Etiqueta: Bukele

  • Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    Bukele inaugura 70 centros educativos del programa Dos Escuelas por Día

    El presidente salvadoreño inauguró este domingo 70 centros educativos como parte del programa Dos escuelas por Día.

    “70 escuelas nuevas, completas, reales, no renders, no son maquetas, no son intenciones. Sin embargo, mientras hoy entregamos 70 escuelas, también están en construcción 254 escuelas más”, afirmó el mandatario.

    En total, dijo, son 324 escuelas en intervención. “No incluyen las cientos de escuelas que entregamos antes de iniciar este programa”, agregó en la inauguración del Centro Escolar Sector Unido de Cantón San Luis Mariona que, según Bukele, no contó con infraestructura básica para atender a los estudiantes desde un terremoto en 1986.

    El gobierno tiene en intervención más de 330 escuelas, de las cuales ha entregado oficialmente 70. /Presidencia

    Bukele adelantó que la inversión en estas escuelas supera los $61 millones y beneficiará a cerca de 11,000 estudiantes. “Ningún gobierno anterior construyó 70,000 escuelas y nosotros, solo hoy, en un día, estamos 70 escuelas”, dijo, al tiempo que reiteró que “no tenemos la varita mágica” para arreglar todo el sistema educativo.

    Las escuelas entregadas se encuentran distribuidas 10 en Santa Ana, tres en Ahuachapán, 2 en Sonsonate, nueve en La Libertad, 40 en San Salvador y seis San Miguel.

    Bukele recorrió una de las escuelas inauguradas como parte del programa de «Dos Escuelas por día». /Presidencia

    En paralelo al evento dirigido por Bukele, el gobierno inauguró otros centros educativos donde asistió la ministra de Educación, Karla Trigueros, y otros funcionarios.

    El mandatario dijo que si, tras finalizar el conflicto armado en la década de 1980, se hubiera invertido en educación su administración no hubiera tenido que meter a la cárcel a “70 pandilleros”, por lo cual aspira a que, dentro de 20 años, el gobierno de turno no tenga que repetir el capítulo.

    “Este gobierno tiene una mano dura con los delincuentes, pero tiene una mano suave con nuestros niños”, sostuvo.

    Además, aseguró que a la fecha se han entregado becas universitarias a 25,000 jóvenes, como parte de un programa lanzado en marzo de 2025 junto con la Dirección de Integración.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros, asistió a otra inauguración de un centro educativo. /Presidencia

    El presidente salvadoreño adelantó que habrá un cambio en la currícula del sistema educativo en 2026 luego de elogiar las medidas anunciadas por la ministra de Educación.

    Bukele lanzó en mayo el programa de “Dos escuelas por día” en un discurso de mea culpa porque su gobierno no había cumplido su promesa de construcción de centros educativos, la cual justificó porque había encontrado necesidades no previstas inicialmente.

    El presidente Nayib Bukele aseguró que se han invertido $61 millones en las primeras 70 escuelas./Presidencia

    Según el portal habilitado por el gobierno para consultar las escuelas en intervención, actualmente se tienen 330 centros educativos. Bukele indicó que la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) estuvo a cargo de los proyectos.

  • Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    Fallece el embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Maza

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este domingo sobre la muerte del embajador de El Salvador ante la Santa Sede, Joaquín Alexander Maza Martelli.

    A través de una esquela, Cancillería externó el pésame y destacó el servicio al país en las últimas cinco décadas en diferentes partes del mundo.

    A las condolencias se sumaron el presidente de la República, Nayib Bukele, y la primera dama Gabriela de Bukele.

    Maza Martelli era licenciado en Relaciones Internacionales graduado de la Universidad de El Salvador (UES).

    Experiencia laboral

    El diplomático se desempeñó como subdirector para Asuntos Centroamericanos del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1976, y en 1977 fue reconocido como primer secretario cónsul general en Gran Bretaña.

