Etiqueta: Benito Lara

  • FMLN condena fallo contra Benito Lara: "Lo están condenando a una muerte segura"

    FMLN condena fallo contra Benito Lara: «Lo están condenando a una muerte segura»

    Miembros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) condenaron el fallo condenatorio contra Benito Lara, que ha sido sentenciado a 28 años de cárcel por fraude electoral y agrupaciones ilícitas.

    El concejal del FMLN en la alcaldía de San Salvador Centro, Simón Paz, cuestionó el fallo del Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, y aseguró que se debe a la persecución política del gobierno actual contra voces opositoras y a la falta de independencia de poderes.

    «Estamos ante una flagrante violación a los derechos humanos producto de toda una persecución política contra los que alzamos la voz y que de alguna medida cuestionamos el quehacer de este gobierno», dijo.

    Paz agregó que condena «enérgicamente» la resolución y que lo considera una «condena a muerte».

    «Esto es condenarlo a una muerte segura y el no permitir que los abogados le vean, que la familia le vea, que no tenga los medicamentos adecuados y a la edad del compañero Benito, todo eso es una violación a los derechos humanos porque a su edad hay complicaciones de salud. Considero que lo están condenando a una muerte segura», subrayó el concejal Paz, quien afirmó que en El Salvador hay una dictadura.

    Por su parte, la exdiputada y secretaria general de la mujer del FMLN, Anabel Belloso, cuestionó que la Fiscalía base su prueba contra Benito Lara en el relato de un pandillero con calidad de testigo protegido.

    «Desde el inicio, el compañero Benito estuvo presentándose en los tribunales cuando le correspondía, presentando las pruebas de descargo y que no fueron tomadas en consideración; y, al contrario, se le da prioridad a un delincuente que está siendo testigo criteriado, protegido incluso en el exterior, por tanto, condenamo», criticó.

    Belloso también condenó la decisión y consideró a Benito Lara otro preso político.

    Cayetano Cruz, concejal en San Salvador Este por el FMLN, cuestionó también que «esta condena se basa en testimonio de un testigo criteriado». Un «delincuente que ni está en el país, habría que ver qué beneficios le han dado y que puede decir lo que le da la gana sin ningún problema», cuestionó.

    Según Cruz, «no tenían nada más, solo el relato de un testigo delincuente, pandillero que no está en el país». El efemelenista coincidió en que es perseguido político.

    «Este régimen tienen que estar consciente este régimen en complicidad con los jueces, que lo que han hecho con Benito es darle una pena de muerte, porque por la edad que tiene Benito en el sistema carcelario de este país no va a resistir 28 años y con la agravante de sus enfermedades crónicas, así que esto es una pena de muerte», insistió.

    Lara fue condenado a 28 años de cárcel por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitos, presuntamente cometidos entre los años 2014 y 2015.

  • Reprograman fallo del juicio contra exalcalde Muyshondt por caso de negociaciones con pandillas

    Reprograman fallo del juicio contra exalcalde Muyshondt por caso de negociaciones con pandillas

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador reprogramó para el próximo 30 de septiembre a las 11:00 de la mañana, la lectura del fallo del juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y cuatro personas más acusadas de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas.

    La lectura del fallo estaba prevista para este viernes 19 de septiembre, sin embargo, la diligencia fue suspendida debido a la agenda saturada del referido Tribunal que conoce el caso, confirmó uno de los abogados de la defensa a Diario El Mundo.

    El exalcalde Muyshondt es acusado junto al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas. Por estos presuntos hechos se le atribuyen los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) señalan que los imputados pertenecían a los partidos políticos del FMLN y Arena, cuando presuntamente sostuvieron al menos 17 reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, para las elecciones presidenciales y de alcaldes en 2014 y 2015.

    En dichas reuniones se habría acordado, según la Fiscalía, que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios. Además de coaccionar a la población de diferentes comunidades para votar por un partido definido.

