Etiqueta: beneficios fiscales

  • Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Minec dice que 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales

    Al menos 30 empresas han aplicado a la Ley de Servicios Internacionales, según el Ministerio de Economía (Minec).

    La directora de Inversiones del Minec, Clarissa Valdebrán, recordó que este cuerpo normativo beneficia a las exportaciones de servicios de los centros de llamadas (call center) y las empresas de subcontratación de procesos de negocio (BPO, por sus siglas en inglés).

    “A la fecha, entre operadores logísticos y distribuidores, un total de 30 empresas a nivel nacional están siendo beneficiadas por esta ley”, indicó Valdebrán durante un evento realizado por gremiales logísticas la semana pasada.

    La vocera del Minec aseguró que esta treintena de empresas tiene beneficios relacionados con la excepción total de impuestos sobre la renta por 15 años.

    Las empresas que aplican a esta normativa también se benefician con una excepción total de impuestos municipales y cero aranceles de importación para los bienes, maquinaria y equipo que las empresas utilicen en sus actividades.

    La Ley de Servicios Internacionales no es nueva, la normativa fue avalada por la Asamblea Legislativa en octubre de 2007, pero su última reforma data de agosto de 2023, cuando se agregaron los paquetes de servicios verticales fuera del territorio aduanero nacional donde operan varias empresas.

    Las reformas también abarcaron la ampliación de la definición de tecnologías de la información, sumando servicios de almacenamiento en nube o “cloud services”.

     

    Diferencia

    Valdebrán dijo que la normativa se diferencia de otras porque tienen años específicos para ser elegibles, mientras que la Ley de Servicios Internacionales brinda un período indefinido para beneficiarse mientras “la empresa mantenga activa la operación en el país”.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseveró durante el evento logístico que la Ley de Servicios Internacionales, junto a la Ley de Zonas Francas destacan como ventajas comerciales que El Salvador puede explotar para atraer inversión frente al resto de la región.

    Según Mira, a los inversionistas les atrae la ubicación de las zonas francas y que, si el país potencia la calidad de los servicios de logística, puede llegar a aventajar al resto de los países de Centroamérica.

    La funcionaria aseguró que la región tiene capacidades que puede aprender a explotar en conjunto y en beneficio de todos los países, con estrategias relacionadas con la logística y conectividad que El Salvador ya ejecuta junto a Guatemala y Honduras.

    “Todos seamos conscientes de la ventaja que tenemos y es que difícilmente vamos a encontrar en otro país este nivel de conexión, respuesta y comunicación y trabajo interinstitucional que tenemos”, añadió Mira.

    Valdebrán dijo que El Salvador está aprovechando el tamaño, la ubicación estratégica y la modernización de infraestructura, de la mano con la simplificación y digitalización de los procesos de inversiones.

  • Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa en la que pide le aprueben disposiciones especiales y transitorias de exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas que participen en el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador«, que ejecuta la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Estos beneficios tributarios tendrán una vigencia de seis años contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

    El proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador está siendo financiado con $93 millones, recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Se pretende que este programa sea desarrollado en todo el territorio nacional y beneficie a 8,756 hogares que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

    La ministra propone que la CEL y personas naturales o jurídicas contratistas o subcontratistas en el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» gocen de las exenciones tributarias del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios..

    La exención se aplicaría durante sus operaciones en el programa y se eximiría de impuestos y gravámenes a la importación e internación,  derechos arancelarios a la importación y del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. El beneficio no se extenderá a ningún otro sujeto que pudiera intervenir en la operación de importación.

    También, gozarán de la exención total del Impuesto sobre transferencia de bienes raíces por la adquisición de bienes raíces utilizados en el programa, exención que será aplicable solo a la CEL.

    Se eximirá toda clase de tributos por la obtención de licencias y permisos para construir redes de distribución de energía eléctrica y sistemas de generación de energía eléctrica con base en recursos renovables.

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar las gestiones, trámites y servicios, realizar los ajustes o modificaciones necesarias a las redes de distribución existentes, según lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas para garantizar la conexión de los proyectos de extensión de red del programa.

    Para el control tributario, contratistas y subcontratistas deberán llevar registros de sus compras y ventas requeridas en los contratos.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión convocada para el día viernes 12 de septiembre.

  • Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, negó que los incentivos para las inversiones se conviertan en un sacrificio fiscal y refutó que se creen para los grandes contribuyentes.

    Después de varios meses sin presencia en los medios de comunicación, el ministro Posada asistió a la cadena de entrevistas organizada por el gobierno en el marco de la competencia Surf City El Salvador ISA World Surfing Games.

    En una intervención, Posada aseguró que nos “están funcionando muy bien” los incentivos aprobados en diferentes cuerpos normativos para las inversiones privadas.

