Etiqueta: Brasil

  • Ancelotti convoca a un Vitor Roque en alza para los amistosos contra Senegal y Túnez

    Ancelotti convoca a un Vitor Roque en alza para los amistosos contra Senegal y Túnez

    El seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti, convocó este lunes por primera vez al delantero Vitor Roque, uno de los máximos goleadores de la liga brasileña con el Palmeiras, para los amistosos contra Senegal y Túnez de este mes.

    «Lo está haciendo muy bien en el campeonato brasileño», declaró el entrenador en rueda de prensa, sobre el exjugador del Barcelona.

    Es la segunda vez que Roque es convocado para la Canarinha, después de la derrota por 1-2 en un amistoso con Marruecos en marzo de 2023.

    Roque fichó por el Palmeiras en febrero por cinco temporadas y desde entonces ha marcado 17 goles en 50 partidos, 13 de ellos en la liga, lo que ha ayudado al equipo de São Paulo a colocarse como líder del campeonato brasileño y a avanzar hasta la final de la Copa Libertadores.

    Ancelotti dijo que la convocatoria de Roque y de otros seis jugadores de la liga demuestra que el equipo técnico de la selección está «muy concentrado» en lo que pasa en el fútbol brasileño.

    Además de Roque, el entrenador convocó a Vinícius Júnior y Rodrygo, del Real Madrid, y a Estêvão, del Chelsea, entre otros delanteros.

    Para el medio campo, Ancelotti contará con Casemiro, del Manchester United, y con Lucas Paquetá, del West Ham, mientras que en la defensa dispondrá de Éder Militão, del Real Madrid.

    Neymar, quien juega con el Santos y se está recuperando de una lesión, se vuelve a quedar fuera de la convocatoria.

    Ancelotti dijo que no había hablado recientemente con el delantero pero que está a la espera de saber «cuándo va a poder jugar de nuevo».

    Brasil se enfrentará con Senegal el próximo 15 de noviembre en Londres y con Túnez el día 18 en la ciudad francesa de Lille, en los que serán sus últimos partidos del año.

    En cuanto al Mundial de 2026, el seleccionador afirmó que está «muy cerca» de la que podría ser la lista definitiva, pero que todavía falta «mucho tiempo» para la competición y que dependerá de las lesiones de los jugadores.

  • El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado tiene nombre en Brasil: PCC y Comando Vermelho

    El crimen organizado se ha expandido con fuerza en Brasil durante los últimos años, con la aparición de decenas de agrupaciones delictivas. Sin embargo, el control del narcotráfico y el tráfico de armas lo ejercen principalmente dos estructuras: el Primeiro Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).

    Una masacre ocurrida recientemente en un complejo de favelas de Río de Janeiro, donde murieron entre 121 y 132 presuntos miembros de bandas, volvió a poner en evidencia el control territorial de estos grupos y la incapacidad del Estado para desmantelarlos completamente.

    Según el Ministerio de Justicia, actualmente hay identificadas 88 organizaciones criminales en todo Brasil.

    “El crimen organizado se ha desarrollado mucho y es el principal desafío de seguridad en Brasil. PCC y CV están presentes en casi todo el país”, advirtió David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

    El PCC fue fundado en 1993 dentro de una cárcel en São Paulo como una especie de sindicato para proteger a sus miembros ante las condiciones precarias del sistema penitenciario. Su estructura jerárquica, estatuto interno y red de mando lo han convertido en una de las bandas criminales más poderosas de Suramérica, con presencia activa en Bolivia y Paraguay.

    El máximo líder del PCC es Marcos Willians Herbas Camacho, alias Marcola, actualmente recluido en una prisión de máxima seguridad. Las autoridades brasileñas estiman que esta organización cuenta con entre 30,000 y 40,000 miembros solo en Brasil. El consejo que toma las decisiones más relevantes se denomina “Sintonía Final”.

    Comando Vermelho: expansión en la Amazonía

    El CV también nació en el sistema penitenciario, pero su origen se remonta a los años 70, durante la dictadura militar. Surgió en Río de Janeiro a partir de la “Falange Vermelha”, un grupo que en sus inicios luchaba contra los abusos carcelarios.

    Hoy, esta facción controla vastos sectores de Río y ha extendido su influencia a regiones como el noreste y la Amazonía, las más pobres del país. A diferencia del PCC, el Comando Vermelho funciona de forma descentralizada, como una franquicia criminal, con cabecillas regionales y alianzas locales.

