Etiqueta: Cafetales

  • Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    Arrancó la corta de café para el ciclo 2025-2026 y los productores advierten de escasez de mano de obra

    La corta de café inició este 1 de octubre a nivel nacional correspondiente al ciclo 2025-2026, aunque hay buenas expectativas, los productores de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtieron de retos como el de la mano de obra que persiste en el sector.

    El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida para la corta, de acuerdo a lo establecido en el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café.

    El gobierno recordó que la normativa vigente establece que tanto el comprador como el vendedor deberán contar con su acreditación o carné vigente para la comercialización del café.

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que para este ciclo se necesitarán más de 150,000 cortadores, sin embargo, el gran problema es que los jóvenes que antes laboraban en estos rubros se movieron a otras áreas, como la construcción y la manufactura.

    Buena parte de los cortadores, explicó Ticas, se concentran en mano de obra de la tercera edad o mujeres.

    Ticas dijo que la recolección inició en las zonas de bajillo y media altura, específicamente en el oriente del país, unas zonas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca.

    Según Acafesal, la corta comenzó primero en esta zona porque las lluvias prematuras que se registraron entre enero y febrero de 2025 provocaron una floración temprana en los cafetos.

    “Si nos sigue molestando (la lluvia) y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió Ticas.

    El pico de la corta, indicó el presidente de los cafetaleros, se registrará a principios de noviembre y diciembre, en las zonas en donde los cafetales se encuentra desde los 900 metros sobre el nivel del mar.

    Retos

    Acafesal señaló que también se registró un incremento de los costos agrícolas, principalmente porque el costo del abono aumentó entre un 15 % y un 20 % en los últimos dos años.

    Ticas indicó que esta tendencia alcista en los insumos agrícolas se relaciona con la guerra de Rusia y Ucrania, activa desde febrero de 2022.

    La Asociación de Cafetaleros espera que los bancos puedan dar soluciones de alivio a los pequeños productores, para facilitar los pagos a la mano de obra que se contrate.

  • Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    Cafetaleros esperan que incremento al salario mínimo incentive la mano de obra en el sector

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) espera que, tras el incremento al salario mínimo, también haya un incentivo a la mano de obra en todo el sector.

    El presidente de la gremial, Sergio Ticas, reconoció que el salario mínimo anterior era “muy bajo”, provocando que muchos trabajadores no lograran suplir todas sus necesidades alimenticias.

    “Tenemos esperanza que puede ser un incentivo para incrementar un poco más la mano de obra. Esperamos que así sea”, añadió el vocero de los cafetaleros.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) acordó a finales de mayo un incremento de un 12 % al salario mínimo que está vigente desde el 1 de junio de 2025 para los sectores de industria; servicio y comercio; maquila textil y confección; y agrícola.

    Tras la divulgación del decreto, en el Diario Oficial del 28 de mayo, se generó cierta confusión entre los montos salariales divulgados por el documento y una tabla publicada por el ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, específicamente en los subsectores de beneficios de café, recolección de café y el agropecuario.

    Tras una reforma el decreto, los beneficios de café pasaron de ganar de $272.66 a $305.23, con un pago por jornada diaria de $10.035.

    Por su parte, los recolectores de café pasarán de ganar $243.46 a $272.53.

    La gremial estima que todos los patronos han pagado a tiempo el incremento y que el sector está consciente que cualquier falta al respecto puede ser castigada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El gobierno confirmó esta semana que, aunque un 95 % de las empresas ha cumplido con el alza del salario mínimo, un 5 % es “huraño” por lo que se han aplicado multas.

     

    Mano de obra

    Acafesal estima que en la actualidad más de 100,000 personas están empleadas en el sector cafetalero.

    Las fincas se encuentran en este momento en proceso de preparación, mantenimiento del bosque cafetalero y siembra de los árboles previo a la temporada de corta, que iniciará en octubre próximo.

    Lo que se observa, añadió Ticas, es que cada vez hay más cafetaleros que optan por utilizar maquinaria ante la falta de personal.

    Motosierras, bombas para esparcir foliar, máquinas para podar árboles, así como para inyectar abono han cubierto parte de la mano de obra que se reduce de forma anual en el sector cafetalero.

    En marzo pasado, el presidente de Acafesal estimó que al menos un 99 % de las fincas de café en el país habían reducido colaboradores.

    Cada vez hay menos jóvenes que trabajan la tierra y cuidan de los cafetos, en su mayoría, buena parte de las fincas reporta más adultos mayores de 40 años y mujeres.