    “Es importante aclararle a la población porque ha habido mucho ruido en torno a los beneficios, que estamos beneficiando a las personas de mayores ingresos, y esto no es así. De hecho, estas inversiones no existen en el país”, dijo Posada.

    A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa ha aprobado varios incentivos fiscales. La última se encuentra en la Ley de Energía Geotérmica, aprobada en la plenaria del miércoles, que ofrece incentivos fiscales para empresas concesionarias por hasta 10 años.

    Entre las medidas más recientes también está un Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador, que beneficiará con excepción de impuestos a empresas o personas que trasladen su dinero o activos al país por al menos $2,000 millones.

    Posada insistió en que “no podemos estar hablando de sacrificio fiscal de inversiones que no existen actualmente”. Para el funcionario, “todo esto va a venir a sumar, generará mayor empleo, actividad económica y, por ende, mayor ingreso” a la cuenta fiscal.

     

    Aumentan ingresos

    Posada insistió en que los ingresos tributarios han crecido en cerca de $2,800 millones entre 2019 y 2025, según él, producto de los planes contra la evasión fiscal y el contrabando, así como la implementación de herramientas de recaudación, como la factura electrónica.

    “No hemos incrementado impuestos y no hay planes de incrementar impuestos”, agregó.

    Hacienda registra que en 2019 la recaudación tributaria cerró en $4,913.7 millones y en 2025 alcanzó los $7,369.1 millones, un 49.9 % de aumento.

  • El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El gobierno daría estos beneficios fiscales a personas y empresas que contraten a salvadoreños retornados

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una iniciativa de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, que incluye incentivos fiscales para empresas y personas que contraten a salvadoreños retornados. El objetivo principal es promover la reinserción laboral de connacionales que regresan al país.

    El anteproyecto contempla que el Ministerio de Trabajo creará un registro oficial denominado “Empleos para Salvadoreños Retornados”, con el fin de identificar oportunidades laborales dirigidas a quienes fueron deportados o decidieron regresar voluntariamente a El Salvador.

    Según el texto de la iniciativa, las personas naturales o jurídicas que contraten a salvadoreños retornados podrán acceder a deducciones del impuesto sobre la renta, dependiendo de la cantidad de empleados contratados bajo esta modalidad.

    Las empresas deberán cumplir con requisitos como estar al día con sus obligaciones tributarias y de seguridad social, y haber operado en el sector formal durante al menos seis meses previos a la solicitud.

    Entre los beneficios fiscales que contempla la ley se encuentran:

    • Deducción equivalente a tres salarios mínimos legales vigentes si contratan entre dos y seis personas retornadas.
    • Deducción de cuatro salarios mínimos si contratan entre siete y doce.
    • Deducción de cinco salarios mínimos si emplean a más de trece personas retornadas.

    Estos incentivos solo aplicarán en el año fiscal en que se realicen las contrataciones y siempre que se compruebe el pago efectivo de los salarios acordados, ya que no serán acumulables para ejercicios fiscales posteriores.

    La fiscalización y control de las deducciones estará a cargo del Ministerio de Hacienda. El proyecto de ley será evaluado por la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno.

     

     

  • Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    Gobierno propone incentivos de hasta $100,000 para la diáspora en nueva ley

    El Gobierno presentó a la Asamblea Legislativa una propuesta de Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana, con el fin de establecer un marco legal que incentive el retorno o establecimiento temporal de salvadoreños que residen en el exterior, mediante estímulos económicos y sociales de hasta $100,000.

    La normativa contempla la creación del Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, que será responsable de diseñar la Política Nacional sobre Movilidad Humana y coordinar programas públicos de asistencia, así como gestionar cooperación internacional en esta materia.

    Entre los principales beneficios que ofrece la iniciativa se encuentra la exención total de impuestos para la importación del menaje de casa del grupo familiar, por única vez, siempre y cuando el valor no supere los $100,000. Además, permite la importación libre de impuestos de dos vehículos livianos para uso personal, con la condición de que no sean considerados chatarra.

    También se contempla la importación de vehículos de trabajo, catalogados como herramientas laborales, y la exención de aranceles para bienes, insumos, equipos y herramientas relacionadas con el oficio o actividad productiva del retornado, dentro del primer año de su regreso al país.

    Para acceder a estos beneficios, los salvadoreños deberán presentar una declaración jurada ante la Dirección Nacional de Migración y Extranjería, establecer un domicilio en El Salvador y realizar la modificación respectiva en su Documento Único de Identidad (DUI). Quedan excluidos quienes tengan alertas migratorias, órdenes de captura o restricciones de ingreso.

    Con la aprobación de esta nueva ley, se derogará la actual Ley Especial Transitoria de Incentivos y Tratos Preferenciales, que otorgaba beneficios fiscales por hasta $70,000 en menaje de casa.