El precio del bitcoin alcanzó los $117,000, su mejor precio en un mes, según el historial reportado por el portal Coingecko.
El sitio web, que reporta el precio de cotización de decenas de criptomonedas, plantea que la última vez que la criptomoneda rondó los $117,000 fue el 17 de agosto de 2025.
Desde entonces el bitcoin comenzó un descenso que lo llevó a caer a los $107,000 el 31 de agosto de 2025, una tendencia que se replicó un día después, el 1 de septiembre.
La criptomoneda más popular del mercado comenzó un lento ascenso al llegar a los $115,000 el 11 de septiembre de 2025.
La situación empujó al bitcoin a saltar sobre los $117,000 desde las 9:07 p.m. de este 17 de septiembre.
Según Coingecko, la moneda digital ha logrado mantener por más de 12 horas el peso de los $117,000.
Efecto recorte
Algunos portales especializados en criptomonedas destacan el leve repunte de la moneda tras un recorte de 25 puntos básicos anunciado este miércoles, por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Cripto Noticias destacó que la reacción del mercado resultó “sorpresiva”, porque los recorte de la tasas suelen “impulsar liquidez”.
“La estabilización y el leve repunte del bitcoin reflejan una respuesta moderada del mercado, que continúa evaluando las implicaciones a mediano y largo plazo de la política monetaria de la Fed”, indicó Cripto Noticias.
Pese a la mejora, el bitcoin aún se cotiza un 5.4 % por debajo del precio máximo histórico, el cual ronda los $124,128.
Desde el 14 de agosto de 2025, el bitcoin no ha logrado retornar por encima de los $124,000.
El acumulado de las remesas recibidas mediante billeteras de criptomonedas en El Salvadorcayó un 39 % entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR), consultados por EFE
Las cifras oficiales indican que entre enero y julio de este año ingresaron $30.29 millones, frente a los $49.67 millonesregistrados en el mismo lapso de 2024. Solo en enero de 2025 se recibieron $2.44 millones y en febrero $2.25 millones, mientras que marzo alcanzó $6.92 millones y abril $4.39 millones. En mayo se recibieron $4.64 millones, en junio $4.8 millones y en julio $4.85 millones.
Este monto representa apenas 0.53 % del total de remesas enviadas al país en los primeros siete meses del año, que ascendieron a $5,710.19 millones. La proporción es menor a la del mismo período de 2024, cuando las remesas digitales equivalieron al 1.03 % de los $4,816.03 millones recibidos en general.
En todo 2024, las remesas enviadas a través de criptomonedas sumaron $85.5 millones, un ligero incremento del 3.1 % respecto a 2023. Sin embargo, la tendencia en 2025 muestra una caída significativa en el uso de este mecanismo.
El Salvador se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, junto al dólar estadounidense, una de las apuestas económicas más ambiciosas del presidente Nayib Bukele. No obstante, más del 90 % de la población ha rechazado su uso cotidiano, pese a incentivos y exenciones fiscales para inversionistas en activos digitales.
Tras el acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa retiró al bitcóin su calidad de moneda de curso legal y limitó la participación estatal en su circulación. A pesar de ello, el gobierno continúa adquiriendo criptomonedas: actualmente posee más de 6,283 bitcoins, con un valor estimado superior a $700 millones.
El partido opositor Arena ha advertido que las compras de bitcóin podrían poner “en peligro” el acuerdo con el FMI, debido a la condición establecida de no usar fondos estatales en operaciones con esta criptomoneda.
El bitcoin estuvo a punto de superar su máximo histórico de los $122,838 durante la madrugada de este lunes, pero retrocedió con una leve baja en las últimas horas, según el historial de precios de Coingecko.
El portal revela que la última vez que el bitcoin tocó la franja de los $122,000 fue el 14 de julio pasado, cuando alcanzó su cotización más alta en el mercado cripto de $122,828. Desde entonces, se mantuvo con un rebote entre los $115,000 y los $120,000.
Estos rangos se desvanecieron al inicio de este mes, pues el 1 de agosto comenzó un descenso marcado, que llegó a que cada activo se vendiera por $112,000.
Pese a lo anterior, el bitcoin se recuperó y, en ocho días, subió a los $122,227, su cotización más alta en 28 días y a tan solo un poco más de $600 de superar su precio histórico.
