Etiqueta: California

  • Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Miles de familias han sido evacuadas en la costa oeste de Estados Unidos ante el avance imparable de una ola de incendios forestales que amenaza con arrasar zonas residenciales y productivas de California y Oregón, según autoridades estatales.

    El incendio Pickett, considerado hasta ahora el más alarmante, mantiene en vilo al condado de Napa, al norte de California. El fuego solo ha sido contenido en un 13 % y ha consumido ya 6,800 acres, es decir, unas 2,700 hectáreas, obligando a evacuar numerosas viviendas en esta reconocida región vinícola, de acuerdo con el Departamento de Bomberos de California (CalFire).

    Aunque los bomberos reportaron una ligera moderación en la actividad del fuego durante el fin de semana, las llamas se mantienen activas, impulsadas por una combinación de maleza seca, pasto y árboles muertos que actúan como combustible y elevan su intensidad, informó CalFire en su último boletín.

    Ante la magnitud del desastre, el Gobierno de California desplegó personal de emergencia en al menos doce condados, incluyendo zonas densamente pobladas como la metrópoli de Los Ángeles, así como Kern, San Diego, Santa Bárbara, Ventura, Sierra Nevada, Plumas, Placer, Calaveras y Trinity. El objetivo es apoyar las labores de contención de las múltiples emergencias que afectan a todo el estado.

    En el vecino estado de Oregón, las autoridades también enfrentan una situación crítica. El incendio Flat ha puesto en peligro más de 4,000 hogares, extendiéndose sin ningún tipo de contención hasta abarcar 21,971 acres (unos 8,500 hectáreas), según el Departamento de Bomberos de Oregón. El fuego se localiza a unas dos millas —aproximadamente tres kilómetros— al noreste de la ciudad de Sisters, en el centro del estado.

    La situación revive el temor entre los residentes del oeste de Estados Unidos, que aún recuerdan los devastadores incendios registrados en enero de este año en el condado de Los Ángeles, que dejaron 31 muertos, más de 150,000 evacuados y más de 16,000 estructuras destruidas. Aquel desastre se convirtió en uno de los eventos naturales más costosos en la historia reciente del país.

     

  • Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    La Junta de Revisión de California negó el jueves la libertad condicional a Erik Menéndez, uno de los dos hermanos sentenciados a cadena perpetua por el asesinato a tiros de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido en agosto de 1989 en su residencia de Beverly Hills.

    La audiencia, realizada de manera virtual y con una duración de 10 horas, incluyó los alegatos de la Oficina del Fiscal de Los Ángeles y los testimonios de familiares y allegados considerados víctimas del crimen, que cumplió 36 años el pasado 20 de agosto.

    Con esta decisión, la única posibilidad que le queda a Erik es que el gobernador de California revoque el fallo y autorice eventualmente su salida de prisión.

    Su hermano Lyle será evaluado este viernes en una audiencia independiente, aunque el revés judicial de Erik anticipa un panorama poco favorable para su caso.

    En mayo pasado, la Justicia de Estados Unidos revisó la condena de ambos hermanos y la redujo a una pena de entre 50 años y cadena perpetua, lo que abrió la opción de solicitar audiencias de libertad condicional.

    El crimen de los Menéndez sacudió a la sociedad estadounidense a finales de los años 80. Los hermanos inicialmente afirmaron haber encontrado los cuerpos de sus padres tras pasar la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas al iniciar una vida de lujos y excesos financiada con la fortuna familiar.

    Durante el juicio, Erik y Lyle alegaron haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de su padre, un argumento que dividió a la opinión pública y marcó uno de los procesos más mediáticos de la época.

    El caso recuperó notoriedad en los últimos años con la serie de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez”, además de documentales que reavivaron el debate sobre si los hermanos fueron asesinos fríos o víctimas de un ambiente familiar marcado por el abuso.

     

  • Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.

    El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.

    Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.

    Japón mantiene alerta en el noreste

    En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.

    Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.

    Alerta máxima en la Polinesia Francesa

    Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.

    Rusia y China levantan algunas alertas

    En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.

    El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.

    América Latina activa alertas de tsunami

    Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

    .

  • Las redadas migratorias en California siembran temor y vacían los campos agrícolas

    Las redadas migratorias en California siembran temor y vacían los campos agrícolas

    El miedo se ha convertido en compañero de jornada para cientos de trabajadores agrícolas indocumentados en California, quienes enfrentan redadas migratorias en pleno corazón agrícola de Estados Unidos. Uno de los casos más alarmantes fue el fallecimiento de un mexicano tras intentar huir de un operativo reciente en el condado de Ventura.

