Etiqueta: Brasil

  • Bolsonaro, multado con casi $189,000 por declaraciones racistas durante su mandato

    Bolsonaro, multado con casi $189,000 por declaraciones racistas durante su mandato

    El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este martes por daños morales colectivos al pago de un millón de reales (aproximadamente $189,000 ) de multa por proferir declaraciones racistas durante su mandato.

    De acuerdo con el fallo unánime del Tribunal Regional Federal de la 4ª Región, Bolsonaro deberá además realizar una retractación pública «dirigida a la población negra» a través de medios de comunicación de alcance nacional y en sus redes sociales.

    El pedido de la Fiscalía era de 5 millones de reales (cerca de $943,000). Sin embargo, el juez relator del caso se inclinó por un monto menor.

    Tanto el Ministerio Público como el expresidente aún pueden apelar la sentencia.

    Los comentarios que derivaron en esta condena fueron realizados entre mayo y julio de 2021, frente a simpatizantes en la valla situada frente al Palacio de la Alvorada, residencia oficial del jefe de Estado.

    En uno de esos encuentros, Bolsonaro comparó el cabello de una persona negra con un «criadero de cucarachas».

    El líder de la ultraderecha enfrenta una condena a 27 años y tres meses de prisión por liderar un complot golpista para intentar impedir la investidura del actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Bolsonaro se encuentra actualmente en prisión domiciliaria en el marco de otro proceso judicial, con uso de tobillera electrónica y la prohibición total de acceso a sus redes sociales o a efectuar cualquier tipo de declaración pública, incluso a través de terceros.

  • Bolsonaro sale de la prisión domiciliaria tras condena para un procedimiento ambulatorio

    Bolsonaro sale de la prisión domiciliaria tras condena para un procedimiento ambulatorio

    El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, abandonó temporalmente este domingo la residencia donde cumple una orden de prisión domiciliaria para realizarse un procedimiento médico ambulatorio, en la que fue su primera salida tras ser condenado a 27 años y tres meses de prisión por golpismo.

    Tres días después de que fuera dictada la condena y bajo un fuerte esquema de seguridad, el líder ultraderechista salió de su residencia donde permanece recluido desde el 4 de agosto por temores de fuga y por incumplir medidas cautelares impuestas por el Supremo.

    El ex jefe de Estado partió escoltado por una caravana de carros y motos de la Policía Federal y llegó a un hospital privado en Brasilia hacia donde era esperado por un grupo de seguidores.

    El magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor del caso de Bolsonaro, otorgó la semana pasada el permiso de salida para el exmandatario quien tendrá que permanecer bajo custodia policial permanente durante la salida, por riesgo de fuga, y presentar un parte médico máximo 48 horas después de realizado el procedimiento.

    De acuerdo con la solicitud enviada por los abogados del líder ultraderechista a la Corte, Bolsonaro tendrá que ingresar a un hospital particular en Brasilia para retirar dos lesiones cutáneas.

    Los médicos le extraerán un «nevo melanocítico en el torso» que es una especie de lunar, benigno, y piel de una «neoplasia de comportamiento incierto o desconocido», un crecimiento anormal en el tejido cutáneo que requiere de biopsia.

    El procedimiento es considerado sencillo y de carácter ambulatorio.

    Esta fue la segunda salida médica del expresidente (2019-2022) desde que está en prisión domiciliaria. El 16 de agosto abandonó su residencia para realizarse una batería de exámenes tras ser diagnosticado con «síntomas de reflujo e hipo» crónicos, secuelas de una puñalada que recibió en 2018, cuando era candidato.

    El jueves pasado, por cuatro votos a uno, la Sala Primera del Supremo Tribunal de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de cárcel por «liderar» un complot golpista para «perpetuarse en el poder», tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Es la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado.

    En el juicio la Corte Suprema también declaró la culpabilidad de otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.

  • La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta "en el ámbito internacional"

    La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta «en el ámbito internacional»

    La defensa del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que apelará la condena de 27 años y tres meses de prisión dictada en su contra por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, calificando la sentencia como “absurdamente excesiva y desproporcionada”.