El sitio experto en criptomonedas Cointelegraph no descarta que buena parte de la tendencia está ligada a una orden ejecutiva del gobierno de Estados Unidos, que podría permitir que el bitcoin pueda ser agregado en los planes de jubilación.
La semana pasada, Cointelegraph señaló que esta iniciativa podría implicar más de $9 billones para el mercado estadounidense, tomando en cuenta tanto el bitcoin como otras criptomonedas.
La tendencia positiva también podría estar ligada a la entrada de fondos cotizados en bolsa (ETF) de bitcoin, reportados la semana pasada. Esta última medida fue avalada en Estados Unidos desde enero de 2024, una situación que causó un empuje en el mercado desde los primeros días previo y posterior a ser avalada.
Retroceso
Aunque el bitcoin estuvo cerca de superar los $122,000, en las últimas horas retrocedió y cayó incluso a los $118,000 entre la tarde y la noche de este 11 de agosto.
Coingecko plantea que el bitcoin ha fluctuado entre los $118,000 y los $119,000 en 27 horas.
De esta forma, el precio más bajo alcanzado por el bitcoin en las últimas 24 horas ronda los $118,252, mientras que el más alto asciende a $120,693. Hasta las 10:08 a.m. de este 12 de agosto la criptomoneda tuvo un costo de $119,959.
La estatal Oficina del Bitcoin anunció la creación del primer “Bitcoin Bank” en El Salvador, cuya llegada se vincula con la nueva Ley de banco de inversión aprobada la semana pasada por la Asamblea Legislativa.
En una publicación en la red social X del 7 de agosto de 2025, la Oficina del Bitcoin -creada bajo la administración de Casa Presidencial- señaló escuetamente que “bancos en bitcoin están por llegar al país del bitcoin”. El post se acompañó de una fotografía de lo que podrían ser las nuevas instalaciones.
La publicación coincide con la aprobación de la normativa para crear y regular bancos especiales que operen únicamente con “inversionistas sofisticados”. Estas instituciones deberán cumplir con requisitos de la Ley de bancos y están bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
El programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) pone cinturones de seguridad a la intervención del gobierno en el ecosistema de criptomonedas. Entre los compromisos se encuentra una limitación en las compras de bitcoin con fondos públicos, aunque la Oficina del Bitcoin mantiene una comunicación pública en redes sociales sobre compras diarias, cuya reserva suma 6,265.18 bitcoins.
“El Salvador está construyendo algo extraordinario”, afirmó la Oficina de Bitcoin en otra publicación, en que enumera los logros: la primera ley de bitcoin, la reserva estratégica, la primera Embajada de Bitcoin, la ley de inteligencia artificial y la compra de chips B300 del fabricante Nvidia.
Para finales de julio se tenía previsto el desmantelamiento del monedero Chivo, cuyo dinero se salvaguardará en dólares estadounidenses en el Banco Central de Reserva (BCR) como parte de los compromisos pendientes ante el FMI. Además, se tenía que liquidar el fondo fiduciario (Fidebitcoin) y publicar los estados financieros de Chivo auditados por un experto independiente. Públicamente, el gobierno no ha confirmado ninguna de estas acciones.
Con 55 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves 7 de agosto la Ley de bancos de inversión para crear y regular bancos especiales que operen únicamente con los llamados “inversionistas sofisticados” con quienes, además, podrán hacer operaciones incluso en bitcoin y criptomonedas estables si son autorizados para ello.
Los interesados en constituir un banco de inversión deberán cumplir los requisitos de la creación de bancos de la Ley de Bancos y serán fiscalizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), que podrá aplicar las sanciones de la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero ante incumplimientos.
La nueva normativa ordena a la SSF que deberá comprobar la suficiencia financiera y solvencia de los accionistas de los bancos de inversión.
Según la ley, una vez se autorice el funcionamiento de un banco de inversión, «no podrá suspender o poner término a sus operaciones” sin autorización de la SSF. Así, los bancos de inversión serán “instituciones de funcionamiento obligatorio» dice la normativa.
La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, aseguró que la ley permitirá que “grupos financieros y actores de alto patrimonio se instalen en el país”, la ampliación del sistema financiero salvadoreño, operaciones reguladas con el bitcoin, stablecoins, oro y bonos tokenizados y la conversión de El Salvador “como un hub financiero”.
