Etiqueta: Belice

  • El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único de Centroamérica que duplicó sus ingresos turísticos en la última década

    El Salvador es el único país de Centroamérica y República Dominicana que duplicó en 2024 sus ingresos turísticos en comparación de los resultados de hace una década, según la Secretaría de Integración de Turismo Centroamericana (Sitca).

    Los datos divulgados por la institución apuntan a que El Salvador pasó de recibir $1,169 millones por turismo en 2015, a superar los $3,410.2 millones en 2024, equivalente a un aumento de 191.7 % y significó ingresos adicionales por $2,241.2 millones sus divisas.

    El segundo mejor desempeño lo tuvo República Dominicana, en donde los turistas internacionales pasaron de inyectar $6,116 millones en 2015, a superar los $10,972.4 millones para el cierre del año pasado.

    Según la Sitca, el turismo dominicano reportó un aumento de $4,856.4 millones, que se tradujo en un alza de un 79.4 %.

    En el caso de Costa Rica, los ingresos turísticos despuntaron un 66.7 % en la última década, al pasar de $3,258.9 millones en 2015, a $5,433.6 millones en 2024, con un aumento de $2,174.7 millones.

    Aunque Belice no reportó datos a 2024, la Sitca revela su historial de ingresos turísticos de la década entre 2014 y 2023.

    Muy cerca de este último desempeño estuvo Belice, en donde el turismo pasó a ser fuente de $386 millones en divisas en 2014, a superar los $642.9 millones para el 2023, representando un alza de un 66.6 %.

    La economía panameña pasó de registrar $4,199 millones por turismo a superar los $6,000 millones durante el período analizado, con un alza de un 42.9 %.

    Por su parte, Guatemala reportó un alza de un 24.5 % al totalizar $1,324 millones en 2024, mientras que Honduras registró un aumento de un 19.7 % tras cerrar el año pasado con $802.4 millones.

    El único país que reportó un leve retroceso en la última década fue Nicaragua, en donde el turismo pasó de inyectar $528.6 millones a la economía en 2015, a caer a los $511 millones para el 2024.

     

    Desempeño anual

    Pese al desempeño en la última década, el Sitca revela una desaceleración en los ingresos para el ciclo 2023 y 2024.

    La institución señala que El Salvador recibió 6.9 % menos de ingresos en 2024 que los $3,664.7 millones que se contabilizaron en 2023.

    Al respecto, un comunicado de la Secretaría de Prensa confirma que El Salvador recibió $3,410 millones en divisas por turismo el año pasado.

    Sin embargo, el informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) de cierre de 2024 no publica datos sobre los ingresos turísticos que el país registró el año pasado, ni tampoco el historial.

    El último documento que retoma los ingresos turísticos es el correspondiente al segundo trimestre de 2024 y en este se revela que en 2023 el turismo dejó $3,664.7 millones en divisas, confirmando la baja registrada por la Sitca.

    Ingresos por turismo en El Salvador al cierre de 2023. /Corsatur

    Pese a dar un seguimiento trimestral sobre el desarrollo del turismo en El Salvador, la Corsatur no ha publicado ningún informe correspondiente a los ingresos de 2025.

    La Sitca confirma también una caída de un 30.9 % de los ingresos en Nicaragua, mientras que de Belice no reporta datos al punto de 2024.

    Honduras se destacó en 2024 como el país con un mejor desempeño, tras reportar un aumento de 18.2 % frente a los resultados de 2023.

    Mientras tanto, Costa Rica reportó un aumento de un 14.4 %, República Dominicana de un 12.5 %, Panamá de un 10.1 % y Guatemala de un 5 %.

    Desempeño del turismo en la región entre 2023 y 2024. /Sitca
  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    La selección salvadoreña sub 16 viajó este martes a Guatemala para disputar el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025 en el que está ubicado en el grupo B junto a Costa Rica, Honduras y Belice.

    El equipo cuscatleco viajó con 20 jugadores, la mayoría provenientes de academias internacionales y otros de las divisiones inferiores de algunos equipos de la Primera División como Inter FA, FAS, Alianza y Hércules.

    Antes de partir hacia territorio guatemalteco, el entrenador del combinado nacional, Cristian López, resaltó la importancia de que sus jugadores puedan competir este tipo de torneos, ya que ayuda a sumar minutos a nivel internacional.