    Un año después, en 1980, fue nombrado ministro consejero encargado en la representación diplomática de El Salvador en México. Para 1981 el gobierno lo colocó como ministro consejero en la representación diplomática de El Salvador en Honduras y coordinador de la embajada después del tratado de paz que apaciguó disputas de territorio entre ambos países.

    Entre septiembre de 1981 y 1983, fue encargado de negocios en la representación diplomática de El Salvador en Nicaragua.

    Maza Martelli se convirtió en embajador de El Salvador en Panamá en 1984, pero ese mismo año fue nombrado asesor técnico del despacho ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El gobierno lo designó viceministro de Relaciones Exteriores de Cancillería entre noviembre de 1986 y mayo de 1989.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que entre 2005 y 2009 se convirtió en embajador de El Salvador en Colombia, y entre el período de 2009 a 2010 fue nombrado director general de Política Exteriores de la Cancillería.

    Organismos internacionales

    Entre mayo de 2010 y agosto de 2011 se convirtió en representante permanente de El Salvador ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Un cargo al que retornó de febrero de 2013 a septiembre de 2014.

    El diplomático fue colocado como embajador y representante permanente de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos, entre septiembre de 2011 y enero de 2013.

    A partir del 1 de octubre de 2014, Maza Martelli tomó posesión como embajador y plenipotenciario ante Suiza y representante de El Salvador ante la oficina de las Naciones Unidas, así como otras organizaciones internacionales con sede en Ginebra, con vigencia hasta el 2023.

    A partir de 2023 y hasta 2025 fue embajador de El Salvador en el Reino de España y principado de Andorra y, su último cargo, fue como embajador extraordinario y plenipotenciario en la representación diplomática y consular de El Salvador ante la Santa Sede y soberana Orden de Malta.

    En su extenso recorrido laboral, el funcionario también fungió en otros cargos en áreas de agricultura, turismo y diplomacia.

  • Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Estos son los criterios que deben de tener los sitios turísticos para obtener el sello “family friendly” en El Salvador

    Para obtener el sello como un lugar turístico “family friendly” los negocios deben tener como requisito básico un área de juegos para los niños, ya sea lúdica o recreativa, informó la presidenta del Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), Eny Aguiñada.

    Aguiñada aseguró durante una entrevista en la televisión estatal que los lugares o espacios turísticos que busquen este sello también deben tener sala de lactancia, junto a señalizaciones que ayuden a las familias a ubicarse con rutas de evacuación o áreas que prohiban a los niños estar solos.

    “Que se tenga un protocolo o plan de emergencia al momento de extravío de un niño, o si hay un accidente, cómo se va a atender”, indicó la presidenta del Istu.

    La funcionaria recordó que este sello es un reconocimiento que se otorga a aquellos establecimientos, servicios y eventos que ofrecen experiencias que son “seguras, asequibles, inclusivas y de calidad” a las familias.

    La estrategia fue anunciada esta semana por la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    El anuncio trajo consigo la divulgación de 11 lugares que ya poseen este sello, otorgado por el Ministerio de Turismo (Mitur), y el reconocimiento de El Salvador como el primero en buscar promocionarse en un lugar amigable con las familias.

    Pasos a seguir

    La presidenta del Istu indicó que el primer paso para aplicar a este sello es llenar una solicitud disponible con todos los datos requeridos.

    Luego de la recepción del documento, el Mitur programará una cita para visitar el establecimiento para luego realizar una visita de campo con un equipo técnico.

    “Cuarto paso, se generará un dictamen final, que puede ser favorable o desfavorable”, añadió Aguiñada.

    De ser favorable, los negocios saltan a la quinta fase, en donde se les otorga el reconocimiento pero, de lo contrario, el Mitur otorga un dictamen donde se realiza una serie de recomendaciones y hallazgos que deben corregirse para obtener el sello.

  • Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    Estos son los sitios catalogados como “family friendly” por el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreños divulgó una lista de once lugares catalogados como “family friendly” y expuestos ante la ONU Turismo este 21 de octubre.

    A través de redes sociales, el gobierno informó que la primera dama de la República, Gabriela de Bukele, presentó de manera oficial la estrategia nacional de turismo y sello “El Salvador family friendly” ante el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili.

    “Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones, ellos son nuestra mayor prioridad”, indicó de Bukele durante su presentación ante el organismo internacional.

    Casa Presidencial divulgó la lista de estos sitios catalogados bajo este sello, en donde destaca en primer lugar el Parque Infantil de Diversiones, ubicado sobre la alameda Juan Pablo II y la quinta avenida Norte, en San Salvador.

    En la lista también se encuentra el Palacio Nacional, la Biblioteca de El Salvador (Binaes) y el Teatro Nacional, los tres ubicados en el centro histórico de San Salvador.

    El parque de diversiones Sunset Park, ubicado en el Puerto de La Libertad, fue catalogado como family friendly, así como el Museo Nacional de Antropología (Muna), este último en avenida La Revolución, colonia San Benito, en San Salvador.

    El Teatro Presidente, en la colonia San Benito; el parque natural Saburo Hirao, en la colonia Nicaragua, San Salvador; así como el parque natural Cerro Verde, en Santa Ana, son parte de esta nueva estrategia.

    Según el gobierno, el sello incluye, de la misma forma, a la terminal turística de San Sebastián, en San Vicente, y el parque nacional El Boquerón, en San Salvador.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) ha habilitado un sitio web para conocer las actividades familiares en diferentes puntos del país, por ejemplo, este jueves se desarrollará un festival departamental del juego en San Sebastián, San Vicente.

     

    Firma de convenio

    La primera dama firmó un convenio con ONU Turismo con el fin de capacitar a los trabajadores del sector turístico, tanto de lugares públicos como privados.

    De Bukele dijo que El Salvador es reconocido a nivel internacional por la hospitalidad, las olas, el trabajo en favor de la primera infancia y por el cambio en los niveles de la seguridad.

    El gobierno señaló que la estrategia family friendly reconocerá los espacios, así como eventos y servicios turísticos que promuevan experiencias “seguras y accesibles” para las familias.

    El secretario general de ONU Turismo aseguró que nunca habían tenido un país que quisiera promocionarse con un enfoque de turismo familiar.

  • Coronel Samuel Gálvez, Fabio Molina y Eduardo Amaya integran planilla de Yamil Bukele para dirigir la FESFUT

    Coronel Samuel Gálvez, Fabio Molina y Eduardo Amaya integran planilla de Yamil Bukele para dirigir la FESFUT

    El presidente ad honorem del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Yamil Bukele, presentó este martes su propuesta de planilla de cara a las elecciones del Comité Ejecutivo de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) para el período 2025-2029 que se realizarán el próximo 12 de diciembre de 2025, en el Hotel Hilton, San Salvador.

    El listado del funcionario, presentado en su cuenta de la red social X, incluye nombres como Samuel Gálvez, presidente de la Primera División, como director del sector del fútbol profesional. También figuran Fabio Molina, primer vicepresidente, abogado y exbasquetbolista, y José Eduardo Amaya, expresidente del Santa Tecla Fútbol Club.

    Asimismo, la exdeportista de atletismo Brenda Alejandrina Salmerón, figura como representante del sector privado, quien también posee una licenciatura en mercadeo asociado con administración de empresas y otros estudios relacionados.

    Con respecto al sector del fútbol aficionado, Bukele expresó en una publicación en su cuenta de la red social X que tendrá una doble representación en este comité ejecutivo debido a que, según su criterio: “no podremos obtener cambios ni resultados positivos sino trabajamos con los talentos a temprana edad, tanto a nivel nacional como internacional”.