“La banca de inversión es una institución financiera que ayuda a las empresas, gobiernos y otras organizaciones a obtener fondos económicos para financiar proyectos grandes, como la construcción de infraestructura pública, el lanzamiento de productos nuevos o la expansión de otros países”. Dania González (Nuevas Ideas).
No hubo ninguna otra opinión. La ley fue aprobada con 55 votos. Diputados de oposición no votaron ni a favor ni en contra.
¿En qué consiste la nueva Ley de bancos de inversión?
Para quiénes: inversionistas sofisticados
Los nuevos bancos atenderán exclusivamente a inversionistas sofisticados que deberán tener “la libre disposición” de $250,000 conformados por dólares “o activos de fácil liquidación” (bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado). Estos fondos deben poder ser usados inmediatamente sin restricciones legales o contractuales.
Los inversionistas sofisticados deben tener capacidad financiera de asumir riesgos de las operaciones por su cuenta y posibles pérdidas.
Autorizados por la SSF
Deberán ser autorizados por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), que deberá pronunciarse de manera “expedita”. La SSF dberá tener un servicio de información crediticia de los usuarios de los bancos para la evaluación de riesgos.
Capital mínimo
El capital social mínimo de un banco de inversión será $50 millones.
Reservas de liquidez del 25 %de su capital pagado
Los bancos deberán tener reservas de capital de por lo menos 25 % de su capital pagado y los bancos destinarán al mismo por lo menos el 10 % de sus utilidades anuales. El comité de normas del BCR dictará normas sobre la reserva de liquidez.
Del total de la reserva de liquidez, un 25 % estará constituido por depósitos a la vista en dólares en el BCR de acceso automático para el banco de inversión; otro 25 % por depósitos a la vista en dólares en el BCR o títulos emitidos por el BCR, de acceso automático, el BCR cobrará un cargo proporcional al retiro; y un tercer tramo del 50 % por títulos valores emitidos por el BCR cuyo uso será autorizado por el superintendente del sistema financiero.
Votación de la Ley de Bancos de Inversión. / Imagen video Asamblea.
Relación de 8 % patrimonio/activos
Deberá tener una relación mínima de 8 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados. Este porcentaje fue disminuido de 12 % y 14 % en los primeros tres años, la propuesta inicial. Los bancos deberán informar de su fondo patrimonial y sus activos.
Podrán invertir o dar financiamiento en bitcoin
La ley permite a los bancos otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados, quienes podrán presentar garantías en dólares o activos de fácil liquidación (bitcoin, monedas estables).
Podrán contratar a terceros para servicios con bitcoin o criptomonedas
Sí, para el servicio de proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, inversiones en bitcoin o en monedas estables.
Deberán responder por daños
Los bancos de inversión responder civil y solidariamente “por los daños” a terceros por acciones u omisiones de sus directores, administradores y empleados.
Deberán cumplir con ley de prevención de lavado
Deberán tener una oficina física en El Salvador con “fines de representación legal” y deberá cumplir con las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor. Serán supervisados por la Superintendencia del Sistema Financiero.
Aplicará el secreto bancario
El secreto bancario aplicará a los bancos de inversión.
Podrán invertir en sociedades salvadoreñas
Los bancos de inversión podrán invertir en sociedades subsidiarias o filiales salvadoreñas bajo vigilancia de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
Aplicación parcial de Ley de Bancos
Aunque la normativa establece que los bancos de inversión deben cumplir con requisitos de la Ley de Bancos, la nueva normativa solo ordena expresamente el cumplimiento de 19 artículos de la Ley de Bancos.
Algunos artículos que habían sido incluidos en la propuesta inicial fueron excluidos finalmente en la versión aprobada en sesión plenaria de este jueves.
Las obligaciones de la Ley de Bancos que fueron excluidas respecto a la propuesta original:
1. Sustentar los financiamientos otorgados a través del análisis riesgo de recuperación de fondos, la capacidad de pago y empresarial, los estados financieros auditados, garantías, declaración de impuesto sobre la renta, entre otros, de los solicitantes de financiamiento.
2. No conceder créditos ni asumir riestos por más del 25 % de su fondo patrimonial en relación a la misma persona natural o jurídica.
