Etiqueta: BID

  • Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya tienen reservas para la temporada navideña

    Los hoteles y restaurantes ya reportan reservas para la temporada alta de Navidad, según registros del Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró que noviembre y diciembre se proyectan como meses de alta demanda en las reservas, tanto en el sector hotelero como en restaurantes.

    “Diciembre tenemos el 100 % de ocupación que nos están reportando tanto alojamiento como alimentación”, indicó la ministra este viernes durante un evento de Banco Davivienda.

    La funcionaria señaló que los hoteles grandes ya tienen un 90 % de ocupación, tanto en salones como en habitaciones para noviembre.

    Las autoridades turísticas confirmaron tres eventos internacionales de surf para el próximo mes, así como un foro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tres conferencias relacionadas con el bitcoin.

    En diciembre el país será sede de un evento de aviación que reunirá a aerolíneas de todo el mundo, contribuyendo con el turismo internacional que se registra en El Salvador.

    En lo que va de octubre, el Mitur reporta un 60 % de ocupación tanto en hoteles de ciudad como de sol y playa, mientras que los fines de semana las habitaciones alcanzan un 90 % de uso.

     

    Más de 3 millones

    El Mitur confirmó que hasta septiembre se contabilizaron 2.9 millones de visitantes internacionales, mientras que, en los primeros días de octubre, el país alcanzó el turista tres millones del 2025.

    Octubre es catalogado por Valdez como un mes “bueno” para el sector turístico, por el desenvolvimiento alcista que reporta frente a otros años.

    Los partidos de la selección mayor de fútbol de El Salvador, contra Guatemala y Panamá, han provocado que los viajeros aumenten durante octubre, según el Mitur.

    El gobierno dijo que muchos viajeros guatemaltecos decidieron visitar el país días previos al partido y tomar un fin de semana largo en El Salvador.

    De igual forma, en el movimiento turístico contribuyeron los turistas hondureños durante la Semana Morazánica que, según el Mitur, concretó un alza interanual de un 17 % de visitantes.

    Para lo que queda de este mes, las autoridades turísticas también tienen en cola diferentes eventos de gremiales.

    Según Valdez, a la fecha el cierre de la carretera a El Salvador, en Guatemala, no ha perjudicado el flujo de viajeros guatemaltecos a El Salvador.

    “Al contrario, estamos viendo más flujo vía aérea, tenemos vuelos directos entre Guatemala y El Salvador, esto ha aumentado”, añadió la ministra de Turismo.

    Valdez indicó que también se trabaja con Honduras, Guatemala, Panamá, Costa Rica y República Dominicana, con el fin de incrementar el turismo intrarregional.

     

    Previsiones

    El gobierno espera que más de cuatro millones de visitantes internacionales ingresen a El Salvador al cierre de 2025.

    Previo a la última temporada alta del año, el Mitur prevé inaugurar los trabajos de remodelación en el parque recreativo Costa del Sol. Valdez dijo que la obra estará disponible para nacionales y extranjeros entre finales de octubre y principios de noviembre.

    Según las autoridades turísticas, un 70 % de los turistas internacionales se dirigen directo a La Libertad, porque queda a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

    El segundo destino más visitado es el centro histórico de San Salvador, en donde se prevé instalar, como en otros años, la Villa Navideña que atrae a centenares de turistas.

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro no andar dinero en efectivo y realizar pagos digitales

    El 58 % de los salvadoreños cree que es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales, según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El estudio, que revisa la evolución de los pagos digitales frente al efectivo, señala que América Latina experimenta una “adopción sin precedentes” de las plataformas en línea gracias al mayor acceso a distintos servicios financieros.

    Citando los datos de Latinobarómetro 2023, el BID indica que casi seis de cada 10 salvadoreños están de acuerdo con la afirmación de que “es más seguro andar por la calle sin dinero en efectivo y realizar pagos digitales”.

    Además, un 51 % de los salvadoreños dijo que “si puede elegir, elige los pagos digitales en lugar del efectivo”.

    Este porcentaje es el más bajo en Centroamérica, ya que los países vecinos, Guatemala y Honduras, reportan un 52 % y un 57 % de preferencia hasta los pagos digitales en lugar de usar dinero en efectivo.

    En Costa Rica sube el porcentaje a un 57 % y en Panamá es un 60 %.

    Gráfico publico por el BID en el estudio sobre el acceso de plataformas digitales.

    El BID agrega que los pagos digitales crecen en las economías de América Latina a pesar de los retos, como las altas tasas de informalidad. Sin embargo, ofrecen “varias oportunidades para el desarrollo económico”.

     

    Otros datos de El Salvador

    Sobre la adopción de tecnología para pagos digitales existe una amplia oferta estadísticas, y uno de los estudios más completos es el Global Findex 2025 del Banco Mundial, publicado en julio de 2025.

    Según este estudio, la población salvadoreña con una cuenta bancaria ha crecido en 13 puntos porcentuales al pasar de un 35 % de la primera publicación en 2011 a un 43 % en la última edición.