    Por ello, su propuesta en este sector incluye a Santos Antonio Zelaya (presidente de la Comisión Nacional de las Asociaciones Departamentales de Fútbol Aficionado, ‘ADFA Usulután’) y  Mario Iraheta  de ADFA La Paz.

    En su publicación, Bukele indicó que buscó la representación de diversos sectores del fútbol en su planilla. Además, anunció que el 25 de noviembre presentará su propuesta de plan de trabajo, en caso de asumir la presidencia de la FESFUT.

    “Aquí están representados varios sectores que, para mí, juegan un papel fundamental para alcanzar los objetivos propuestos. El próximo 25 de noviembre estaremos presentando el plan que acompañará la labor y la confianza depositada en este su servidor y el equipo de trabajo del próximo Comité Ejecutivo de la Federación Salvadoreña de Fútbol para el período 2025-2029”, se lee en la publicación donde desglosó con mayor detalle, el curriculum y estudios cursados por los integrantes de su plantilla.

    Cabe recordar que,El Comité de Regularización de la FESFUT anunció la convocatoria oficial para el Congreso Extraordinario Electoral. Este evento se realizará el 12 de diciembre de 2025 en el Hotel Hilton de San Salvador, con el objetivo de elegir al nuevo Comité Ejecutivo para el período 2025-2029.

    Según el comunicado oficial, la sesión se llevará a cabo a las 6:00 de la tarde en primera convocatoria y, en caso de ser necesario, a las 7:00 de la noche en segunda convocatoria, conforme a los estatutos de la federación.

  • Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    Opep se reúne con Bukele para oficializar entrega de préstamos por $100 millones

    El presidente del fondo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Abdulhamid Alkhalifa, se reunió con el mandatario Nayib Bukele para oficializar la entrega de préstamos valorados en $100 millones.

    A través de redes sociales, la Opep dijo que las oportunidades de colaboración se buscan tanto a nivel público como privado, al mismo tiempo que se prevé reforzar la asociación y promover la colaboración en apoyo de las “prioridades” del país.

    La Opep confirmó la formalización de dos préstamos aprobados por la Asamblea Legislativa el 1 de octubre pasado.

    Una de las primeras acciones incluyeron una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, y el presidente del fondo de la Opep el 9 de octubre, cuando se confirmaron $70 millones de financiamiento para la fase II del programa Surf City, cofinanciado con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Opep dijo que este primer monto buscará fortalecer la infraestructura y la resiliencia climática en el corredor costero de La Libertad, así como rehabilitar 23 kilómetros de carreteras e impulsar el turismo sostenible.

    Por otra parte, se otorgarán $30 millones para el programa “Rural adelante”, cofinanciado con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La misión del fondo Opep incluyó una reunión con el ministro de Hacienda, Jerson Posada, en donde se informó sobre los $100 millones aprobados. /Jerson Posada

    Con este último apoyo financiero se buscará fortalecer los ingresos, la resiliencia y seguridad alimentaria de 74,000 hogares rurales, así como promover la agricultura climáticamente inteligente y garantizar la inclusión de mujeres, jóvenes y comunidades indígenas en este proceso.

    “Los nuevos financiamientos apoyarán proyectos que mejoran la conectividad, el turismo y las oportunidades en el campo para toda nuestra gente”, indicó Posada tras la firma del acuerdo.

     

    Visita al Mopt y Bukele

    El presidente del fondo Opep también se reunió con el ministro de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, con quien habló sobre financiar proyectos de infraestructura estratégica y de fomentar la coordinación de implementar avances en el desarrollo de infraestructura sostenible, inclusiva y de alto impacto.

    En este último encuentro también participó el director en El Salvador del BCIE, Alejandro Zelaya.

    Alkhalifa también mantuvo un encuentro con el presidente Bukele, y reafirmó el compromiso de apoyar los proyectos a gran escala y de “alto impacto” en El Salvador.

