Etiqueta: Belém

  • El Salvador expone en la COP30 su apuesta ambiental y resiliente ante el cambio climático

    El Salvador expone en la COP30 su apuesta ambiental y resiliente ante el cambio climático

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, participó este lunes en la plenaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belém, Brasil, donde reafirmó el compromiso de El Salvador con la sostenibilidad, la protección de la biodiversidad y la adaptación frente a los efectos del cambio climático.

    Durante su intervención, López subrayó que el país ha adoptado una ruta diferente y firme para revertir décadas de vulnerabilidad ambiental. “En El Salvador tomamos decisiones valientes. Rompimos con lo que no funcionaba y demostramos que un país pequeño también puede cambiar su destino”, afirmó el funcionario.

    La COP30, que se desarrolla del 10 al 21 de noviembre, reúne a representantes de casi todos los países del mundo para alcanzar acuerdos globales ante la crisis climática. Este año, la cumbre se celebra por primera vez en la región amazónica, una zona clave para la estabilidad climática del planeta.

    “Durante años se nos llamó uno de los países más vulnerables del mundo. Parecía que ese título era una condena. Pero El Salvador ya demostró que incluso lo que parece imposible se puede revertir”, enfatizó el ministro, quien también destacó acciones como reforestación, restauración de ecosistemas marinos y modernización del manejo hídrico.

    Las iniciativas

    Entre las iniciativas mencionadas por el titular de Medio Ambiente se encuentra la conservación del río Lempa, que incluye un canje de deuda que permitirá al país ahorrar $350 millones en los próximos 20 años, con beneficios directos en la gestión de ecosistemas y reducción del riesgo climático.

    López detalló que El Salvador avanza hacia una matriz energética más limpia y accesible, promueve la movilidad sostenible —con proyectos como el primer metrocable del país— y apuesta por la economía circular en el manejo de residuos. “De la degradación pasamos a la recuperación. De la amenaza, a la resiliencia”, declaró.

    Política climática

    En cuanto a su política climática, López dijo que el país ha presentado su NDC 3.0, un compromiso para reducir el 5 % de sus emisiones hacia 2035, a pesar de que El Salvador solo aporta el 0.04 % de las emisiones globales. “Estas medidas son realistas, financiables y coherentes con nuestro modelo de desarrollo”, aseguró.

    Además, el titular de Medio Ambiente reiteró que la adaptación climática es prioridad nacional. “Con casi el 90 % de nuestra población en zonas de riesgo, la adaptación es y seguirá siendo política de Estado: infraestructura resiliente, sistemas de alerta temprana, gestión hídrica, vivienda segura y conservación de ecosistemas”.

    Según López, El Salvador también fortalece su capacidad de anticipación climática con el Visor de Escenarios de Cambio Climático, que se suma a la nueva Política Nacional de Educación Ambiental y a una estrategia de biodiversidad enfocada en sostenibilidad y resiliencia.

    Llamado a la acción

    Finalmente, el ministro hizo un llamado a la acción global.

    “Los países que menos hemos contribuido a la crisis climática somos quienes más pagamos sus consecuencias. Aun así, estamos cumpliendo, adaptando y transformando. Si entendemos la dimensión del desafío, actuemos con la ambición que el mundo requiere. Nosotros estamos avanzando con compromiso”, concluyó López.

     

  • Día 8 de COP30: La cumbre entra hoy en su semana decisiva tras protestas del fin de semana

    Día 8 de COP30: La cumbre entra hoy en su semana decisiva tras protestas del fin de semana

    Tras un fin de semana de protestas, protagonizadas en buena parte por las comunidades indígenas con gran presencia en Belém (Brasil), la COP30 comienza hoy su semana decisiva en busca de un buen acuerdo climático.

    Aunque persisten las diferencias, sobre todo en lo referido a los temas de financiación, la presidencia brasileña ha lanzado un nuevo mensaje optimista al afirmar que ve un «alto grado de convergencia» en algunos de los puntos de las negociaciones como el apoyo al multilateralismo y el Acuerdo de París, así como intentar acelerar la aplicación de las metas de reducción de emisiones.

     Un tema: Gran parte de la actualidad de la COP30 durante este fin de semana ha girado en torno a las protestas climáticas en varios países, incluyendo la propia Brasil. Representantes de la sociedad civil que participaron en la Cumbre de los Pueblos, actividad paralela a las negociaciones diplomáticas de la Zona Azul, resumieron sus exigencias en una carta que entregaron el domingo a la presidencia brasileña en la que atacan a las multinacionales y demandan el fin de los combustibles fósiles además de mayor protección para las tierras indígenas. «Estamos, aunque no nos quieran escuchar», afirmaba uno de los líderes de la protesta, el ecuatoriano Timoteo Huamoni.

    Un informe: La Fundación Mapfre presenta hoy su análisis de los riesgos extraordinarios que supone para el sector de las aseguradoras los crecientes problemas asociados al cambio climático: ‘Cambio climático, riesgos extraordinarios y políticas públicas’. El documento aporta numerosos datos. Por ejemplo, la lista de las principales catástrofes meteorológicas de las que existen registros oficiales. De los diez mayores desastres, siete se produjeron en el siglo XXI: el huracán Katrina (2005), el huracán Harvey (2017), el huracán María (2017), el huracán Helena (2024), el tifón Haiyan (2013), el tifón Yagi (2024) y el ciclón Nargis (2008).

    Una declaración: «Tenemos un problema con los datos, entendimos que necesitamos más datos, necesitamos un grupo que expertos que nos aporte mejores datos y es una de las cosas que vamos a hacer a comienzos del próximo año», ha asegurado el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, en relación con la que se pretende sea una de las grandes propuestas de la cumbre: un plan para gravar bienes de lujo, tecnología y material bélico para financiar las necesidades climáticas.

    Un personaje: El senador norteamericano Sheldon Whitehouse del Partido Demócrata y único representante oficial de EEUU en la cumbre, que ha acusado al actual gobierno del presidente Donald Trump del Partido Republicano de estar «corrompido» por la industria de los combustibles fósiles. Whitehouse ha alabado el mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM por sus siglas en inglés) de la Unión Europea como «la mejor solución en este momento» para reducir la contaminación por gases contaminantes ya que impone aranceles a las importaciones con una elevada cantidad de emisiones.

    Una imagen: La de los billetes falsos que han circulado durante las protestas de las últimas horas con la fotografía en ellos de Donald Trump, uno de los grandes ausentes de esta cumbre después de que calificara de «estafa verde» el cambio climático el pasado mes de septiembre en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y retirara por segunda vez a su país del Acuerdo de París.