    Sin embargo, su uso en tareas cotidianas aún es limitado, ya que solo un 11 % de los salvadoreños realizó un pago de servicios públicos utilizando una cuenta bancaria.

    El porcentaje se reduce a un 3 % cuando se revisa la población que utilizó teléfono móvil o una tarjeta para pagar una compra en una tienda, mientras que un 9 % señaló que utiliza el teléfono o Internet para adquirir algo en línea.

  • BID aprueba $170 millones para infraestructura en Santa Tecla y La Libertad

    BID aprueba $170 millones para infraestructura en Santa Tecla y La Libertad

    El Directorio Ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de $170 millones para mejora de infraestructura en los distritos de La Libertad y Santa Tecla. Según un comunicado del BID, la operación pone «especial atención» a la rehabilitación de mercados municipales de Santa Tecla y La Libertad.

    El multilateral explicó que las obras se ejecutará con «criterios de accesibilidad universal y resiliencia climática». El programa contempla el apoyo a 2,000 pequeños comerciantes mediante el fortalecimiento de su capacidad productiva y comercial, así como la promoción de soluciones de pago digital. De estos, 1,500 se encuentran en Santa Tecla y 500 en La Libertad.

    Además, una parte del financiamiento se destinará a la rehabilitarán de espacios públicos en comunidades, como calles, parques, plazas y zonas verdes, cuyas intervenciones beneficiarán a 1,800 residentes de Santa Tecla y 2,500 de La Libertad.

    Una línea del préstamo incluye el fortalecimiento de capacidades institucionales y financieras de los municipios de Libertad Sur y Libertad Costa para que «puedan afrontar su expansión urbana con mayores garantía».

    El BID indicó que las mejoras también beneficiará la demanda de servicios turísticos en La Libertad, que cada años recibe 3. 8 millones de visitantes.

  • La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La energía solar se consolidará como motor eléctrico de Centroamérica con más de $22,000 millones en inversión a 2050

    La capacidad instalada de energía solar en Centroamérica se duplicará y requerirá inversiones superiores a los $22,000 millones en los próximos 25 años, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, ofreció durante el COREN 2025 algunos resultados del estudio elaborado en el marco de los programas de financiamiento para el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), cuyo informe final aún no se publica.

    La SIEPAC es una red de transmisión de 1,800 kilómetros que conecta los países centroamericanos, creada para reforzar el Mercado Eléctrico Regional (MER). Esta integración energética se considera un caso de éxito porque permite a los participantes acceder a energía eléctrica en casos de emergencia, pero requiere que los participantes inviertan en infraestructura para mantener la operación.

    El estudio plantea que la demanda de los países del SIEPAC aumentará en más de dos veces en los próximos 25 años, pues pasará de 63 teravatio-hora (TWh) de 2024 a 142 TWh para 2050. Este dinamismo responde a la expansión de las economías y la electrificación de la flota de vehículos, explicó Reyes.

    En la antesala de una mayor demanda, las granjas solares son el foco de atención de los inversionistas dada la ubicación de la región con altos niveles de radiación y el abaratamiento en los costos de los paneles, mientras que la tecnología hidroeléctrica -que representa actualmente un 50 %- se ve afectada a menudo por las condiciones del invierno.

    Según el estudio, la capacidad instalada de plantas solares pasará de 2.3 gigavatios (GW) en 2024 a 20 GW en 2050, lo cual requerirá inversiones superiores a $22,000 millones y llegará a representar un 40 % de los costos totales proyectados de generación.

    Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del BID, durante su exposición en el COREN 2025. /DEM

    La energía eólica también ganará terreno y, junto con la solar, llegarán a cubrir un 45 % de la demanda energética del MER en 2050.

    “Las energías renovables no convencionales, especialmente la solar, van a dominar la expansión de cara al futuro según las proyecciones del estudio”, Mejía en su exposición en la primera jornada del COREN.

     

    Mayor generación renovable reduce precios

    El estudio elaboró cuatro escenarios para determinar cómo evolucionará el MER y el precio.

    El escenario base parte de que no se integren más países al MER y se mantienen los planes actuales de cada integrante; el segundo incorpora la conexión con México, Colombia y Belice, pero sin modificar la matriz; el tercer analizó mayor producción renovable; y el cuarto combina mayor generación renovable y mayor integración de mercados.

    En todos los escenarios se evidenció que una “mayor integración y expansión de fuentes renovables, en efecto, ayudan a reducir los costos totales de operación”, agregó Mejía.

    Los costos totales -inversión y operación- se reducirían un 10 % en el escenario de mayor integración, mientras que la disminución sería de un 16 % si se logra la interconexión de otros actores en el mercado con una mayor capacidad de generación renovable.

    Para lograr este cambio, el estudio plantea que se requerirá una inversión de $20,000 millones para garantizar la estabilidad y la seguridad operativa del sistema eléctrico.

    De igual manera, la interconexión con México, Panamá-Colombia, y Belice-Guatemala requerirá una inversión de $1,500 millones.

