Etiqueta: bitcóin

  • El bitcoin se recupera tras caer en los $115,000

    El bitcoin se recupera tras caer en los $115,000

    El precio del bitcoin ha empezado a recuperarse en las últimas horas luego de desbaratarse en el precio de los $115,000, según el historial de precios divulgados por el portal Coingecko.

    Los datos confirman que la última vez que el bitcoin alcanzó los $115,000 fue el 10 de julio pasado, cuando comenzó un ascenso que llevó a la criptomoneda más popular del mercado a alcanzarlos $122,838 para el 14 de julio.

    Coingecko indica que aunque se logró un valor histórico la madrugada de ese día, el activo digital retrocedió y rebotó entre los $120,000 y $116,000 las siguientes dos semanas.

    El mercado finalmente cedió y durante la noche de este 24 de julio el bitcoin cayó a los $115,000 y mantuvo ese valor por más de siete horas consecutivas.

    En la madrugada de este viernes el bitcoin tuvo una leve recuperación, tras subir a los $116,000, pero se volvió a desvanecer pasadas las 8:00 a.m. del 25 de julio, cuando retrocedió a los $115,000.

    Alrededor de las 11:00 a.m. el activo digital retornó a los $116,000 y casi tres horas después subió a los $117,000.

    Preocupación

    El sitio especializado en criptomonedas Cointelegraph señaló en una publicación que la corrección del mercado está relacionada con el vencimiento mensual de contratos a futuros del bitcoin. Una situación que según la empresa financiera CME Group sucede durante el último viernes de cada mes.

    Pese al leve retroceso de la moneda, Cointelegraph plantea que los inversionistas no están preocupados por la situación, pero que se mantienen alertas por el futuro de las relaciones comerciales internacionales o una posible recesión en Estados Unidos.

    Este viernes el bitcoin se cotizó con un precio mínimo de $115,086, mientras que el más alto rondó los $118,654. Hasta las 3:30 p.m., el activo se mantuvo a un valor de $117,287.

    Aunque es la mayor caída que el bitcoin sufre en 15 días, la recuperación del activo lo ha hecho cotizarse por arriba de su precio de hace un año.

    Coingecko plantea que el bitcoin ha incrementado en un 80 % su precio en un año, al pasar de $65,000 el 25 de julio de 2024, a $117,000 en el mismo período de 2025.

  • Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    Gobierno presentará nueva ley antilavado en agosto y publicará declaraciones patrimoniales de altos funcionarios según acuerdo con FMI

    El acuerdo del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adelantó el compromiso para la presentación de una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y de activos ante la Asamblea Legislativa para agosto de 2025 y establece la publicación de las declaraciones de bienes de los altos funcionarios públicos a finales de 2026.

    Según el informe del FMI 25/190, publicado el 15 de julio, el gobierno presentará ante la Asamblea Legislativa, antes de agosto de 2025, una nueva Ley de prevención contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (AML/CFT por sus siglas en inglés), así como las reformas necesarias para que el sistema antilavado para los proveedores de servicios de activos virtuales cumpla con la recomendación 15 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). La fecha prevista anteriormente era diciembre de 2025.

    La recomendación 15 del GAFI sugiere a países e instituciones identificar riesgos de lavado de activos o financiamiento del terrorismo por “nuevos productos y nuevas prácticas comerciales, incluyendo nuevos mecanismos de envío, y el uso de nuevas tecnologías o tecnologías en desarrollo”, incluidos activos virtuales, cuyos proveedores deben estar regulados para prevenir el lavado y tener licencia o registro.

    La nueva ley antilavado promete someter “a abogados, notarios, contadores y auditores a un marco de monitoreo basado en riesgos” y “exigirá la presentación y actualización según sea necesario de información sobre el beneficio final” de “todas las personas jurídicas y estructuras registradas en El Salvador”.

    Además de la ley antilavado, el acuerdo incluye la aprobación de una ley para fortalecer la regulación y supervisión de las criptomonedas a mediados de diciembre de 2025.

    En su más reciente informe, luego de la primera revisión en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), sobre la consulta del artículo IV de 2025, el FMI indica que los resultados de los programas en El Salvador han sido sólidos, que la economía ha “seguido expandiéndose”, se siguen “corrigiendo desequilibrios macroeconómicos” y que “las reformas de la gobernanza y transparencia se están llevando a cabo en consonancia con los compromisos del programa”.

    Pero, según el director gerente adjunto y presidente interno del FMI, Nigel Clarke, “deben continuar las medidas para fortalecer al gobernanza y la transparencia” y debe haber “una aplicación coherente e imparcial de la nueva Ley Anticorrupción«, que fue aprobada el 7 de febrero pasado por la Asamblea Legislativa, «junto con los esfuerzos para reforzar el marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con las mejores prácticas internacionales”.

    Clarke, según el comunicado del FMI, señala que también falta “elevar los estándares de información fiscal y transparencia sobre los contratos públicos y mejorar el acceso a la información pública”.

    En el informe El FMI insta a “seguir mitigando” los riesgos del bitcoin, a una “pronta reversión de la participación del sector público en la billetera electrónica del gobierno” y a “mejorar la supervisión de los criptoactivos para mejorar la protección de los consumidores e inversores”.

  • Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    Bukele se reúne con director de criptomonedas de Pakistán para hablar de minería y reservas de bitcóin

    El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvo una reunión en Casa Presidencial con Bilal Bin Saqib, director ejecutivo del Consejo de Criptomonedas de Pakistán (PCC), en un encuentro centrado en reservas estratégicas de bitcóin, minería y educación sobre criptomonedas, según informó este miércoles la Oficina Nacional de Bitcóin.

    La visita de Saqib se da luego de que el Gobierno de Pakistán anunciara en mayo la creación de su primera reserva estatal de bitcóin, con el objetivo de posicionarse como el nuevo centro cripto del sur de Asia. “El Salvador continúa inspirando a otros países del mundo a adoptar nuestra fórmula ganadora”, destacó la oficina que dirige la estrategia bitcóin del país.

    Durante su participación en la conferencia Bitcoin Vegas 2025, Saqib anunció la creación de una billetera nacional de bitcóin respaldada por el Estado, con activos digitales bajo custodia gubernamental y no destinados a especulación. Se trata de una reserva soberana como expresión de confianza en las finanzas descentralizadas.

    Pakistán ha asignado 2,000 megavatios de excedente energético a la minería de criptomonedas y al desarrollo de centros de datos de inteligencia artificial. Además, ha conformado un Consejo Nacional de Criptomonedas, en línea con estándares internacionales, para formular un marco regulatorio alineado con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El Salvador acumula más de $743 millones en bitcóin

    La visita ocurre en un momento en el que el valor del bitcóin sigue al alza, con El Salvador registrando 6,240.18 monedas digitales valoradas en más de $743.6 millones. El país fue el primero en el mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal en septiembre de 2021, junto con el dólar estadounidense.

    Pese al entusiasmo gubernamental, más del 90 % de la población ha rechazado el uso cotidiano del bitcóin, aunque se han ofrecido exenciones fiscales a inversionistas de activos digitales. Entre las apuestas del Gobierno estuvo la emisión de los llamados Bonos Volcán por $1,000 millones, para financiar la construcción de Bitcoin City en el oriente del país. Sin embargo, esta operación no se concretó.

    En 2024, tras lograr un acuerdo financiero por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, retiró la calidad de moneda de curso legal al bitcóin, limitando el rol estatal en su circulación.