    De acuerdo con la representación fiscal, las negociaciones se realizaron cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    Durante la fase del juicio, Muyshondt admitió haber sostenido reuniones con miembros de estructuras criminales en nombre del partido Arena, pero rechazó haber concretado algún pacto o entrega de dinero a favor de los grupos delincuenciales. Según argumentó, el objetivo de las reuniones era para facilitar que la población salvadoreña fuera a votar en las elecciones presidenciales de 2014 y legislativas y municipales en 2015 sin ser acosados por las pandillas.

    De igual forma, el Ministerio Público alegó sobre la presunta participación de los acusados en dichas reuniones con estructuras criminales, y solicitó ante el Tribunal Primero de Sentencia una pena entre 18 y 24 años de cárcel para todos los acusados.

    Específicamente, para el exdil Muyshondt la Fiscalía pidió una condena de 24 años, 12 por el delito de agrupaciones con pandillas y 12 por fraude procesal. Misma pena se solicitó para el periodista Paolo Lüers y para Wilson Alvarado por los mismos delitos. Mientras que para el exministro de Seguridad Benito Lara y el exministro de Gobernación Aristides Valencia, la Fiscalía pidió 18 años de prisión, 10 por fraude procesal y 8 por agrupaciones ilícitas, por cada uno.

    El exministro Lara se encuentra en detención provisional en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez, luego que fuera revocada las medidas sustitutivas a su favor.

  • Muyshondt admite reuniones con pandilleros pero niega pacto: las últimas palabras de los acusados en el juicio negociaciones con pandillas

    Muyshondt admite reuniones con pandilleros pero niega pacto: las últimas palabras de los acusados en el juicio negociaciones con pandillas

    En el último día del juicio por el caso de negociaciones con pandillas, el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, admitió haber sostenido reuniones con miembros de estructuras criminales en nombre del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pero rechazó haber concretado algún pacto o entrega de dinero a favor de los grupos delincuenciales.

    “Yo siempre he aceptado que me reuní con representantes de las pandillas, nunca lo he negado, nunca he escondido mis motivaciones, ni de en nombre de quien lo hice, lo hice en nombre de Arena, así como en 2015 por la candidatura de Edwin Zamora para la alcaldía de San Salvador a quien estaba bloqueando las pandillas”, afirmó Muyshondt durante su intervención en los alegatos finales ante el Tribunal Primero de Sentencia.

    Muyshondt argumentó que el objetivo de las reuniones era para facilitar que la población salvadoreña fuera a votar en las elecciones presidenciales de 2014 y legislativas y municipales en 2015 sin ser acosados por las pandillas.

    “Mi motivación de todas las reuniones fue que la gente pudiera votar libremente, trabajar en el territorio libremente sin ser amenazado o coaccionado o intimidado por las pandillas”.
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    El exalcalde relató que sostuvo al menos siete reuniones con dichos grupos, dos en el año 2014 y cinco más en 2015, en las que el testigo criteriado con nombre clave “Noé” lideraba los encuentros mientras portaba un carnet de una organización no criminal.

    Según explicó, las personas con las que se reunió nunca se identificaron como líderes pandilleros, sino como «mediadores y miembros de un proceso de pacificación”. Además que ninguno portaba ningún tatuaje visible alusivo a las pandillas.

    El exedil capitalino afirmó que todas las reuniones eran del conocimiento del entonces presidente del partido tricolor, Jorge Velado.

    Por otra parte, manifestó que nunca ofreció cerrar el centro penitenciario de Zacatecoluca, en La Paz, y menos de prometer dinero a pandillas a cambio de un apoyo para las elecciones de 2014 y 2015, como fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR).

    “Lo que hicimos fue exponer el plan de gobierno de Arena, para que la gente lo conociera. Nunca les prometí beneficios carcelarios, ni cerrar ‘Zacatraz’, ni mucho menos les di dinero”, sostuvo Muyshondt ante los jueces de sentencia.