3. Retener un monto de productos pendientes de cobro de reservas de saneamiento.
4. Obligación de que el Instituto de Garantía de Depósitos sea garante de depósitos hasta por $6,700.
5. Prohibición de dar préstamos para que una persona suscriba acciones de su propio capital o dar en garantía bienes de su activo fijo.
6. Prohibición de realizar inversiones en países sin regulación prudencial y supervisión según usos internacionales.
7. Prohibición de entregar financiamientos a bancos de accionistas al grupo empresarial al que pertenece el banco, entre otras.
En junio de 2024, la Comisión de Activos Digitales informó que inversionistas sofisticados estaban tratando de inyectar capital a El Salvador.
El Salvador se mantiene como un destino “estratégico” para el ecosistema de criptomonedas, aunque el 92 % de la población no usa la criptomoneda, destacó un estudio de la agencia de relaciones públicas Sherlock Communications.
El estudio, realizado por el investigador Luiz Eduardo Abreu Hadad, revisó la madurez del ecosistema de criptomonedas y las actualizaciones regulatorias en América Latina.
La investigación recuerda que El Salvador fue el primer país en el mundo en reconocer el bitcoin como moneda de curso legal septiembre de 2021, pero la adopción de la criptomoneda es “baja a nivel popular” con solo un 1.7 % de la población con activos.
El documento sostiene que la falta de confianza y utilidad en la vida cotidiana en el bitcoin es uno de los motivos detrás de la baja adopción, a pesar de que el “gobierno promueve agresivamente el uso de criptoactivos”.
Además, el bitcoin pierde apetito en el mercado por la baja inflación, a diferencia de países con altas tasas inflacionarias donde las criptomonedas sirven de refugio. “El hecho de que El Salvador ya tenga una economía dolarizada hace que la adopción de stablecoins sea baja. Por ahora, la mayoría de los salvadoreños sigue prefiriendo las finanzas tradicionales”, añade.
Al cóctel se suma el bajo uso de la criptomoneda para enviar remesas, con apenas un 0.52 % del total en el primer trimestre al sumar $16 millones, una cifra también inferior en un 45 % en comparación con el mismo período de 2024. El reporte agrega que los salvadoreños prefieren el efectivo o los canales fintech por los problemas con la billetera Chivo y la volatilidad de las criptomonedas.
Con el acuerdo del FMI, el gobierno se comprometió a liquidar la Chivo Wallet en julio. /DEM
“En resumen, las iniciativas del gobierno en materia cripto todavía no han logrado integrarse de forma significativa en la vida financiera diaria de la mayoría de los hogares”, indica.
Entonces, ¿por qué es un destino?
Según el informe, la postura del gobierno envía señales positivas. Por un lado, la reserva estratégica de bictoin continúa en crecimiento con más de 6,200 monedas por un valor cercano a los $620 millones.
“La administración del presidente Nayib Bukele continúa con su estrategia de comprar 1 BTC al día, lo que indica confianza a largo plazo”, indica, al tiempo que asegura que Estados Unidos comienza a implementar una reserva similar.
También cita que, según las autoridades salvadoreñas, el bitcoin y la mejora en seguridad son parte de los atractivos que moviliza el turismo. Bitcoin Beach, en el Zonte, La Libertad, se mantiene como un referente, con negocios que aceptan pagos en la criptomoneda.
Al menos 181 empresas de criptomonedas se encuentran registradas ante el Banco Central de Reserva (BCR), pero solo 20 están operativas.
Las plataformas locales con licencia reportan que los bancos con frecuencia niegan cuentas por presiones de las instituciones financieras en Estados Unidos debido la presión de riesgos. Sin embargo, con la Administración Trump se espera una relajación de las normas y facilite la integración del ecosistema.
“Los expertos del sector consideran a El Salvador como un país amigable con las criptomonedas, destacando que la infraestructura legal ya está lista para un posible ingreso de capital en el próximo mercado alcista”, sostiene el reporte.
Además, El Salvador ofrece un marco “legal atractivo”, aun cuando el gobierno retiró al bitcoin la categoría de moneda de curso legal como parte de las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el programa de $1,400 millones, al tiempo que limitará la intervención pública en el ecosistema bitcoin y liquidará la Chivo Wallet.