    El estudio del BID detalla que las transacciones regionales de energía aumentaron 4.4 veces, al pasar de 700 gigavatios hora (GWh) en 2013 a 3,100 GWh en 2020. En el MER participan 300 agentes y tiene sus propias reglas y reguladores.

  • Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y BID acuerdan $20 millones para impulsar las empresas salvadoreñas

    Banco Atlántida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un contrato de financiamiento por $20 millones para inyectar liquidez a las empresas salvadoreñas, especialmente los negocios con aspiraciones en exportaciones.

    Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, indicó que la operación es un reconocimiento al crecimiento sostenido del banco de los últimos siete años en el mercado salvadoreño, así como al “impacto que estamos generando en el sector empresarial”.

    “Nos permite ampliar el acceso a recursos para aquellas empresas que están listas para competir en mercados globales y necesitan apoyo financiero para dar ese paso”, añadió el banquero.

     

    Apoyo a las exportaciones

    El financiamiento del BID se destinará al fortalecimiento de la línea de productos creada para las empresas formalizadas con potencial exportador, uno de los mayores retos de los negocios salvadoreños debido a la complejidad de los procesos y la ardua competencia en el mercado exterior.

    “Este hecho, es un paso decisivo en la estrategia de Banco Atlántida para continuar brindando soluciones financieras especializadas y accesibles que impulsen la participación de El Salvador en el comercio exterior”, agregó el banco a través de un comunicado.

    Atlántida, parte del Grupo Financiero Atlántida, es el séptimo banco de la plaza salvadoreña. Según la Asociación Salvadoreña Bancaria (Abansa), tenía una cartera de préstamos brutos de $936.9 millones a mayo pasado, mientras que en depósitos sumó $940.7 millones, equivalente a una participación de un 5.2 % y 4.7 %, respectivamente.

  • Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos en El Salvador tienen conectividad, afirma PNUD

    Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

    “El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

    La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

    En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

    El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

    El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

     

    Retos y costos

    Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

    Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

    A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

    El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

    El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

    Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.

  • Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    Escuela estatal anuncia acuerdo con Integración para ofrecer becas a jóvenes

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, se reunió este jueves con el director de Integración, Alejandro Gutman, para realizar “un trabajo articulado para la implementación de programas de formación” dirigidos a jóvenes salvadoreños.

    En la cuenta de X, la Vicepresidencia informó que “se articularán esfuerzos con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP)” con el fin de impulsar “programas de becas” dirigidas a jóvenes de todo el país.

    En la reunión participó la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larín.

    La oficina de gobierno aún no ha detallado la cantidad de becas ni los niveles académicos que ofrecerán. La ESIAP fue creada en agosto de 2021 y ofrece actualmente a los funcionarios o empleados estatales una certificación en Administración Pública, un curso virtual de 160 horas sobre anticorrupción, Ley de Servicio Civil, derecho constitucionall, diseño de políticas públicas y salud mental, entre otros temas.

    Según la cuenta de X de la Vicepresidencia, Gutman aseveró que en El Salvador los jóvenes salvadoreños que logran “continuar estudios universitarios” “se ha ampliado al 50 % de la población estudiantil” en el sector público.

    Según un análisis publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 14 % de los salvadoreños que cursan una carrera universitaria se gradúa; y solo un 22 % de salvadoreños entre 18 y 24 años logra acceder a educación superior.

    Para el año 2025 la Universidad de El Salvador (UES) aceptó 7,213 aspirantes de un total de 15,485 estudiantes que se examinaron pero 19,295 estudiantes habían presentado su solicitud. En 2024, de 22,129 examinados, ingresaron 9,751.

  • Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    Istu inaugura la Terminal Turística de San Sebastián en San Vicente

    El Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) inauguró la Terminal Turística de San Sebastián, en el departamento de San Vicente.

    A través de redes sociales, el gobierno aseguró que la terminal se convertirá en un “símbolo” del rescate patrimonial y un motor turístico en San Vicente.

    “Su cercanía a la Iglesia San Sebastián Mártir, los portales y el Museo Octavio Burgos la posiciona como un punto estratégico para descubrir la historia y riqueza cultural de la zona”, indicó la Secretaría de Prensa de la Presidencia.

    El nuevo punto turístico requirió una inversión de $484,000 en la primera fase y más de $400,000 en la segunda, según datos del Istu.

    El gobierno aseguró en agosto de 2024 que el proyecto, financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tenía un 90 % de avance en su primera fase.

    Olga Gómez, representante del BID en El Salvador, indicó durante la inauguración que este proyecto conjuga bienestar, turismo, innovación y dinamismo económico con una visión social.

     

    Áreas

    La terminal turística no solo pretende divulgar el arte de elaborar hamacas artesanales, a través de fotografías y trabajos hechos en la ciudad, también cuenta con un anfiteatro, ludoteca, sala de lactancia y una cafetería.

    Este punto, nombrado Patrimonio Cultural Edificado, se sumará a los parques administrados por el Istu.

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este miércoles que trabajan junto a otras instituciones para posicionar a El Salvador como un multidestino en Centroamérica.