    “Es un torneo de la UNCAF donde hay que ir a mejorar, estos muchachos tienen que crecer partido a partido, sumar minutos a nivel internacional que es lo que se pretende que estos chicos tengan esa experiencia para poder competir y también competir con selecciones de alto nivel”, expresó López para el canal de Youtube de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT).

    El Salvador debutará en el certamen este próximo jueves a las 9:00 de la mañana ante Honduras, posteriormente se enfrentará el sábado a Costa Rica y el lunes 6 de octubre se enfrentará a Belice para cerrar su participación en la fase de grupos del certamen.

    Cabe recordar que el otro grupo estará conformado por el anfitrión Guatemala, Panamá, Nicaragua y el invitado Cuba.

    Delegación salvadoreña

    En la portería, fueron convocados José Alvarenga, del Inter FA, y Arturo Domínguez, del Club Deportivo Hércules.

    En la zona defensiva, el equipo contará con Edenilson Valladares (D.C. United), Justin Olmos (Strikers Academy), Piero Sánchez (Alianza Fútbol Club), Sebastián Camacho (Inter FA), Maynor López (Club Deportivo FAS) y Axl Sánchez (Albion S.C.).

    El mediocampo estará compuesto por Azyk Gómez (Orange County), Alexsander Menéndez (L.A. Galaxy), Esteban Hernández (Alianza Fútbol Club), Owen Pacheco (Inter FA), Paolo Tornberg (New England Revolution) y Diego González (Alianza Fútbol Club).

    En la delantera, la selección contará con Luis Gómez (Turín), Gabriel Sorto (Orlando City), Ethan Oakley (F.C. Cincinnati), Byron Murgas (Club Deportivo FAS), Mayson Barillas (D.C. United) y Gabriel Minero (GFI Academy).

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Tensión entre Guatemala y Belice por incidente de bandera en territorio en disputa

    Tensión entre Guatemala y Belice por incidente de bandera en territorio en disputa

    El Ejército de Guatemala respondió este sábado a los señalamientos del Gobierno de Belice por la supuesta violación de su soberanía territorial, tras un incidente entre soldados de la Marina de Guatemala y la Fuerza de Defensa de Belice.

    En las últimas horas se conoció que el pasado jueves, el Gobierno de Belice publicó un comunicado titulado «Belice protesta por el incidente con la bandera guatemalteca en la isla Sarstún», cuya cuenca comparten y se disputan ambos países.

    Este día, también circuló en redes sociales un video donde se observa un intercambio de palabras entre soldados de los ejércitos de ambos países desde embarcaciones sobre el río Sarstún, que sirve de frontera internacional entre Guatemala y Belice.

    «En relación con el incidente suscitado con una embarcación beliceña en el río Sarstún, estos hechos no son nuevos, sino que se han repetido a lo largo de los años, precisamente porque aún no se ha dado solución definitiva al diferendo territorial, insular y marítimo (entre Guatemala y Belice) que conoce la Corte Internacional de Justicia», respondió la vocera del Ejército de Guatemala.

    Según el comunicado de Belice, tras el incidente «se iniciaron de inmediato conversaciones de alto nivel entre altos funcionarios de Belice y Guatemala, en las que Belice expresó su firme oposición a la reciente colocación ilegal de una bandera guatemalteca en la isla Sarstún, ubicada dentro de las fronteras soberanas de Belice».

    El Gobierno beliceño también confirmó que las tensiones se disiparon y que las autoridades guatemaltecas confirmaron el retiro de la bandera. Sin embargo, en su comunicado se lee que «el Gobierno de Belice presentará una protesta formal al más alto nivel contra esta violación de su soberanía territorial y las acciones agresivas que la acompañaron».

    «Guatemala, en el libre ejercicio de su soberanía y a través del Ejército, continuará ejerciendo, de acuerdo con la ley y protocolos previamente establecidos, de manera permanente sus funciones constitucionales mediante patrullajes sobre el río Sarstún, tal como siempre se ha hecho», reafirmó el Ejército guatemalteco.

    Guatemala y Belice mantienen desde hace más de un siglo una disputa territorial que ha provocado tensiones entre ambos países. La disputa territorial fronteriza está actualmente en proceso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

    Guatemala presentó en diciembre de 2020 de manera oficial su demanda de reclamo territorial sobre Belice ante ese tribunal internacional.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.