    Alejandra, una jornalera mexicana de 39 años originaria de Michoacán, comienza su día antes del amanecer para llevar a su hijo a la guardería y recorrer más de una hora hasta el campo donde labora bajo temperaturas extremas. “La verdad, si no tuviera a mi hijo, ya me habría auto deportado, pero él pertenece aquí”, afirma con angustia.

    Su historia refleja el drama de miles de trabajadores que, tras huir de la violencia en sus países de origen, hoy se enfrentan al riesgo de deportación en medio de la faena agrícola. “El campo me ayudó a no caer en depresión. Aunque el trabajo es duro, me aferré porque era mi única salida”, relata.

    Alejandra cuenta que, en ciertas labores como la recolección de zanahoria, pasa hasta nueve horas de rodillas. En otras ocasiones, las jornadas se tornan inhumanas, como aquella en que una compañera fue atropellada por un camión en plena faena. “La dejaron tirada y nos hicieron seguir trabajando al lado de su cuerpo”, recuerda.

    Alejandra, migrante mexicana que trabaja en los campos agrícolas en California. EFE

    Fuga de mano de obra

    Javier, mayordomo en una granja de verduras en Tehachapi, condado de Kern, confirma que los efectos de las redadas ya son evidentes: “Ha sido una temporada muy difícil para cosechar”, comenta, mientras confiesa que tampoco cuenta con documentos migratorios.

    “Muchos temen salir, y lo entiendo. Yo también tengo miedo todos los días”, añade.

    Según estimaciones, al menos un millón de personas trabajan en el campo en Estados Unidos, y el 40 % de ellas carece de estatus migratorio legal. Las constantes redadas federales están provocando ausentismo laboral, lo que comienza a afectar el rendimiento del sector agrícola, uno de los pilares económicos de California.

    Una salida legal para los jornaleros

    La presidenta de la Unión de Campesinos (UFW), Teresa Romero, promueve una iniciativa de ley conocida como “la tarjeta azul”, que busca otorgar una vía hacia la legalización a los trabajadores del campo que tengan años de experiencia demostrada. Rechaza los argumentos que afirman que los campesinos dejarían la agricultura si fueran regularizados.

    “Cerca del 75 % de los jornaleros son de origen latino, y este país depende de ellos para alimentar a su población”, sostuvo Romero, citando cifras de la Agenda Nacional de Liderazgo Hispano.

    Mientras tanto, para personas como Alejandra y Javier, el temor a ser arrestados ya no es algo ocasional, sino parte de su jornada. En el campo de California, el sudor, el sol y el miedo cosechan juntos.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.

  • El Gobierno de Trump demanda a California por el precio de los huevos

    El Gobierno de Trump demanda a California por el precio de los huevos

    La Administración de Donald Trump ha demandado al estado de California alegando que tres de sus leyes estatales son las que han impulsado el aumento en el precio de los huevos.

    «California ha contribuido al aumento histórico del precio de los huevos al imponer trámites burocráticos innecesarios en su producción», dice su denuncia, presentada el miércoles en el Tribunal de Distrito del Distrito Central de California y de la que la prensa se hace eco este jueves.

    La demanda considera que «una combinación de iniciativas ciudadanas, leyes y regulaciones» de ese estado «ha impedido eficazmente que los agricultores de todo el país utilicen métodos de producción agrícola de uso generalizado que ayudaban a mantener un precio asequible».

    Esa denuncia subraya que Estados Unidos afronta «una crisis histórica del costo de la vida» y que «regulaciones excesivamente onerosas e innecesarias han mermado el poder adquisitivo y la prosperidad» de los trabajadores.

    Debido a ello, según ese documento, Trump prometió al iniciar su segundo mandato el pasado enero que iba a trabajar por «eliminar la abrumadora carga regulatoria» que en su opinión ha provocado una «escasez de bienes y servicios necesarios».

    La demanda cita tres normativas: AB 1437, que regula la calidad de los huevos para consumo humano; Prop. 12, que fija requisitos de espacio mínimos para las gallinas y otros animales, y Prop.2, que creó estándares de bienestar para dichos animales.

    La oficina del gobernador del estado, el demócrata Gavin Newsom, se ha burlado de la demanda interpuesta: «Trump ha vuelto a su hobby favorito: culpar a California de literalmente todo. Lo próximo: Gavin Newsom provocó la caída de Roma y envió el asteroide que aniquiló a los dinosaurios», dijo ese gabinete en X.

    El precio de los huevos ha estado en el punto de mira del líder republicano desde hace meses.

    Según la Oficina de Estadísticas Laborales, el precio de los huevos alcanzó un primer pico en enero de 2023, bajo el mandato del demócrata Joe Biden (2021-2025), pero fue en febrero de este año, bajo el Trump, cuando rompió todos los récords al llegar a los $5,89.