    Muyshondt también cuestionó la versión de la Fiscalía, que lo acusa de entregar $138,000 a las pandillas a cambio de votos electorales, a lo que Muyshondt respondió que eran mentiras. «Es mi palabra contra la palabra de un terrorista»

    “Yo no solo soy inocente como se ha demostrado en esta audiencia, sino además estoy orgulloso de lo que pude hacer para que la gente pudiera votar sin ser coaccionado por las pandillas”.
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    Además, Muyshondt negó haber tenido contacto con Raúl Mijango o Paolo Lüers, este último procesado en el mismo caso.

    El exfuncionario consideró que el caso tiene motivaciones políticas y que su detención ya supera los 50 meses y más de 1,500 días, violentando su derecho a la defensa.

    “No me fui porque decían que el que nada debe nada teme, por eso me quedé y siempre me presenté hasta que me dejaron detenido”, cerró Muyshondt.

    Por último, cuestionó que no se haya procesado a otras figuras políticas mencionadas por el testigo, como el excandidato Edwin Zamora y el extesorero del partido Arena, quien sería el encargado de conocer los desembolsos del partido de derecha.

    Al exedil se le procesa por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas en los años de 2014 y 2015. La Fiscalía solicitó 24 años de cárcel por dichos delitos.

    Benito Lara: “Ni cinco centavos» para las pandillas

    Por su parte, el exministro de Justicia Benito Lara, también acusado en el caso, expresó que no entregó «ni un cinco» a las pandillas a cambio de apoyo electoral, sino que en su periodo como diputado de la Asamblea Legislativa promovió leyes en favor de la población.

    “Por mis manos no pasaron nunca ni cinco centavos para la delincuencia. Nunca ha pasado una idea en mi mente, ni ninguna iniciativa en el caso legislativo que haya favorecido a la delincuencia, mi conducta ha sido distinta», dijo el exministro Lara previo a la audiencia del martes.

    El exministro alegó que como diputado por el partido FMLN votó para la aprobación de la Ley de Contra las Pandillas, así como para la implementación de escuchas telefónicas para una mejor investigación e iniciativas para aumentar penas y combatir a los grupos criminales en el país.

    “Como ministro hicimos acciones en centros penales, eso debe valorarse. Estoy con la frente en alto porque estoy convencido que por mis manos no ha pasado ni cinco centavos para las pandillas”, aseguró Lara.

    En su declaración final, el exministro de Justicia negó haber tenido vínculos con pandillas y haber cometido fraude electoral, así como agrupaciones ilícitas, como lo acusa la Fiscalía.

    La defensa

    Durante los alegatos finales, las defensas de los acusados insistieron en la falta de pruebas materiales, la dudosa autenticidad de los videos presentados por la Fiscalía y las contradicciones en los testimonios del testigo “Noé”, con respecto a las presuntas reuniones.

    Según destacaron peritos señalaron que los videos que forman parte de la prueba documental del Ministerio Público fueron descargados de internet y no pueden verificarse su autenticidad por presuntas alteraciones.

    La defensa sostuvo que no se comprobó la participación activa de los acusados con estructuras criminales, ni que sus acciones hayan influido directamente en los resultados electorales de 2014 y 2015, ya que el sufragio de ambos años se desarrolló sin irregularidades.

    En el caso también se procesa al exministro de Gobernación Arístides Valencia, Wilson Alvarado y Paolo Lüers, a quienes se les atribuye los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    El Tribunal de Sentencia programó la lectura del fallo para el próximo 19 de septiembre a las 10:00 de la mañana, mientras mantiene la detención provisional en el caso del exministro Benito Lara, quien habría solicitado la sustitución por arresto domiciliario.

  • Fiscalía pide 24 años de cárcel para exalcalde Muyshondt y 18 años para exministro Lara en caso de negociaciones con pandillas

    Fiscalía pide 24 años de cárcel para exalcalde Muyshondt y 18 años para exministro Lara en caso de negociaciones con pandillas

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó este lunes ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador una pena entre 18 y 24 años de cárcel en contra de tres exfuncionarios y dos personas más, acusadas de negociar votos electorales a cambio de beneficios para las pandillas en los años 2014 y 2015.