    En Belém, ciudad sede de la próxima Cumbre Climática de la ONU (COP30), es común ver postes con las siglas “CV” pintadas en rojo y murales con normas como “Prohibido robar en la comunidad”, de acuerdo con constataciones de la agencia EFE.

    Cárceles y pobreza, semilleros del crimen

    Brasil registra una población penitenciaria de 705,872 personas, aunque su sistema solo tiene capacidad para unos 500,000 reclusos. En ese entorno, la necesidad de protección y supervivencia hace que muchos se integren a estas bandas dentro de los centros penales.

    Incluso, numerosos líderes del PCC y CV continúan operando desde prisión mediante familiares, abogados o intermediarios. Las cárceles del país tienen pabellones segregados por facciones, lo que consolida aún más su poder.

    «Multinacionales» del crimen organizado

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha calificado al PCC y al CV como “multinacionales del crimen”, debido al nivel de diversificación y alcance que han logrado.

    “El crimen organizado de Brasil no aspira a tomar el poder, ni tiene un proyecto político. Quieren lucro, trabajan corrompiendo al Estado”, afirmó el sociólogo Ignacio Cano, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro.

    Las investigaciones más recientes revelan que el PCC ha infiltrado empresas de transporte público, moteles, gasolineras, el sector inmobiliario y hasta firmas tecnológicas. Hace solo unos días, las autoridades desarticularon una red de lavado de dinero operada desde tiendas de peluches.

    En tanto, el Comando Vermelho se enfoca en ejercer dominio territorial, explotando zonas mediante extorsión a comerciantes y el control de servicios básicos como gas, televisión, internet y transporte.

  • Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Un megaoperativo antidrogas en las favelas de Río de Janeiro deja 64 muertos y 81 detenidos

    Una gigantesca operación contra el narcotráfico en los complejos de favelas de Penha y Alemão, en Río de Janeiro, dejó al menos 64 personas muertas y 81 detenidas este martes, en lo que ya se considera el operativo policial más sangriento jamás registrado en esa ciudad brasileña, informaron fuentes oficiales.

    La acción comenzó en horas de la madrugada con el despliegue de unos 2,500 agentes de las fuerzas de seguridad, entre Policía Civil, Militar y unidades especiales. El objetivo, según autoridades, es capturar a los líderes del Comando Vermelho (CV), una de las facciones criminales más poderosas de Brasil, que opera principalmente en el tráfico de drogas y armas.

    De los fallecidos, 60 son civiles presuntamente vinculados con el grupo criminal, mientras que cuatro eran policías, según el balance preliminar difundido por las autoridades. Esta cifra ya supera a la masacre de Jacarezinho en 2021, donde murieron 28 personas, incluidas denuncias de uso excesivo de la fuerza.

    El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, confirmó que esta es “la mayor operación” realizada hasta ahora contra el Comando Vermelho, y advirtió que el balance podría aumentar. Añadió que los delincuentes utilizaron drones artillados para atacar a las fuerzas de seguridad y que se han decomisado más de 50 fusiles de asalto y una “enorme cantidad” de drogas.

    Durante la operación, medios locales reportaron barricadas levantadas por miembros del Comando Vermelho para frenar el ingreso policial, así como cierres de avenidas, suspensión del transporte público en más de 100 rutas de autobuses, y el cierre temporal de centros educativos y la Cámara Municipal de Río.

    El Comando Vermelho, junto al Primer Comando de la Capital (PCC), domina parte del crimen organizado en Brasil, con fuerte presencia en Río y en regiones de la Amazonía. Las autoridades buscan frenar su expansión territorial en medio de crecientes críticas por la violencia en las zonas más vulnerables de la ciudad.

     

  • Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Luiz Inácio Lula da Silva cumplió el lunes 80 años, convirtiéndose en el primer mandatario octogenario en funciones de Brasil y confirmando que buscará un cuarto mandato en las elecciones de 2026.

    El presidente brasileño, de ideología progresista y actual líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra en una gira oficial por Asia. En Malasia, su cumpleaños fue celebrado con una cena encabezada por el presidente anfitrión, Anwar Ibrahim. Nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, un humilde municipio del estado de Pernambuco, Lula alcanza un nuevo hito político en su carrera.

    Con esta edad, Lula superó al expresidente Michel Temer, quien dejó el poder en 2018 a los 78 años, y desplazó al histórico Getulio Vargas como el tercero más longevo en ejercicio, quien falleció con 72 años durante su segundo mandato. En contraste, el más joven en asumir la Presidencia brasileña fue Fernando Collor, quien llegó al cargo con 43 años en 1990.