    En un comunicado, los abogados Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno aseguraron que recurrirán la decisión “incluyendo recursos internacionales”, y reiteraron que el exmandatario  “no atentó contra el Estado Democrático ni participó en ningún plan”. Además, denunciaron la supuesta “falta de tiempo” para analizar las pruebas presentadas en el proceso.

    La condena a Bolsonaro es la más alta entre los principales acusados del caso. La sentencia contempla 27 años y tres meses de reclusión en régimen inicial cerrado y 124 días de multa, equivalentes cada uno a dos salarios mínimos.

    Condena conjunta de 157 años a Bolsonaro y aliados

    Junto al expresidente, también fueron sentenciados seis de sus principales colaboradores: el exministro de Defensa Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres, el excomandante de la Armada Almir Garnier, el exjefe de Seguridad Institucional Augusto Heleno, el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y el exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagem.
    Entre los siete acumulan un total de 157 años de prisión.

    Por otro lado, el exayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, convertido en testigo colaborador, recibió solo dos años de prisión en régimen abierto, además de la restitución de bienes y protección especial de la Policía Federal para él y su familia, gracias a un acuerdo de culpabilidad con la Justicia.

    Los abogados del exministro Walter Braga Netto, quien recibió la segunda condena más severa, anunciaron que también apelarán en todas las instancias, denunciando la falta de tiempo para revisar el caso y acusando a Mauro Cid de mentir en sus declaraciones.

    “Se analizarán todos los recursos pertinentes, incluidos los tribunales internacionales”, señalaron en su comunicado.

    La sentencia contra Bolsonaro y sus antiguos aliados marca un capítulo histórico en la justicia brasileña, mientras las apelaciones prometen prolongar el proceso en instancias nacionales e internacionales.

     

  • Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal de Brasil alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El voto clave lo dio la magistrada Cármen Lúcia Antunes, quien respaldó al juez instructor Alexandre de Moraes al considerar que existen “pruebas concluyentes” de que Bolsonaro y un grupo de aliados intentaron abolir el Estado democrático de derecho y restringir los poderes, en especial el Judicial, con el fin de deponer al gobierno legítimo.

    “Querían dañar y secuestrar el alma de la República, desmoralizando el proceso electoral con actos de violencia, amenazas, coacción y hasta planes de asesinato de autoridades”, afirmó Antunes en su voto.

    Con este resultado parcial de 3-1, solo falta el voto del magistrado Cristiano Zanin, presidente de la sala, quien será el encargado de proclamar el fallo final. Aunque existe la posibilidad de cambios en los votos, los analistas lo consideran improbable.

    Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, enfrenta cargos por cinco delitos: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado, con una pena máxima de hasta 40 años de prisión.

    La mayoría de los jueces coincidió con el relato de Alexandre de Moraes, que ubicó al exmandatario en el centro de un complot golpista iniciado en 2021, cuyo objetivo era anular la victoria electoral de Lula “a cualquier costo” y perpetuarse en el poder mediante el uso de la fuerza.

    El único voto disidente fue el de Luiz Fux, quien pidió absolver a Bolsonaro al considerar que no existen pruebas suficientes, en una intervención que se prolongó por casi 13 horas.

    Una vez cerrada la votación, el Supremo deberá discutir la determinación de las penas, lo que previsiblemente ocurrirá este viernes, en un juicio considerado uno de los más trascendentes de la historia reciente de Brasil.

     

  • Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 concluyeron este martes con la confirmación de las seis selecciones que obtuvieron su clasificación directa y una inesperada protagonista en el repechaje: Bolivia. La Verde hizo historia al quedarse con el séptimo puesto y asegurar su participación en la repesca internacional del próximo año.

    Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay aseguraron su presencia en la primera Copa del Mundo de 48 selecciones. Por su parte, Bolivia aprovechó un resultado sorpresivo en la última jornada para quedarse con el último boleto en juego del proceso clasificatorio de la Conmebol.

