Etiqueta: Buenos Aires

  • El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El peronismo profundiza su crisis interna tras la fuerte derrota sufrida ante Milei en las legislativas

    El triunfo del oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del domingo ha profundizado la crisis interna del peronismo argentino, debilitado desde su derrota en los comicios presidenciales de 2023. La Libertad Avanza (LLA), partido liderado por Milei, se impuso con contundencia en 16 de los 24 distritos electorales del país, incluyendo la estratégica provincia de Buenos Aires.

    El revés electoral dejó al descubierto las divisiones en el movimiento opositor, especialmente entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien se perfilaba como posible candidato presidencial para 2027. La derrota en su propio territorio deja en entredicho su liderazgo, a pesar de haber vencido al oficialismo en las elecciones provinciales de septiembre.

    “El peronismo está ante la crisis más anunciada de su larga historia”, sostuvo a EFE el consultor político Pablo Touzon, quien subrayó la falta de renovación en las listas presentadas, compuestas en su mayoría por dirigentes ya conocidos por el electorado.

    Tras la condena judicial contra Cristina Fernández que le impide ocupar cargos públicos, Kicillof surgió como posible sucesor natural dentro del espacio kirchnerista. No obstante, el resultado del domingo debilitó esa proyección.

    “Hoy está en duda que Kicillof sea un candidato presidencial competitivo”, consideró Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.

    Según Giusto, el rechazo a Kicillof también proviene del entorno de la propia Fernández. Para Touzon, ambos líderes han generado “un peronismo autorreferencial que se habla a sí mismo”, mientras las bases del movimiento exigen una renovación urgente en propuestas y liderazgos.

    La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner saluda desde el balcón de su casa, donde cumple prisión domiciliaria. EFE

    La derrota se produce en un contexto de creciente desaprobación popular hacia el peronismo. Una encuesta de Zuban Córdoba reveló que el 40 % de los argentinos se declara antiperonista, mientras que un 30 % se identifica como “mileista”. El rechazo es mayor cuando se consulta por el kirchnerismo, con un 56 % afirmando ser antikirchnerista.

    En provincias clave como Córdoba, el referente peronista Juan Schiaretti fue derrotado por Gonzalo Roca, un joven desconocido impulsado por el respaldo de Milei, lo que refleja el creciente desgaste del peronismo incluso fuera del eje kirchnerista.

    “El peronismo debería reformar y renovar profundamente sus ideas, dirigencia, métodos y programas, si quiere volver a tener una chance en el futuro como opción de poder. Ya no alcanza con esperar la crisis ajena”, concluyó Touzon.

     

  • Acusados de intentar asesinar a Cristina Fernández son condenados a 10 y 8 años de prisión

    Acusados de intentar asesinar a Cristina Fernández son condenados a 10 y 8 años de prisión

    Los acusados por intentar asesinar a la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) el 1 de septiembre de 2022, Fernando Sabag Montiel y su entonces pareja, Brenda Uliarte, fueron condenados este miércoles a diez y ocho años de prisión, respectivamente.

    Sabag Montiel, de 37 años, fue condenado a diez años de prisión por considerarlo «autor penalmente responsable del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego, en grado tentativa, y con concurso ideal con el delito de portación de arma de guerra sin la debida autorización legal», según expresó la jueza Sabrina Namer, presidenta del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6, compuesto también por los magistrados Adrián Grünberg e Ignacio Fornari.

    Uliarte, acusada por haber prestado colaboración a quien entonces fuera su pareja, fue condenada a ocho años de prisión por considerarla «partícipe necesaria penalmente responsable del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego, en grado tentativa».

    Nicolás Carrizo, considerado inicialmente como el presunto líder del grupo y liberado de su prisión preventiva en agosto de 2024 por falta de pruebas, fue absuelto por el tribunal.

    Sabag Montiel activó aquel día el gatillo de un arma cargada y apta para el disparo a escasos centímetros del rostro de Fernández, sin que el disparo se efectuara por una falla mecánica.

    Tras haber admitido en la audiencia inicial del juicio, el 26 de junio de 2024, que «quería matar a Cristina», el principal acusado denunció este miércoles en su declaración final que la causa en su contra «estuvo armada».

    Uliarte, por su parte, decidió no hablar ante el tribunal y Carrizo criticó la demora de la Justicia: «Los tres años que pasé preso nadie me los va a devolver», expresó.

    La Fiscalía había solicitado 15 años de prisión para Sabag Montiel y 14 años para Uliarte, mientras los abogados de Fernández habían solicitado 15 años para cada uno.

    El intento de asesinado ocurrió frente al domicilio de la entonces vicepresidenta en Buenos Aires, mientras simpatizantes le expresaban su apoyo durante un juicio por presuntas irregularidades en la concesión de obras viales durante su mandato.

    En esa causa, Fernández fue finalmente condenada en junio de este año a seis años de prisión -que cumple en su domicilio- e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

    Tampoco acudió la exmandataria, quien decidió no solicitar a la Justicia el permiso pertinente para asistir a la audiencia.

    Los diez años de condena para Sabag Montiel se suman a una pena a cuatro años y tres meses de prisión que cursa desde mayo de este año por tenencia y distribución de material de explotación sexual de menores de 13 años.

  • EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    EE.UU. negocia con Argentina línea de swap de $20,000 millones para frenar crisis del peso

    El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este miércoles que la Administración de Donald Trump está negociando con el Gobierno de Argentina un programa de intercambio de divisas, conocido como línea de swap, por un total de $20,000 millones, con el fin de ayudar a estabilizar la economía argentina.

    Bessent comunicó que el Tesoro ha estado en conversaciones con funcionarios argentinos para establecer esta línea de swap con el Banco Central argentino, destacando que trabajan en estrecha colaboración para prevenir «una volatilidad excesiva» del peso.

    Además, el secretario del Tesoro mencionó que están preparados para comprar bonos emitidos en dólares por Argentina, lo que se llevará a cabo cuando las condiciones sean favorables.

    También están listos para proporcionar un crédito contingente significativo a través del Fondo de Estabilización del Tipo de Cambio. Las líneas de swap y la compra de deuda pública son parte de la estrategia para evitar que el peso pierda aún más valor frente al dólar y mantener el nivel adquisitivo de los argentinos.

    Antes de la reunión, Bessent aseguró que EE.UU. está considerando «todas las opciones para la estabilización» de la economía argentina y está dispuesto a hacer lo necesario para apoyar al país y a Milei. Asimismo, anunció que algunas empresas estadounidenses planean realizar inversiones significativas en Argentina en caso de un resultado electoral positivo.

    Argentina tiene elecciones legislativas en poco más de un mes, donde se renovará la mitad de la Cámara de Diputados. Recientemente, el peronismo derrotó al partido de Milei, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires por más de trece puntos.

    EE.UU. considera a Argentina un «aliado», especialmente bajo el liderazgo de Milei, a quien Trump ha expresado su apoyo para la reelección en 2027.

    Bessent destacó que la gestión de Milei ha dado «pasos importantes hacia la estabilización» y ha logrado una «impresionante consolidación fiscal». Sin embargo, Argentina enfrenta problemas financieros significativos, con un fuerte desplome del peso y el Banco Central vendiendo reservas.

    Por ello, Washington busca implementar medidas que actúen como un salvavidas a la economía argentina. «Inmediatamente después de las elecciones, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales obligaciones», concluyó Bessent.