    Durante una cena en Malasia, Lula adelantó su intención de presentarse nuevamente en 2026: “Estoy cumpliendo 80 años y estoy en el mejor momento de mi vida. Nunca me sentí tan vivo y con tantas ganas de vivir. Por eso les digo a todos que espero vivir hasta los 120 años. A partir de hoy solo me faltan 40 años”.

    Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2010, y debido a la ley que prohíbe tres mandatos consecutivos, impulsó la candidatura de su ministra Dilma Rousseff, quien resultó electa en 2010 y reelegida en 2014.

    En 2018, Lula fue impedido de competir por una condena de corrupción que lo mantuvo preso durante 580 días, aunque posteriormente fue absuelto por la Corte Suprema.

    En 2022, tras quedar habilitado por la Justicia, fue elegido nuevamente y asumió su tercer mandato, que se extenderá hasta diciembre de 2026. Su anuncio de continuar en la carrera política refuerza su liderazgo dentro del PT y anticipa una campaña electoral anticipada con él como protagonista.

     

  • Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    Trump y Lula acuerdan iniciar negociaciones tras disputa arancelaria

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, calificó como “excelente” su reunión de este domingo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Kuala Lumpur, donde acordaron iniciar “de inmediato” un proceso de negociaciones comerciales, tras la imposición de un arancel del 50 % a productos brasileños por parte de Washington.

    “Tuve una excelente reunión con el presidente Trump este domingo por la tarde en Malasia. Abordamos la agenda comercial y económica bilateral con franqueza y de forma constructiva. Acordamos que nuestros equipos se reunirán de inmediato para buscar soluciones a los aranceles y las sanciones contra las autoridades brasileñas”, publicó Lula en su cuenta de X.

    El encuentro entre ambos líderes se llevó a cabo al margen de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y países aliados, celebrada en el centro de convenciones de Kuala Lumpur. Según el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, la conversación se extendió durante 45 minutos y fue “muy positiva y productiva”.

    Vieira añadió que Trump se comprometió a “dar instrucciones a su equipo para iniciar un proceso de negociación bilateral”, con el objetivo de resolver las recientes fricciones entre ambas naciones.

    El conflicto arancelario se intensificó luego de que Estados Unidos decidiera aplicar un impuesto del 50 % a productos brasileños como represalia por la causa judicial en curso contra Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil y aliado político de Trump.

    Malasia es la primera parada en la gira asiática del presidente de Estados Unidos en su segundo mandato. Durante la reunión, Trump expresó confianza en que se alcanzarán “acuerdos muy buenos” con Brasil, aunque no ofreció detalles específicos tras el encuentro.

  • Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

    Lula confirma que se presentará para disputar un cuarto período presidencial en Brasil

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que disputará un cuarto mandato en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.

    «Voy a disputar un cuarto mandato en Brasil», le dijo Lula a su homólogo indonesio Prabowo Subianto, al término de una reunión bilateral en Yakarta, según el discurso leído por el mandatario brasileño y divulgado por la Presidencia del país suramericano.

    Lula, quien cumplirá 80 años el próximo 27 de octubre, apuntó que pese a su edad tiene la misma energía que cuando tenía 30 y subrayó que esta decisión

    fortalecerá las relaciones bilaterales: «Nos veremos muchas veces más y haré que la relación entre Indonesia y Brasil sea más valiosa».El anuncio se produjo tras la firma de acuerdos sobre energía, minería, agricultura y tecnología, entre otros, durante una ceremonia en el Palacio Presidencial de Indonesia.

    Lula y Subianto, además, acordaron avanzar en un Acuerdo de Comercio Preferencial Mercosur-Indonesia antes de diciembre próximo.

    Tras la visita oficial a Indonesia, el mandatario brasileño, Lula viajará a Malasia, donde participará en la cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en la que se prevé un posible encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump.

    Lula es fundador del Partido de los Trabajadores (PT), gobernó en dos períodos consecutivos, entre 2003 y 2011, y regresó al poder el 1 de enero de 2023 tras derrotar en las elecciones al entonces presidente, Jair Bolsonaro.

  • El crimen organizado controla barrios donde viven 28.5 millones de brasileños

    El crimen organizado controla barrios donde viven 28.5 millones de brasileños

    Al menos 28.5 millones de brasileños residen en barrios bajo el dominio del crimen organizado, lo que representa un 19 % de la población del país, reveló una encuesta de la firma Datafolha, encargada por el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

    Los resultados muestran un incremento de cinco puntos porcentuales respecto a 2024, cuando solo el 14 % de los entrevistados admitía vivir en zonas bajo influencia de grupos criminales, lo que evidencia el avance territorial de estas organizaciones.

