Etiqueta: BLS

  • Creación de empleo en EE.UU. cae por cierre parcial del Gobierno

    Creación de empleo en EE.UU. cae por cierre parcial del Gobierno

    La creación de empleo en Estados Unidos registró una caída en septiembre, según estimaciones privadas, tras el retraso del informe oficial del Buró de Estadísticas Laborales (BLS) por el cierre parcial del Gobierno.

    La firma de capital privado Carlyle proyectó que se generaron solo 17,000 empleos en septiembre, una cifra inferior a los 22,000 de agosto y muy por debajo del promedio mensual de 200,000 que se registraba a inicios de año. “El cierre del Gobierno nos privó del informe de empleo del viernes, pero datos de nuestra cartera sugieren que el colapso en el crecimiento de los empleos en EE.UU. continuó en septiembre”, indicó Carlyle.

    Bank of America también estimó un enfriamiento del empleo en septiembre, con un crecimiento interanual de apenas 0.5 %, por debajo de la media reportada por el BLS en los últimos tres meses, según el portal económico Marketwatch. Por su parte, la Reserva Federal de Nueva York advirtió en una encuesta reciente que las expectativas laborales de los consumidores “siguen deteriorándose”.

    En el mismo sentido, la firma ADP reportó la eliminación de 32,000 empleos en el sector privado durante septiembre. Además, el índice PMI reflejó que el mercado laboral estadounidense permaneció “en territorio contractivo por cuarto mes consecutivo”.

    Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics, publicó el domingo en X un análisis de los datos de ADP y Revelio Labs, en el que concluye que “esencialmente no hubo un crecimiento del empleo durante el mes”. Afirmó que los datos privados están llenando el vacío ante la falta de cifras oficiales y reflejan que “el mercado laboral es débil y se está debilitando”.

    La pérdida de dinamismo en el empleo ha llevado a la Reserva Federal a mantener una postura más prudente en su política monetaria. En septiembre, el banco central realizó una reducción de un cuarto de punto en los tipos de interés, y los mercados anticipan otro recorte similar este mes. Según la herramienta FedWatch, hay una probabilidad del 92 % de que la Reserva Federal baje nuevamente los tipos en octubre.

  • El cierre del Gobierno de EEUU aplaza los datos clave de empleo de septiembre

    El cierre del Gobierno de EEUU aplaza los datos clave de empleo de septiembre

    El Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de EE.UU. no publicó este viernes, pese a que estaba previsto, los datos correspondientes a septiembre sobre creación de empleo y paro, considerados clave para conocer la marcha de la economía, debido al cierre del Gobierno Federal.

    El informe, esencial para determinar la salud de la primera economía mundial, es seguido muy de cerca por la Reserva Federal (Fed), lo que puede complicar la toma de decisiones del banco central a menos de un mes de su próxima reunión de política monetaria.

    El BLS anuncia que su web «no se actualiza en estos momentos» debido a la paralización de la Administración central y advierte que sus funciones «se reanudarán cuando el Gobierno Federal retome sus operaciones».

    A esta situación se suma la polémica alrededor de la fiabilidad de los datos publicados por el BLS, que permanece sin director desde que el presidente Donald Trump despidiera en agosto a la máxima responsable de la entidad, Erika McEntarfer, después de tachar de «falsos» los datos de empleo publicados en julio.

    A su vez, el Gobierno retiró esta semana la candidatura del economista conservador EJ Antoni para la dirección del buró, al considerar que no contaba con los apoyos necesarios en el Senado para su confirmación.

    «Lamentablemente, quedó claro que no iba a tener los votos necesarios, por lo que muy pronto anunciaremos un candidato sustituto», dijo este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, sin ofrecer más datos.

    Momento delicado

    Este panorama coincide con un momento delicado para la primera economía estadounidense, sumida en la incertidumbre por la guerra arancelaria de Trump y un mercado laboral que se ha enfriado.

    La suspensión de las funciones del BLS, entre ellas la recopilación de datos, también podría afectar a la publicación de los próximos datos de inflación, una cifra de enorme peso que está previsto que se dé a conocer el 15 de octubre.

    Un retraso prolongado de nuevos índices dificultaría aún más los análisis de la Fed, cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reunirá el 28 y 29 de octubre con los expertos previendo al menos un recorte del 0.25 % y el Gobierno Trump insistiendo en presionar a la entidad para que aplique rebajas más agresivas.

    Estados Unidos entra este viernes en su tercer día de cierre federal sin perspectivas de un acuerdo entre la mayoría republicana y la oposición demócrata, que exige más financiamiento a programas sanitarios para desbloquear las votaciones y reabrir el Gobierno.

    Ante la falta de datos frescos, se espera que los economistas den más peso a datos compilados por entidades independientes, como la firma de procesamiento de nóminas ADP, que mostró la eliminación de 32,000 puestos de trabajo en septiembre en el sector privado, lo que parece certificar la ralentización de la creación de empleo que ha llevado a la Fed a adoptar un posicionamiento más neutral a la hora de abordar su doble cometido.

    Y es que la inflación, aunque lejos de sus máximos de 2022, permanece en niveles altos, con los datos de agosto mostrando subidas de precios del 2.9 %, bien por encima de la meta del 2 %.

  • La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    La inflación interanual en EE.UU. repunta en agosto hasta el 2.9 %

    El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2.9 % interanual en agosto, lo que supone un incremento de dos décimas con respecto al dato de julio, informó este jueves el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La inflación subyacente, que excluye los volátiles índices de energía y los alimentos, se mantuvo en el 3.1 %, en línea con los cálculos de analistas, que advierten sobre un aumento gradual de los precios debido al impacto cada vez mayor de la política arancelaria del presidente Donald Trump, a días de una reunión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos.

    En términos intermensuales, la inflación subió un 0.4 % después de registrar un repunte del 0.2 % en julio, mientras que el dato subyacente aumentó un 0.3 %, el mismo nivel que el mes anterior.

    El índice de vivienda se incrementó un 0.4 % en agosto, en la continuación de una tendencia al alza que mantiene a este indicador como el principal impulsor que influye en las subidas mensuales de todos los artículos en los últimos meses, según el BLS.

    De igual forma, el precio de los alimentos creció un 0.5 % en agosto, después del 0,3 % registrado el mes anterior.

    El índice de energía aumentó un 0.7 % – tras un decrecimiento del 1.1 % en julio-, impulsado principalmente por el repunte del 1.9 % en los precios de la de gasolina durante el octavo mes del año.

    En términos interanuales, la energía aumentó un 0.2 % respecto al mismo mes de 2024, mientras que el índice de alimentos aumentó un 3.2 % en el mismo periodo.

    Las tarifas aéreas, los vehículos nuevos, los autos y camionetas usados y la ropa estuvieron entre las categorías que aumentaron.

    Por otro lado, los índices de atención médica, recreación y comunicación estuvieron entre los pocos apartados importantes que disminuyeron en agosto.

    La Fed sigue muy de cerca las cifras de inflación subyacente a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con los índices de precios de gastos de consumo personal, el Producto interior bruto (PIB) y el desempleo, también publicado por el BLS.

    El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 16 y 17 de septiembre para decidir sobre las tasas de interés, que han mantenido en un rango del 4.25 al 4.5 % desde el recorte de diciembre de 2024, a pesar de la presión del presidente Trump que exige una rebaja