    Los imputados procesados en el caso son el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Durante los alegatos finales del juicio, el Ministerio Público Fiscal solicitó una pena de 24 años de cárcel en contra del exalcalde Muyshondt, 12 años por el delito de agrupaciones con pandillas y 12 años por fraude procesal. Misma pena se solicitó para el periodista Paolo Lüers y para Wilson Alvarado por los mismos delitos.

    Para ellos tres, la representación fiscal les atribuyen los delitos en «concurso real», ya que alegan que  los delitos se cometieron en dos ocasiones: la primera en las elecciones presidenciales en 2014 y la segunda en los comicios de alcaldes y Asamblea Legislativa en 2015. Por lo que, la pena de 6 años de cárcel solicitada para cada delito se duplicó para cada caso, quedando 12 por cada uno de ellos y un total de 24.

    Mientras que para el exministro de Seguridad Benito Lara y el exministro de Gobernación Aristides Valencia, la Fiscalía pidió 18 años de prisión, 10 por fraude procesal y 8 por agrupaciones ilícitas, por cada uno.

    Tra conocer las peticiones de Fiscalía, el exministro de Seguridad, Benito Lara, expresó a la prensa que «no están apegados a derecho». El exministro se encuentra en detención provisional en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez, luego que fuera revocada las medidas sustitutivas a su favor,

    Según explicó la Fiscalía, las penas solicitadas son las máximas por cada delito, y en caso de Muyshondt, Lara y Valencia se les señala agravante especial por ser funcionarios al momento de cometer los delitos.

    El exministro Benito Lara en el juicio en su contra por negociaciones con pandillas. Dania Quehl

    Las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) señalan que los imputados pertenecían a los partidos políticos del FMLN y Arena, quienes presuntamente sostuvieron al menos 17 reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y del Barrio 18, para las elecciones presidenciales y de alcaldes en 2014 y 2015.

    En dichas reuniones presuntamente se acordó que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios. Además de coaccionar a la población de diferentes comunidades para votar por un partido definido.

    De acuerdo con la representación fiscal, las negociaciones se realizaron cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    El juicio continuará mañana con la presentación de los alegatos finales de la defensa y se espera se conozca la fecha para la lectura del fallo.

    En febrero de 2025, el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El exedil fue declarado culpable de no gestionar de la mejor manera la situación del impago de las cuotas laborales y tributarias a los empleados de la municipalidad,

  • FMLN  dice "estamos presenciando es la judicialización de la política" ante detención de Benito Lara

    FMLN dice «estamos presenciando es la judicialización de la política» ante detención de Benito Lara

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) afirmó que con la captura del exministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, «estamos presenciando la judicialización de la política», expusieron este miércoles en una conferencia de prensa.

    En el comunicado, leído por el secretario departamental de San Salvador, Carlos Martínez, afirmaron que Lara se ha sometido al proceso desde el momento que fue acusado, pero que su captura no es un hecho aislado.

    «Anticipamos que intentarán imponer una condena para sostener su narrativa de que quienes defendemos los derechos humanos y denunciamos la corrupción somos enemigos. Lo que estamos presenciando es la judicialización de la política: la criminalización de la oposición como base para consolidar la dictadura».
    FMLN.

    El partido de izquierda pidió que Lara sea juzgado con base a tratados internacionales, respeto a derechos humanos y recordaron que por los cargos que ha ejercido es una persona vulnerable en prisión y piden que se garantice su integridad física, psicológica y moral.

    Por su parte, la exdiputada Anabel Belloso externó que Lara padece de hipertensión y debe consumir un medicamento permanente, por lo que pidió que se le permita el acceso a sus medicinas.

    El exministro Benito Lara fue arrestado el pasado lunes, cuando finalizaba el cuarto día del juicio de negociaciones con pandillas en el que es procesado por fraude electoral y agrupaciones ilícitas, junto al exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, quien sigue el juicio desde el penal de Ilopango; también es procesado el exministro de Gobernación Arístides Valencia, quien no está presente; el periodista Paolo Lüers también ausente, y Wilson Alvarado, quien supuestamente era el enlace con las pandillas.