    En un cierre dramático, Bolivia derrotó 1 a 0 a Brasil en la altura de La Paz, gracias a un polémico penal convertido por Miguel Terceros. La victoria, sumada a la derrota de Venezuela 6 a 3 ante Colombia en Maturín, permitió que Bolivia se posicionara por encima de la Vinotinto en la tabla general. De este modo, la selección boliviana disputará por primera vez un repechaje mundialista.

    Venezuela seguirá siendo el único país sudamericano que nunca ha disputado el torneo máximo de futbol en el orbe. Chile y Perú ya habían quedado previamente fuera de la clasificación.

    Con ello, se cierra un proceso que inició en 2023 y que deja lista a Sudamérica para la siguiente fecha FIFA de octubre, donde la mayoría de selecciones jugarán partidos amistosos.

    El repechaje internacional para el Mundial 2026 definirá los boletos 47 y 48 y será disputado por seis equipos: dos de la CONCACAF, uno de Asia (AFC), uno de África (CAF), uno de Oceanía (OFC), que ya corresponde a Nueva Caledonia, y el representante de la Conmebol, que será Bolivia. Estos equipos serán divididos en dos llaves, cada una con tres selecciones.

    De acuerdo con el ranking FIFA que se utilizará para ese momento, los dos combinados mejor posicionados pasarán directamente a una final por el cupo mundialista. Los otros cuatro jugarán una primera ronda eliminatoria para enfrentarse posteriormente a los equipos mejor ubicados.

    Hasta el momento, ya hay 18 selecciones clasificadas al Mundial 2026: los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México; además de Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.

  • La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    La libra de café aumentó 14.6 % en agosto y se colocó en su mejor precio en cuatro meses

    El precio de la libra de café aumentó un 14.6 % entre julio y agosto pasado, y se colocó en su mejor valor en cuatro meses, informó la Organización Internacional del Café (OIC).

    La entidad -de la que El Salvador es miembro- publica al cierre de cada mes un informe sobre la dinámica de la industria de café a nivel mundial. Uno de los indicadores de mayor seguimiento es el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como un referente para los países productores.

    Según el último informe, en agosto la libra de café se colocó en $2.97, al menos $0.37 adicional en relación con los $2.59 registrados en julio. Esto significó una recuperación a su mejor precio desde mayo pasado.

    Después de alcanzar un precio máximo por arriba de los $3.54 la libra, la cotización del café comenzó un descenso en un mercado agitado por la guerra comercial de Estados Unidos, así como los problemas de producción en los países cafetaleros y la incertidumbre de la economía mundial.

    Aún con el descenso sufrido en los últimos meses, la libra de café superó en un 24.2 % al precio reportado en agosto de 2024.

    La mejor posición de precios ha sostenido, en parte, un aumento en las exportaciones de café salvadoreño, de un 42.9 % a julio pasado en los ingresos monetarios y un 11.2 % en volumen.

     

    Claves del mercado

    La OIC explica que uno de los factores de mayor presión en el mercado en agosto pasado recae en el régimen arancelario del 50 % impuesto por Estados Unidos a Brasil, el mayor productor y exportador mundial.

    Sin embargo, los productores brasileños se encuentran en mejor posición financiera para mantener las operaciones por períodos más largos gracias a los “precios elevados” registrados en las cosechas de 2024-2025 y 2024-2025.

    Además, Brasil tiene el programa Fundacafé, un mecanismo de financiamiento para los productores durante la cosecha 2025-2026 con una cifra de $1,290 millones.

    El mercado estuvo presionado por la fecha límite para la implementación de un reglamento de la Unión Europea para restringir el ingreso de productos de origen agrícola que procedan de zonas deforestadas, aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025.

    Según el análisis de la OIC, los tostadores europeos han acumulado inventarios para evitar posibles envíos no conformes al reglamento. También en Estados Unidos se han adoptado posiciones largas para cubrir los próximos meses como protección ante subidas de precios.

  • El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café continúa alto al inicio de septiembre tras su fuerte escalada en agosto

    El precio del café en los mercados internacionales de futuros se mantiene elevado en los primeros días de septiembre, tras una fuerte escalada registrada durante agosto, según datos del portal financiero Trading Economics.