    “Basándonos en una asociación que comenzó en 1976, ¡esperamos continuar nuestros esfuerzos conjuntos para generar un crecimiento sostenible y un impacto duradero para el pueblo de El Salvador!”, puntualizó el fondo Opep.

    La misión estratégica del fondo Opep incluyó una visita de campo al proyecto de Surf City en su fase II.

    Con la última aprobación, el fondo Opep en El Salvador destaca más de $350 millones financiados desde 1976, cuando la asociación con el país inició.

  • EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    Un total de 2,911 encuentros de migrantes salvadoreños se reportan de enero a agosto de 2025 en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 1,198 han sido localizados durante los siete meses de la administración Trump.

    Las cantidades de migrantes salvadoreños atrapados en la frontera sur de Estados unidos ha caído estrepitosamente. En los primeros ocho meses de 2024, fueron 30,037 retenciones de migrantes salvadoreños: 10 veces más que los atrapados en el mismo periodo de 2025, es decir una caída del 90.3%.

    Durante los primeros ocho meses del año, Estados Unidos ha reportado un total de 135,529 encuentros de migrantes de todas las nacionalidades, de los cuales un 2.14 % son salvadoreños.

    La cifra, sin embargo, contrasta con la cantidad de salvadoreños deportados reportada durante ese periodo por autoridades salvadoreñas o las recolectadas por tracreports.org de los tribunales de inmigración estadounidenses.

    En agosto sube 25 %

    En agosto de 2025, fueron 127 encuentros de salvadoreños los reportados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés), un 25.7 % al alza respecto a los 101 encuentros de julio.

    El aumento de los encuentros se registró en todas las nacionalidades, de 7,832 en julio a 9,740 en agosto, un incremento similar, del 24.4 %.

    Lo es más aún si se comparan con los 77,152 registrados de enero a agosto de 2021, que era 26 veces más de la cantidad de migrantes que estarían intentando cruzar por la frontera sur estadounidense.

    Contrasta con deportados

    La cifra de órdenes de deportación de salvadoreños, sin embargo, muestran un aumento.

    Según las cifras de tracreports.org, las órdenes de remoción decididas en tribunales de inmigración contra salvadoreños han aumentado de 8,793 a 14,809, al comparar los periodos de enero a julio de los años 2024 y 2025, respectivamente.

    Este mismo sitio de recolección de estadísticas migratorias reporta que al menos 89,249 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración desde enero de 2024.

    Los datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador muestran una disminución en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado se registraron 7,715, mientras el primer semestre de este año llevan contabilizados 6,050 salvadoreños deportados.

     

  • Destruyen droga valorada en más de $35 millones, incluidos “brownies” de marihuana

    Destruyen droga valorada en más de $35 millones, incluidos “brownies” de marihuana

    La Fiscalía General de la República (FGR) y la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) destruyeron durante la tarde del jueves una cantidad total de droga valorada en $35,683,117.43, incautada en diversos casos. Entre ella se encontraban «brownies» que incluían marihuana en su interior.

    Durante el operativo de destrucción de estas drogas se eliminaron en total cinco plantas de marihuana, 13 cigarrillos de marihuana, 1,632 gramos de marihuana y 577.5 gramos de los brownies  que contenían marihuana, entre otros, aseguraron las autoridades.

    Las autoridades informaron que entre la droga destruída, se encontraban 1,400 kilos de cocaína. Dichos estupefacientes fueron hallados a la deriva el 16 de septiembre en alta mar, específicamente 900 millas náuticas al suroeste de la bocana El Cordoncillo en el departamento de La Paz.

    “(Se destruyó drogas) del último caso en el que participó la Marina Nacional en la incautación de 1,400 kilos de cocaína el cuál se dió a 900 millas náuticas al suroeste de la bocana El Cordoncillo, esa fue la actividad que realizó Fiscalía y Policía, la destrucción de esa sustancia”, aseguró el Fiscal del caso. 