    “Los datos parecen estar revelando un fenómeno de crecimiento y ampliación del poder de captura de las facciones en relación al control de territorios y mercados”, señaló Renato Sérgio de Lima, director del Foro, en declaraciones al diario Folha de São Paulo.

    Dentro del grupo que aseguró vivir en zonas controladas por el crimen, el 27 % declaró conocer la existencia de “cementerios clandestinos”, sitios empleados por las organizaciones criminales para desaparecer a sus víctimas.

    La encuesta, realizada entre el 2 y el 6 de junio, se basó en entrevistas a 2,007 personas mayores de 16 años en 130 ciudades brasileñas, y tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

    Según las autoridades, las organizaciones criminales con mayor presencia en el país son el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV). Ambas operan principalmente en el tráfico de drogas y armas, aunque también han extendido sus actividades a sectores como moteles, gasolineras y empresas tecnofinancieras, utilizadas para lavar dinero.

    El PCC, nacido en cárceles de São Paulo en la década de 1990, mantiene redes criminales activas en países como Bolivia y Paraguay. Además, otras facciones locales operan bajo su influencia o mediante alianzas.

    Ante esta expansión, el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó en abril un proyecto de reforma constitucional para fortalecer el combate al crimen organizado. La propuesta busca aumentar las competencias del Ejecutivo federal en materia de seguridad, ampliar la actuación de la Policía Federal en delitos medioambientales, crimen organizado y grupos paramilitares, y garantizar recursos para su implementación.

    El proyecto aún se encuentra en análisis dentro del Congreso brasileño.

     

  • Vinícius, procesado en Brasil por "perturbar" a los vecinos con su fiesta de cumpleaños

    Vinícius, procesado en Brasil por «perturbar» a los vecinos con su fiesta de cumpleaños

    El delantero del Real Madrid y de la selección brasileña, Vinícius Júnior, fue procesado por la justicia de Brasil por una presunta “perturbación del trabajo o de la tranquilidad ajenos”, tras una lujosa fiesta de cumpleaños que habría generado molestias en un vecindario de Río de Janeiro.

    El caso está siendo tratado por el 9º Juzgado Especial Penal de Río de Janeiro, instancia que conoce delitos menores. La denuncia fue interpuesta por un vecino del área donde se realizó la celebración del futbolista entre el 19 y la madrugada del 21 de julio, en una finca privada utilizada para eventos sociales y corporativos.

    Según el denunciante, citado por el diario O Globo, la fiesta ocasionó un alto nivel de ruido que rompió con la tranquilidad de la zona residencial. Asegura que llamó a la Policía Militar, la cual verificó el escándalo y pidió a los asistentes que bajaran el volumen de la música.

    Sin embargo, tras la salida de los agentes, “el sonido volvió a alcanzar un volumen extremadamente alto”, según relató el denunciante en la querella judicial. Ante estos hechos, el Poder Judicial de Río de Janeiro programó una audiencia preliminar para el próximo 6 de noviembre.

    La legislación brasileña establece que este tipo de infracción puede ser penada con entre 15 días y 3 meses de cárcel o el pago de una multa.

    Medios locales informaron que Vinícius celebró su 25 cumpleaños con una macrofiesta que incluyó presentaciones musicales, fuegos artificiales y atracciones típicas de parque de diversiones. Entre los cerca de 500 invitados figuraban figuras internacionales como el rapero Travis Scott, el centrocampista francés Eduardo Camavinga —su compañero en el Real Madrid—, y la cantante brasileña Anitta, ícono del reguetón latinoamericano.

  • Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más "pragmática"

    Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más «pragmática»

    A pocos días de la inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, que pondrá fin a casi dos décadas de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), analistas coinciden en que una tendencia liberal marcará al nuevo Ejecutivo, con una política más pragmática y una mayor apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

    El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta sin precedentes en el país el próximo 19 de octubre.

    Cualquiera que llegue a ser presidente, generará el cambio más importante de las dos últimas décadas, “el abandono de la ideología antiimperialista con la que el MAS ha dirigido la política exterior de Bolivia”, dijo a EFE el analista de política internacional, Andrés Guzmán.

    “Ambos candidatos anunciaron que van a tener buenas relaciones con Estados Unidos, eso es tener una perspectiva más pragmática, algo que ha estado muy encarrilado en el socialismo del siglo XXI, la línea de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua con los que los gobiernos del MAS se han alineado muy claramente”, señaló.