    Este miércoles, los futuros del café arábica cotizaban de media en 385 centavos de dólar por libra (0.45 kilos), después de haber alcanzado un máximo de 396.60 centavos el lunes 1 de septiembre. Un mes antes, el 1 de agosto, la cotización era de 282.75 centavos por libra.

    El valor más bajo en lo que va de 2025 se registró el 7 de julio, con 276.01 centavos de dólar por libra, mientras que los picos más altos se alcanzaron el 28 de abril (410.14) y el 13 de febrero (432.18).

    De acuerdo con Trading Economics, el mercado experimentó una corrección técnica en los primeros días de septiembre tras las fuertes ganancias de agosto. Sin embargo, las perspectivas se mantienen alcistas debido a las condiciones climáticas en Brasil, donde la sequía, las lluvias irregulares y las heladas han afectado a las principales regiones productoras, reduciendo las expectativas de una cosecha récord en 2026.

    A esta situación se suman las existencias globales históricamente bajas y la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Estados Unidos al café brasileño.

    El precio indicativo compuesto (I-ICP) de la Organización Internacional del Café se fijó el 1 de septiembre en 333.68 centavos de dólar por libra, por encima de la media de agosto (297.05), julio (259.31) y junio (295.06).

    Actualmente, el nivel de precios se encuentra más alineado con la media de mayo (334.41), abril (335.76), marzo (347.65) y febrero (354.32), en un año donde el promedio de enero fue de 310.12.

  • Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    Corte Suprema de Brasil inicia juicio contra Bolsonaro y siete acusados por intento de golpe

    La Corte Suprema de Brasil iniciará el martes el juicio contra ocho acusados de planear un golpe de Estado, entre ellos el expresidente Jair Bolsonaro, exministros y altos mandos militares. El tribunal ha reservado cinco días, tres con sesiones dobles, para determinar responsabilidades en la trama que intentó desconocer el triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

    Bolsonaro, en prisión domiciliaria desde el 4 de agosto, responderá por cinco delitos: intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, participación en organización criminal armada, daño cualificado y deterioro de patrimonio protegido. 

    La Fiscalía lo señala como “líder” y “principal articulador” del complot, acusándolo de presionar a la cúpula militar, avalar un plan para asesinar a Lula y difundir borradores de decretos golpistas.

    Entre los otros acusados por la trama golpista en Brasil figuran:

    Mauro Cid, exedecán de Bolsonaro, cuyo testimonio fue clave para abrir la investigación.
    Almir Garnier, excomandante de la Marina, señalado de ponerse a disposición de Bolsonaro en al menos dos ocasiones.
    Walter Braga Netto, general retirado y exministro de Defensa, acusado de coordinar reuniones para financiar un plan contra Lula.
    Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa, señalado como enlace entre Bolsonaro y la cúpula castrense.
    Anderson Torres, exministro de Justicia, en cuya casa se halló un borrador de decreto para una “intervención militar” en la Justicia Electoral.
    Augusto Heleno, exjefe de Seguridad Institucional, acusado de conspirar para incumplir órdenes judiciales y sembrar dudas sobre los comicios.
    Alexandre Ramagem, exjefe de la Agencia Brasileña de Inteligencia y actual diputado, investigado por haber montado un “servicio secreto paralelo” para vigilar adversarios políticos.

    Además de este grupo, la Fiscalía identificó a más de 20 implicados que serán juzgados en los próximos meses.

    El juicio marca un capítulo clave en la lucha contra el golpismo en Brasil, pues por primera vez un expresidente y parte de su círculo más cercano enfrentan acusaciones formales de intentar quebrar el orden democrático.

     

  • Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café superan los $137.5 millones a julio, su nivel más alto en 3 años

    Las exportaciones de café salvadoreño rebasaron los $137.56 millones de enero a julio de 2025, la cifra más alta en los últimos tres años, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los ingresos por los envíos del grano aumentaron en $41.31 millones en relación con los $96.25 millones registrados en igual período de 2024, cuando se encontraban en caída por los problemas en el Puerto de Acajutla, que demoraban los despachos, y un menor precio de cotización en la bolsa.

