compradores

    El BCR señala que entre enero y agosto el país envió un 31.2 % de sus bienes hacia el mercado estadounidense.

    Por su parte, Guatemala recibió $960.2 millones un 14.4 % por arriba de los registros de 2024 y con una participación en los envíos totales de este año que ronda un 20.9 %.

    En el caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, El Salvador envió a estos tres países más de $1,370 millones en mercancía entre enero y agosto de 2025.

    A nivel de sectores, las exportaciones tradicionales, que abarcan café, azúcar y camarón incrementaron un 6.5 % por el comercio de $302.8 millones; mientras que los bienes no tradicionales tuvieron un aumento de un 9.4 %, tras cerrar agosto con $3,764.7 millones.

    El sector que continúa reportado una caída es el de maquila, tras caer un 10 %, luego de exportar $533.4 millones.

    Pese a la caída, las T-shirts y camisetas de punto fueron el artículo más exportado por las empresas durante el período analizado, luego de exportar $345.5 millones.

    A estos le siguen los suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares, pues entre enero y agosto se vendieron $256.4 millones.

  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.

  • Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores salvadoreños en operaciones realiza envíos a Estados Unidos

    Un 25 % de los exportadores en operaciones realizan envíos a Estados Unidos, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    En el informe analítico de comercio exterior a julio, el BCR documentó que la matriz de exportadores sumó 2,196, de los cuales 549 realizaban despachos a la gran economía del mundo. El total de empresarios mostró una reducción interanual de un 0.5 %, equivalente a 10 menos en relación con igual período de 2024.

    Estados Unidos es el mayor socio comercial para los empresarios salvadoreños, al sumar $1,253.8 millones entre enero y julio, equivalente a un 30.9 % de los más de $4,060 millones en mercaderías que salieron por las fronteras y los puertos del país.

    “Es destacable que Estados Unidos es el principal socio comercial del país, pese a la imposición de un arancel en torno al 10 % desde el mes de abril de 2025 a todas las exportaciones. Las autoridades gubernamentales han buscado mediante acercamientos bilaterales la reducción o eliminación de la medida arancelaria y atenuar así el impacto en el comercio internacional”, sostiene el informe del BCR.

    Las exportaciones a Estados Unidos, sin embargo, se encuentran en negativo con -3.5 % a julio pasado, equivalente a $44.9 millones menos que hace un año.

    Al considerar toda Centroamérica, la región se vuelve el principal socio comercial con $2,068.2 millones, un 50.9 % de participación.

    Después de EE. UU., Guatemala es el segundo destino para las exportaciones salvadoreñas con un 21.1 % de participación a julio, mientras que Honduras tuvo un 16.3 %. Nicaragua y Costa Rica ocuparon un 9 % y un 4.5 %, respectivamente. Panamá solo tiene un 1.8 %.

     

    Top 5 de destinos de exportación a julio de 2025

    Estados Unidos: $1,253.7 millones, un 30.9 %

    Guatemala: $856.23 millones, un 21.1 %

    Honduras: $662.53 millones, un 16.3 %

    Nicaragua: $365.89 millones, un 9 %

    Costa Rica: $183.5 millones, un 4.5 %

     

     

    Café, entre los principales productos en crecimiento

    Según el BCR, las exportaciones de café mostraron uno de los mayores dinamismos a julio con un crecimiento de un 42.9 %, $41.3 millones adicionales respecto a 2024 y los ingresos sumaron $137.6 millones.

    Los caficultores despacharon 476,100 quintales en los primeros siete meses del año, 47,400 quintales adicionales (11.1 %) frente a 2024. El precio promedio fue de $289, el más alto en los últimos tres años.

    Este crecimiento se sostiene principalmente por una mejora en el precio internacional del aromático, que desde octubre de 2024 comenzó a repuntar en medio de una zozobra por el suministro en el mercado global. En febrero pasado rebasó la barrera de los $400 el quintal y, aunque mostró un descenso, se mantiene por arriba de los $350.