    La detención se trató de una revocatoria de las medidas alternas impuestas desde hace cinco años cuando empezó el proceso y que fueron solicitadas por la Fiscalía General de la República la semana pasada; cuando la petición ocurrió, el Tribunal Primero de Sentencia, que lleva el caso, decidió rechazarlas porque dijo que no veía peligro de fuga; no obstante, este lunes, sin previa petición, los jueces revocaron su decisión y ordenaron detenerlo.

    El pasado martes, Benito Lara dijo que el arresto lo tomó por sorpresa porque si hubiese peligro de fuga, había tenido cinco años para hacerlo y no lo hizo.

  • Cofappes tilda de "detención arbitraria" el arresto del exministro Benito Lara

    Cofappes tilda de «detención arbitraria» el arresto del exministro Benito Lara

    El Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador (Cofappes) tildó este lunes de «detención arbitraria» el arresto del exministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, ocurrida la tarde de ayer al poner en receso el juicio por negociaciones con pandillas, donde es procesado.

    «Es una detención arbitraria la que se ha consumado con el perseguido político Benito Lara, ya que desde el año 2020 en que comenzó el proceso judicial, él siempre cumplió con las disposiciones que se le impusieron con las medidas sustitutivas para presentarse a firmar en forma sistemática, así como nunca dejar el país ni cambiar de su domicilio, por tanto es falso que el juez alegue que exista peligro de fuga», dice el comunicado del Comité.

    La tarde del lunes, el Tribunal Primero de Sentencia que lleva el juicio por negociaciones con pandillas decretó prisión provisional en contra del exministro Benito Lara, único acusado presente en la vista pública y que, desde que fue acusado, había tenido medidas alternas a la detención.

    La semana pasada, la Fiscalía General de la República pidió la detención de Lara, bajo el alegato de peligro de fuga, sin embargo, el tribunal rechazó la petición haciendo notar que el exministro había cumplido todas las medidas a cabalidad desde el inicio del proceso.

    «Entonces ¿cuáles son las razones que tuvo el juez primero de sentencia para retractarse de su misma decisión? Es evidente que dicho juez actúan sin independencia, bajo las órdenes del régimen gobernante para criminalizar y condenar a la oposición».
    Cofappes en su comunicado. 

    El Comité exigió la libertad de Lara, que este martes seguirá en el juicio, pues según fuentes judiciales, permanece detenido en las bartolinas del Centro Judicial Isidro Menéndez. De igual manera exigieron respeto a su integridad física, psicológica y a sus derechos humanos.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

     

  • Tribunal revoca medidas y ordena detención de exministro Benito Lara

    Tribunal revoca medidas y ordena detención de exministro Benito Lara

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador revocó la tarde de este lunes las medidas sustitutivas a favor del exministro de Justicia, Benito Lara y ordenó detenerlo provisionalmente, mientras se desarrolla el juicio por negociaciones con pandilla, donde el exfuncionario es acusado por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas

    La anulación de las medidas ocurre en el cuarto día de la vista pública. De acuerdo con abogados de la defensa la decisión del los jueces que componen el referido tribunal fue de manera sorpresiva debido a que se informó sin haber sido solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR).

    «De verdad lo lamentamos como defensa la decisión de revocar las medidas y decretar la detención», dijo uno de los abogados.

    Ante ello, la Fiscalía indicó a traves de una publicación en su cuenta de X, que la decisión del colegiado se debe a las declaraciones del testigo criteriado con clave «Noé», por lo que se consideró que existía un riesgo de fuga por parte del exfuncionario.

    «Luego de escuchar las declaraciones del testigo y de analizar las evidencias presentadas hasta el momento, el Tribunal 1° de Sentencia considera que existe un peligro de fuga por parte del exministro Benito Lara, por tanto ha ordenado que permanezca detenido, mientras el proceso avanza», dijo la FGR en la red social X.