El bitcoin tocó su precio más bajo en más de 20 días, tras posicionarse en los $112,000 durante el fin de semana, según el historial de valores de Coingecko.
La plataforma, que reporta la cotización de centenares de monedas digitales, confirmó que la última vez que el bitcoin tocó esta barrera fue el 10 de julio pasado, cuando ascendió a $112,669.
Desde entonces, el bitcoin comenzó un aumento rápido que lo llevó a cotizarse en el mercado en los $122,838, un valor histórico que no ha logrado ser alcanzado desde el 14 de julio de 2025.
Según el portal, desde entonces el bitcoin ha estado cerca de retornar a su valor más alto. Por ejemplo, el 18 de julio de 2025 volvió a alcanzar los $120,000, pero luego descendió e inició un proceso de fluctuación para variar entre los $115,000 y los $119,000.
La caída más pronunciada de las últimas semanas ocurrió en los últimos cinco días, cuando el activo más popular del mercado cripto pasó del escalón de los $118,000 a $115,000 en menos de 24 horas el pasado 31 de julio.
Dinámica
Finalmente, el bitcoin descendió a los $112,296 a la 1:09 p.m. el 2 de agosto. La criptomoneda se mantuvo siete horas en el rango y luego subió $1,000 por encima.
El bitcoin retornó a los $115,000 durante la mañana de este 4 de agosto y se ha mantenido en este precio por más de una hora.
Cointelegraph, un sitio especializado en criptomonedas, aseguró que la liquidación de $922 millones ayudó a reestablecer el mercado luego de la caída.
El portal analiza el mapa de calor de liquidación de bitcoin evidencia que un impulso alcista potenciará el activo hasta los $120,000. Bajo esta sintonía, la criptomoneda estaría cada vez más cerca de alcanzar los $126,000.
La asesora del Ministerio de Economía (Minec), Martha Solís, aseveró que ya hay inversionistas interesados en acogerse a las regulaciones de la nueva Ley de Bancos de Inversión que sería aprobada por la Asamblea Legislativa este jueves.
Los bancos de inversión en El Salvador deberán tener un capital social mínimo «equivalente a 50 millones de dólares de los Estados Unidos de América» pagado al momento de su constitución y únicamente podrá realizar operaciones pasivas o activas, de préstamos o de inversión, con «inversionistas sofisticados«.
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, le preguntó a Solís si existen prospectos de bancos de inversión para El Salvador.
“Sí, la verdad es que hay inversionistas interesados, no podemos dar muchos detalles en el caso de las pláticas que se han tenido con el ramo porque hay mucha información que es confidencial”, respondió.
La representante del Minec, que brindó una explicación de la normativa antes de la aprobación del dictamen, respondió que “el gobierno está trabajando de manera coordinada” y que “la intención es que este proyecto se dé reglas claras”.
Indicó que “el vacío” que existe actualmente en la regulación consiste en que “hasta este momento la ley vigente regula una banca comercial, muy diferente a la banca de inversión”.
La Asamblea Legislativa aprobará posiblemente este jueves la Ley de Bancos de Inversión, que regulará a instituciones financieras que atenderán únicamente a inversionistas sofisticados.
Los inversionistas sofisticados, según la representante del Ministerio de Economía, deben tener dinero o activo de libre disponibilidad, libres de gravámenes, o de fácil liquidación, que pueden ser bienes o recursos que pueden ser usados sin restricciones legales, “tales como, puede ser no necesariamente es el único, puede ser el bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, oro, oro tokenizado”. Son “transacciones que pueden ser muy innovadoras a la banca comercial”, consideró.
Los bancos de operación podrán realizar operaciones en moneda de curso legal o extranjera, como abrir y mantener cuentas, captar fondos, contratar créditos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras, otorgar todo tipo de financiamiento; pero también podrán comprar activos de fácil liquidación –bienes que pueden ser usados inmediatamente libres de gravámenes como bitcoin, monedas estables, bonos del tesoro, oro, bonos u oro tokenizados–, financiamiento e inversiones en bitcoin o monedas estables, así como operaciones de inversión en bitcoin o activos digitales.