    Guzmán considera que el cambio será “rotundo”, no solo por la línea política del futuro mandatario, sino también por las necesidades imperiosas de obtener créditos, financiamientos, abrirnos al mundo para traer inversiones que vienen principalmente de Estados Unidos y Europa, continente que al que le hemos dado la espalda en el último tiempo”.

    Según el analista, tanto Paz como Quiroga deben fortalecer las relaciones con Brasil, Argentina, Perú y Chile porque “son fundamentales”, tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad que los une con Bolivia.

    “Entiendo que la política de ambos candidatos es alejarse de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Quiroga anunció que no será amigo de Irán y sí tendrá acuerdos con China; Paz, por su lado, no ha sido tan claro, va tanteando con qué países tener relaciones y con qué otros no”, añadió Guzmán.

    Paz declaró en agosto que reabrirá relaciones con Chile y Estados Unidos, pero además “con todo aquel que sea buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna”.

    Por su parte, Quiroga anunció que si es presidente propondrá al Gobierno argentino de Javier Milei y al próximo ejecutivo de Chile “coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una potencia mundial del litio”.

    Para el analista político Pedro Portugal, es “fundamental” que el nuevo Gobierno reaccione “de inmediato”, tanto en su política externa como en la interna, “si quiere tener soltura para gobernar después”.

    “La situación es compleja, el nuevo Gobierno tendrá que dar respuestas inmediatas a la crisis económica, se tiene que ver de inmediato la capacidad de gestión, si la logra controlar va a poder gobernar más hábilmente la situación”, mencionó a EFE.

    Ningún candidato “ha leído” a los sectores populares

    Portugal afirmó que ninguno de los dos candidatos ha tenido una visión preelectoral para acercarse a los sectores populares e indígenas, grupos que en los últimos 20 años han sido aliados de los gobiernos del MAS.

    “Ninguna de las fuerzas políticas tiene un razonamiento histórico adecuado del indígena y de lo popular, los ven siempre como una masa que la pueden manipular para atacar al enemigo.

    Los indígenas y los sectores populares van a tener el mismo reflejo que han tenido, ver cuál es la que le favorece más y unirse”, dijo.

    Para el analista, los indígenas y los sectores populares de Bolivia “siempre han participado activamente en la política nacional”, aunque las fuerzas políticas “siempre los utilizaron”.

    Portugal afirmó que ahora el MAS “está muerto”, por lo que el aspirante que llegue a la Presidencia “deberá tener la voluntad política” para acercarse a los sectores populares y lograr acuerdos.

    Bolivia convocará a 7,567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369,308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio

  • Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    La selección de Sudáfrica se convirtió en la vigésima tercera en certificar su clasificación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras imponerse este martes por 3-0 a la de Ruanda.

    Sudáfrica, que disputará su cuarta fase final de una Copa del Mundo, es el séptimo equipo de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), tras Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana y Cabo Verde, que logra el cupo para el Mundial que se disputará en Norteamérica y en el que participarán 48 selecciones.

    La CAF otorga 9 plazas directas, además de un cupo en la repesca internacional.

    La Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) ya completó sus eliminatorias, con la clasificación de la vigente campeona del mundo, Argentina -que logró en Catar 2022 su tercera Copa (después de las de 1978 y 1986)-, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.

    Además de estas seis plazas directas, la Conmebol disponía de una plaza de repesca, que conquistó Bolivia, al concluir séptima de la tabla.

    Nueva Zelanda obtuvo la única plaza directa de la Federación Oceánica (OFC), mientras que Nueva Caledonia -que recientemente debutó en el Mundial sub-20 de Chile- participará en la repesca internacional con el sueño de participar también por primera vez en un Mundial absoluto.

    Asia concede ocho plazas directas, de las que ya están adjudicadas seis (Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia). También otorga un pase para la repesca.

    Europa (UEFA) está en plena fase de clasificación y, por el momento, es la única confederación que no tiene ningún equipo asegurado.

    La Confederación Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf) también se encuentra en plenas eliminatorias, pero, a diferencia de Europa, tiene a los tres anfitriones ya clasificados de oficio, Canadá, Estados Unidos y México.

    Otros tres equipos obtendrán plaza directa y dos más irán a la repesca.

    Además de las anfitrionas, las selecciones que ya obtuvieron su pase al Mundial 2026 son:

    • Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol): Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.
    • CAF (Confederación Africana de Fútbol): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica.
    • AFC (Federación Asiática de Fútbol): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia.
    • OFC (Federación Oceánica de Fútbol): Nueva Zelanda.