    La FGR fue enfática en que las drogas destruidas, que ascienden a un total de 12 casos distintos, serán sometidas a un proceso de judicialización exhaustivo.

    Funcionarios del Gabinete de Seguridad informaron el 16 de septiembre que, en lo que va de 2025, El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de diferentes tipos de droga, valoradas en $545.1 millones

    Durante los seis años de la administración del presidente Nayib Bukele, se han incautado 71.6 toneladas de drogas, valoradas en más de $1,682 millones, según información oficial.

  • Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados portuarios fueron indemnizados tras la transición a la Unión Portuaria del Pacífico

    Más de 1,200 empleados de los puertos de Acajutla y La Unión fueron indemnizados tras la transición de la sociedad de economía mixta establecida entre Yilport Holding y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), según la memoria de labores de la empresa pública.

    El documento, divulgado el 5 de septiembre, señala que la indemnización se realizó de forma ordenada, transparente y justa en compañía del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) como observadores.

    “Se realizó el pago de indemnizaciones de 1,235 personas empleadas del Puerto de Acajutla y Puerto de La Unión Centroamericana”, señaló la memoria de labores.

    En el documento, el gobierno no precisa si los trabajadores fueron reincorporados bajo la contratación de la sociedad, o si fueron efectivamente despedidos.

    CEPA destacó que durante este proceso, ejecutado del 13 al 15 de diciembre, se veló por el cumplimiento de los derechos y las obligaciones del personal en concordancia con los contratos colectivos de trabajo.

    La sociedad de economía mixta, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), fue el producto de una alianza anunciada por el presidente Nayib Bukele en agosto de 2024, junto a una inversión de más de $1,600 millones por 50 años, y que entró en vigencia a partir del 16 de diciembre de ese mismo año.

    Yilport ocupa un 80 % de esta sociedad, mientras que CEPA concentra un 20 % al poner a disposición equipo dentro de ambas terminales marítimas.

     

    Prioridad en mano de obra

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, dijo el 13 de agosto de 2024 que, luego de dos años de negociaciones previas, se acordó respetar a los trabajadores de ambos puertos.

    “Obviamente hay evaluaciones, hay un período de transición donde se van a evaluar los buenos trabajadores que van a tener prioridad”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente en ese momento.

    Anliker recordó que, como cualquier otra, la empresa buscaba un “rédito económico” pero que como gobierno de El Salvador buscarían “proteger al buen trabajador” en medio de esta transición.

     

    Puertos

    CEPA indicó que la alianza con el grupo turco Yilport busca modernizar y ampliar la capacidad operativa del Puerto de Acajutla y reactivar el Puerto de La Unión.

    El gobierno dijo que la primera fase se ejecuta desde finales de 2024, con más de $50 millones invertidos en la rehabilitación de los muelles A, B y C del Puerto de Acajutla, así como adquisición de nuevos equipos de carga, mantenimiento y otros proyectos que se identificaron durante la transición.

    A esto le sigue una primera fase de $659 millones en el Puerto de Acajutla destinados a la construcción de un nuevo muelle especializado en contenedores, patio de contenedores, almacén frigorífico, edificio de mantenimiento y sistema operativo, junto al incremento de la capacidad de 500,000 TEUs, a 875,000 anuales.

    Más $906 millones de la segunda fase se centrarán en la construcción de un segundo muelle en Acajutla, así como un nuevo patio de contenedores, almacenes y talleres.

    En este período también se prevé aumentar la capacidad instalada a 1.6 millones de TEUs en el Puerto de Acajutla.

    Como cuarta etapa está la fase uno de reactivación del Puerto de La Unión, con $74 millones, que se utilizarán para el dragado del canal y adquisición de grúas Post Panamax.

     

    Ejecución

    La memoria de labores revela que entre junio y diciembre de 2024 se ejecutaron $16,257.74 en los servicios de laboratorio de materiales y procesos de construcción para la rehabilitación de frente de atraque y costado sur del muelle A, en Acajutla.