    Hasta horas de la tarde del lunes, el exfuncionario se encuentra detenido en las bartolinas de los juzgados, según confirmaron fuentes judiciales a Diario El Mundo.

    La semana pasada, la Fiscalía solicitó la detención provisional de Benito Lara, sin embargo, los jueces rechazaron la petición debido a que argumentaron que no habían justificaciones suficientes y que el acusado acudía con regularidad a las citas en el Centro Judicial Isidro Menéndez, en San Salvador.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    El juicio entró en receso este lunes y seguirá el martes a las 11:00 de la mañana con la declaración de los testigos ofertados por la representación fiscal.

  • Defensa de exministro pedirá detener a testigos "Noé" y "Salomón" en caso de negociaciones con pandillas

    Defensa de exministro pedirá detener a testigos «Noé» y «Salomón» en caso de negociaciones con pandillas

    La defensa del exministro de Gobernación, Arístides Valencia informó que solicitarán al Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador la detención de los testigos criteriados bajo clave «Noé» y «Salomón», quienes participaron en las reuniones entre los líderes de pandillas y los partidos políticos de Arena y el FMLN, en el periodo de las elecciones de 2014 y 20215.

    En el tercer día de la vista pública, el testigo «Noé» se refirió a las 11 reuniones que se concretaron entre los miembros de la Mara Salvatrucha (MS) y dos fracciones del Barrio 18 con representantes de dichos partidos, como parte de las estrategias para conseguir votos electorales para las elecciones presidenciales de 2014, cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos de ambos partidos.

    El abogado del exfuncionario, Jaime Ortega consideró que el testigo debería «estar respondiendo en el país ante el régimen de excepción», por lo que manifestó que solicitarán la detención de los testigos criteriados por los crímenes confesados ante el tribunal.

    «Es parte de la estructura criminal de la MS desde 1994, entonces es una persona con récord criminal impresionante y nosotros consideramos que es un criminal confeso y que él debería estar cumpliendo acá en el país ante el régimen de excepción. Estamos valorando en conjunto y vamos a solicitarle al tribunal una vez lo desacreditemos y confiese los crímenes que ha cometido que se giren los oficios pertinentes para que se ordene la detención de esta persona y que venga a responder al régimen de excepción»
    Jaime Ortega, abogado del exministro de Gobernación.

    Ortega explicó que en la primera parte de la declaración el testigo se refirió a las primeras tres reuniones efectuadas y a la participación de su defendido como «gestores de paz», sin embargo, sostuvo que es necesario que rinda toda la información con respecto a los presuntos hechos, donde él participó como parte de la estructura criminal.

    «Ha mencionado que llegaron a una reunión y que el señor Arístides Valencia manifestó que el plan que llevaba es que fueran gestores de paz para una especie de generar o gerenciar lo que se conoce como procesos de pacificaciones. Eso es lo que ha dicho el testigo», dijo el abogado del exfuncionario.

     

    El exministro de Gobernación es procesado junto a el exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia Benito Lara, el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Los cinco imputados procesados por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Durante la primera etapa del juicio, la Fiscalía General de la República relató sobre las presuntas reuniones de las estructuras criminales y los partidos entre los años 2013 y 2015, en el periodo previo y durante las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de El Salvador.

    De acuerdo con la FGR, las negociaciones incluyeron ofrecimientos y entregas de dinero, así como beneficios económicos y penitenciarios a miembros de pandillas, a cambio de apoyo en los comicios. Entre los beneficios se mencionaron la entrega de grandes sumas de dinero, así como que pandilleros privados de libertad no fueran trasladados al penal de máxima seguridad de Zacatecoluca, en La Paz.