La ley también permitirá que, para los servicios de bitcoin o activos digitales, sean contratados terceros que estarán sujetos a la “misma regulación y supervisión en lo aplicable que el banco, siendo este último el responsable en última instancia de la integridad, disponibilidad y confiabilidad del servicio prestado y brindar cualquier información que pueda solicitar la Superintendencia así como de responder ante cualquier daño o perjuicio que dicha prestación de servicio pueda producir a sus clientes”.
El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, denunció en su cuenta de X que han descubierto perfiles falsos en su nombre que «ofrecen negocios fraudulentos».
«Hemos recibido informes de perfiles falsos con mi nombre e imagen para ofrecer negocios fraudulentos», publicó Castro.
En la denuncia que hace el diputado publica una imagen de una conversación de uno de los perfiles falsos que, haciéndose pasar por él, invita a una persona a invertir en bitcoin.
Castro aseveró a las personas a no dejarse engañar, ya que «ningún diputado» hace ofertas o solicita dinero en redes sociales y pide que ante cualquier intento de estafa de este tipo que reciban denuncien.
«Les pedimos que no se dejen engañar. En ninguna red social ningún diputado les hará ofertas o solicitará dinero. Estemos atentos y denunciemos a quienes buscan aprovecharse de la buena voluntad de los salvadoreños», advirtió.
También, otros funcionarios y también instituciones públicas han denunciado en sus cuentas de X que han descubierto perfiles falsos con nombres y fotografías para engañar a personas a quienes les piden dinero ofreciéndoles supuestas inversiones en bitcoin.
Una nueva “Ley de entidades de banca de inversión” en estudio de comisión de la Asamblea Legislativa permitirá que entidades de banca de inversión sean autorizadas por el Banco Central de Reserva (BCR) para que puedan realizar operaciones y prestar servicios exclusivos a “inversionistas sofisticados”, que serán personas que tengan activos de fácil liquidación por al menos $250,000.
Las nuevas entidades bancarias podrán realizar realizar actividades de proveedores de servicios de activos digitales, emisores de activos digitales y proveedores de servicios bitcoin e integrarán el sistema financiero.
Los “inversionistas sofisticados” serán calificados como tales por dichas entidades bancarias y podrán ser personas naturales con capacidad financiera de asumir riesgos y posibles pérdidas con patrimonio de libre disposición como efectivo, títulos de alta liquidez y bajo riesgo, y activos de fácil liquidación, por al menos $250,000.
Pero también podrán haber personas jurídicas sofisticadas, que tendrán las mismas condiciones pero con al menos un accionista calificado a su vez como inversionista sofisticado.
Estos bancos podrán ser autorizados como proveedor de servicios bitcoin o activos digitales, comprar activos de fácil liquidación, podrán realizar inversiones en bitcoin o en monedas estables, entre otros.
Así mismo, podrán otorgar financiamientos a los inversionistas sofisticados con garantías en moneda de curso legal de El Salvador o activos de fácil liquidación superior al monto de los préstamos; captar fondos, recibir depósitos, mantener activos y pasivos en monedas extranjeras. Para estas operaciones podrán contratar a terceros que deberán tener el aval del Banco Central o de la Comisión Nacional de Activos Digitales.
Según el proyecto de ley, la reserva de liquidez de cada entidad de banca de inversión podrá estar constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de América a la vista en el BCR o en títulos valores emitidos y no podrá ser menor a la establecida por el BCR para los bancos de la Ley de Bancos, aunque se podrán establecer reservas de liquidez diferenciadas.
Sin embargo, en el artículo 33 indica que del total de reserva un 50 % se constituirá de títulos valores emitidos por el BCR según lo determine la Superintendencia, tramo que podrá ser usado “únicamente con la previa autorización del superintendente”.
Los activos de fácil liquidación pueden ser bitcoin, stablecoins, bonos del tesoro, bonos del tesoro tokenizados, oro, oro tokenizado, siempre y cuando se tenga un mecanismo de valoración.
Las entidades deberán contar con “al menos una oficina física en el país con fines de representación legal” y se establece en el proyecto de ley que deberán cumplir las leyes de prevención de lavado de dinero y de activos, así como la de protección al consumidor de servicios financieros.
El capital social mínimo de una entidad de banca de inversión será $50 millones y deberán mantener una relación mínima de 14 % del fondo patrimonial respecto a los activos ponderados, en los tres primeros años de constitución, algo que posteriormente revisará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).