    Durante este mismo período también se destinaron $575,612.37 para la rehabilitación del frente de atraque y costado sur del muelle A de la misma terminal.

    CEPA aseguró que de junio a diciembre de 2024 se ejecutaron $441,910.22 para la ampliación del patio de contenedores en el Puerto de Acajutla en su segunda etapa.

    Al cierre de 2024, CEPA registró 5.5 millones de toneladas métricas movilizadas en operaciones de importación y exportación en Acajutla.

    Desde que la sociedad de economía mixta está en activa, el gobierno no ha publicado los informes mensuales de los puertos de Acajutla y La Unión, pues los últimos divulgados en el portal de Transparencia corresponden a noviembre de 2024.

    La información más actualizada la difundió la UPDP en julio pasado, en un evento de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), cuando confirmó que durante el primer semestre de 2025 se atendieron 503,985.9 toneladas de carga general, un 52 % más que el mismo período de 2024.

    La dinámica estuvo impulsada por el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados y grandes construcciones, como las del Aeropuerto del Pacífico en La Unión y un nuevo estadio a cargo de la cooperación China.

  • Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    Ministerio de Trabajo dice que informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) aseguró este jueves que la informalidad afecta principalmente a jóvenes y mayores de 55 años.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que esta información fue descubierta a través de un estudio ejecutado por la institución, en el cual se evidencia que las mujeres mayores de 55 años suelen ser más vulnerables.

    “Los estudios que estamos llevando a cabo, el mundo de la informalidad fundamentalmente está golpeando a los jóvenes entre los 16 y 25 años, y también está afectando a un nivel de grupo etario de 55 en adelante, y fundamentalmente las mujeres”, indicó Castro en la entrevista de Frente a Frente.

    El funcionario dijo que estos sectores tienden a ser los más perjudicados debido a que no gozan de políticas públicas del Estado y el sistema bancario que garanticen su inclusión financiera.

    A esto se suma la burocracia de los trámites. Castro citó un estudio del Banco Mundial (BM), en el que se planteó que una persona destina al menos 169 horas presenciales para realizar algún proceso estatal, una situación que, aseguró, ahora se ha simplificado debido a los avances que tiene el país.

    No obstante, Castro dijo que aún no han logrado concretar la rapidez necesaria con respecto a la burocracia.

     

    Proporción del mercado

    Los estudios realizados por el Ministerio de Trabajo confirman que un 70 % de la economía en El Salvador descansa en el sector informal, por debajo de los países desarrollados que concentran dos de cada 10 trabajadores en este grupo.

    El gobierno ha insistido en los últimos meses que se buscará analizar la transición a la formalidad tanto en el Consejo Superior del Trabajo (CST), como en el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM).

    Castro reiteró este 28 de agosto que la informalidad será uno de los temas prioritarios a retomar.

    Además, el MTPS ya se reunió con más de 20 instituciones públicas y privadas, entre ellos la banca pública y privada, para ahondar en el tema.

    El ministro de Trabajo aseguró que en los próximos días se espera enviar un primer informe preliminar al presidente de la República, Nayib Bukele, para informar sobre los avances en el tema.

    Según el gobierno, en el mercado salvadoreño hay dos tipos de trabajadores informales: por un lado, están los de subsistencia y, por otro, los que realizan “transacciones de $30,000 al día”. Por ende, al primer grupo se apostará por apoyarlo para avanzar con la formalización mientras que al segundo a que se “ubique”.

    Castro tiene claro que una parte del actuar está enfocado en trastocar la legislación actual en donde se facilite a la banca pública y privada ofrecer líneas de créditos para estos sectores.

    Aunque la transición también podría empujar un estímulo fiscal en el país, Castro aseguró que no es el objetivo y que por el momento no se ha contemplado ningún tipo de “receta”.