    Los testigos «Noé» y Salomón» han sido clave en diferentes procesos judiciales en contra de exfuncionarios, uno de ellos fue el caso Operación Cuscatlán, en el cual se dió a conocer videos, donde políticos entregaban grandes cantidades de dinero a las pandillas, entre ellos los ahora procesados en el caso de negociaciones, luego que el entonces juez especializado de sentencia A, Godofredo Salazar, le ordenara a la Fiscalía General de la República investigar a los políticos.

  • Médico del Minsal evaluó a Muyshondt y ordenan exámenes

    Médico del Minsal evaluó a Muyshondt y ordenan exámenes

    Un médico especialista del Ministerio de Salud (Minsal) evaluó el miércoles al exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt en el centro penal de Ilopango, luego que manifestara públicamente en el juicio de padecer de un tumor en el pecho.

    En el segundo día de juicio, Muyshondt informó que las autoridades del penal de Ilopango, donde guarda prisión, facilitaron el día miércoles el acceso del especialista al recinto penitenciario para realizar el chequeo médico, donde se le indicó que la masa no es «grave”, pero recomendó exámenes de ultrasonografía para determinar si debe ser extraída.

    La evaluación ocurre luego que Muyshondt denunciara ante el Tribunal Primero de Sentencia que tenía un tumor diagnosticado desde hace dos años, que a pesar que las autoridades penitenciarias estaban al tanto de su condición médica, no había recibido atención adecuada ni los controles recomendados por su oncólogo.

    Además, denunció que las autoridades nunca cumplieron los oficios que los tribunales emitieron para que se me realizara una evaluación por parte del Instituto de Medicina Legal (IML).

    Tras sus declaraciones, los jueces que conforman el Tribunal de Sentencia que ventila el caso ordenaron que se realicen los oficios correspondientes para que Medicina Legal hagas las evaluación médicas a Muyshondt. Además, que se giren oficios a la Dirección de Centros Penales para que se permita el acceso al centro penitenciario a sus abogados y el imputado reciba los avisos sobre el proceso en el lugar donde guarda detención.

    El abogado del exedil, Óscar Argueta, consideró que son pocas las posibilidades para ingresar al centro penal, a pesar que los jueces autoricen la entrada, por lo que aseguró no tener mayores expectativas.

    «Aunque autoricen (las visitas) no creo que sea posible el ingreso al penal porque tenemos la experiencia cuando autorizaron el ingreso de la esposa y nosotros como abogados por el Quinto de Sentencia, fuimos al penal y llegamos hasta el portón así que de eso no tenemos ilusiones de que lo podamos ver personalmente».
    Óscar Argueta, abogado de Muyshondt

    El exalcalde Ernesto Muyshondt es acusado junto al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas. Por estos presuntos hechos se le atribuyen los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    La Fiscalía los acusa de concretar varias reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 con el fin que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios.

  • Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador decretó rechazar la petición de la Fiscalía General de la República (FGR) de detener al exministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, quien enfrenta un juicio por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas en el Centro Judicial Isidro Menéndez, en la capital.

    Los jueces rechazaron la petición y señalaron que «deben de haber razones de hecho y debe justificarse, no lo solo pedirlo», tras su deliberación de varios minutos.

    «Este tribunal no lo considera suficiente para acceder a la petición de Fiscalía y ha habido cumplimiento en cuanto a medidas cautelares. Declarar no ha lugar la petición y ratifica medidas cautelares».
    Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador.

    La decisión del tribunal fue tomada la tarde de este jueves luego que la Fiscalía General de la República  solicitara la detención provisional de Lara al finalizar los alegatos iniciales en el juicio.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas. Hoy se desarrolla el segundo día de la vista pública.

    Benito expresó sorpresa por la solicitud de Fiscalía, y alegó que nunca ha omitido ningún llamado desde que inició el proceso judicial en su contra.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Según la Fiscalía los imputados entregaron grandes sumas de dinero a los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

    Mientras los jueces resolvían la petición de Fiscalía, afuera de la sala de audiencias aguardaba un agente de la Policía Nacional Civil, cuya presencia no es usual en el centro judicial ya que el traslado de reos es una asignación de los custodios.