    Esta es la cifra de ingresos más alta registrada por el BCR desde 2022, cuando las exportaciones sumaron $143.12 millones. Luego disminuyeron a $120.5 millones en 2023, hasta caer a los $96.26 millones en 2024.

    Después de cerrar en negativo el año pasado, las exportaciones del grano de oro, que por más de 200 años fue bastión de la economía salvadoreña, se recuperaron a lo largo de 2025, pero el BCR señala que solo en julio hubo una caída interanual de un 18.4 % en el volumen despachado.

    Mejores precios impulsan exportaciones

    El BCR detalla que los productores exportaron un poco más de 476,100 quintales de café en los primeros siete meses del año, cerca de 47,400 adicionales en relación con 2024 y equivalente a un crecimiento de un 11.1 %.

    El precio promedio del quintal exportado fue de $289, al menos $64.4 adicionales (28.6 %) en comparación con los $224.6 de 2024.

    La cotización del aromático comenzó a repuntar con fuerza en octubre de 2024 y en noviembre de ese año superó la barrera de los $300. Incluso llegó a $407 en febrero pasado, pero, como toda materia prima que depende de las condiciones del mercado, ha sufrido un retroceso en algunos períodos de 2025.

    Sin embargo, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que ningún productor vendió a los precios inéditos registrados en 2025 -los más altos desde la década de 1970-, porque muchos contratos estaban fijados a valores previos al repunte.

    En tanto, el BCR destaca que el valor promedio por kilogramo (2.2 libras) es el más alto al menos en la última década, fijado en $6.2, cuando en 2025 tenía una media de $4.8.

    La cotización del grano en el mercado internacional depende de factores como el volumen de producción de los grandes proveedores mundiales, como Brasil que se enfrentó a una sequía, así como al valor de las monedas locales frente al dólar estadounidense o los inventarios en las reservas.

    Un 44 % de las exportaciones de café tuvo por destino a Estados Unidos, con más de $60.5 millones registrados a julio.

  • Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    Lula confirma que su Gobierno prepara un proyecto para regular las redes sociales

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que su Gobierno prepara un proyecto de ley para regular las redes sociales, pese al rechazo manifestado por el mandatario estadounidense, Donald Trump.

    Lula afirmó que el líder republicano «dijo que Brasil no puede regular las plataformas digitales de ellos», pero aclaró que «en este país hay leyes y valen también para los extranjeros» que operan en el mercado brasileño.

    «Estamos haciendo un proyecto de regulación» para impedir «la locura que hacen con niños y adolescentes», como «la pedofilia, la estimulación del odio o la cantidad de mentiras que son publicadas, que ponen en riesgo a la democracia», dijo en un acto celebrado en la ciudad de Goiana, en el estado de Pernambuco (noreste).

    Lula no dio detalles del proyecto, pero fuentes oficiales ya han adelantado que incluirá medidas que permitan reforzar las sanciones a las redes sociales que se nieguen a retirar contenidos que, según la Justicia, puedan ser especialmente dañinos para niños y adolescentes.

    Trump ya alertó sobre las dificultades que las plataformas de internet enfrentan para operar en Brasil, después de que varias han sido multadas y hasta suspendidas temporalmente por negarse a cumplir órdenes judiciales que establecían la retirada de ciertos contenidos o por carecer de representantes legales en el país.

    Lo hizo incluso cuando anunció aranceles adicionales del 50 % a parte de las importaciones brasileñas, una decisión que justificó en la supuesta «persecución política» que sufre el expresidente Jair Bolsonaro, que enfrenta un juicio por golpismo ante la Corte Suprema.

    Lula insistió este jueves en que Trump «cometió una insensatez con Brasil» y reiteró que Bolsonaro está siendo juzgado con todas las garantías del derecho a la defensa, por «un intento de golpe de Estado delatado por sus propios compañeros».

    Sobre la cuestión arancelaria, repitió que Brasil «está dispuesto a negociar» pero sobre bases estrictamente comerciales y ajenas a la política, en las que enmarcó la decisión de Trump de gravar a las exportaciones brasileñas.