Etiqueta: California

  • Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Las olas de calor más intensas y las sequías prolongadas están haciendo que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes y destructivos en todo el mundo, según revela el informe global State of Wildfires 2024-2025, en el que participaron 61 científicos internacionales, incluidos expertos de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office).

    El estudio evidencia “de forma inequívoca” el impacto del cambio climático provocado por el ser humano, que ha multiplicado la magnitud y extensión de incendios extremos.

    Según los modelos climáticos, los incendios ocurridos en enero en Los Ángeles, Estados Unidos, fueron el doble de probables y 25 veces más extensos que en un escenario sin calentamiento global. En Sudamérica, las quemas en la región de Pantanal-Chiquitano, que comparten Brasil y Bolivia, fueron 35 veces más grandes por influencia humana.

    Bolivia registró el mayor total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por incendios extremos en lo que va del siglo: 700 millones de toneladas. A este récord se suman altos niveles de emisión en cuatro estados de Brasil, tres de Venezuela y más de 20 regiones de Guyana, Perú, Ecuador y Surinam.

    “Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios forestales, como en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían alcanzado una escala extrema”, explicó Douglas Kelley, codirector del informe y modelador del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido.

    En total, durante la última temporada de incendios (de marzo de 2024 a febrero de 2025), ardieron 3.7 millones de kilómetros cuadrados—una extensión mayor que la de India. Además, 100 millones de personas y propiedades valoradas en más de $215,000 millones quedaron expuestas a los incendios forestales, según el reporte, que utilizó observaciones satelitales y modelos avanzados para evaluar causas y efectos.

    Los expertos insistieron en que el calentamiento global no solo agrava la incidencia de incendios, sino que genera consecuencias a largo plazo en emisiones. “Esto liberó miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, advierte el documento.

    Los investigadores llamaron a los líderes globales a tomar acciones concretas en la próxima cumbre climática COP30, tanto para reducir de manera significativa las emisiones como para adaptar las sociedades a un planeta “más cálido y propenso a incendios”.

     

  • California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    California levanta un muro de leyes para proteger a sus inmigrantes de las redadas de ICE

    Los gobiernos de California y del condado de Los Ángeles han aprobado una serie de medidas legales para contrarrestar la campaña de deportaciones masivas impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las disposiciones buscan crear un escudo institucional para resguardar a comunidades inmigrantes frente a las políticas migratorias federales.

    La Junta de Supervisores del condado angelino declaró este martes una “emergencia” por las redadas migratorias a gran escala que, desde junio, han provocado temor generalizado, reduciendo la asistencia a centros educativos y trabajos, lo cual ha impactado la economía local. Esta declaración permite al gobierno movilizar recursos para asistir a las familias afectadas.

    El gobernador de California, Gavin Newsom, también dio luz verde a una serie de leyes estatales que refuerzan los derechos de los inmigrantes. Entre ellas destaca la Ley del Plan de Preparación Familiar (AB 495), que permite a familiares asumir la tutela de menores si los padres son detenidos, y prohíbe a las guarderías solicitar datos sobre el estatus migratorio de los niños o sus padres.

    “California reconoce nuestro valor económico además de nuestra dignidad como residentes que no deben ser criminalizados, perfilados racialmente o perseguidos solo por nuestro color de piel”, expresó Angélica Salas, directora de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla).

    Otra normativa clave es la Ley de Protección de Negocios de Vendedores Ambulantes (SB 635), que impide a autoridades locales compartir con ICE la información obtenida durante la emisión de permisos para ventas callejeras. Esta ley prohíbe exigir datos migratorios o antecedentes mediante huellas dactilares.

    Además, se sancionaron nuevas regulaciones que blindan espacios educativos y de salud. La AB 49 prohíbe el ingreso de agentes migratorios a escuelas sin una orden judicial, mientras que la SB 81 restringe el acceso del ICE a áreas no públicas de hospitales. También fue aprobada la SB 98, que obliga a notificar a padres y estudiantes cuando haya presencia del ICE cerca de centros escolares y universidades.

    El activista Pablo Alvarado, portavoz de la Red Nacional de Jornaleros, consideró que aún hay margen de acción. “Hemos pedido a la Alcaldía de Los Ángeles una reunión con Home Depot para que entiendan cuánto estas redadas han afectado a sus propios clientes”, afirmó.

    En esa misma línea, Newsom firmó la SB 627, que prohíbe el uso de pasamontañas por parte de agentes federales y locales —incluido ICE— durante sus operaciones, a partir del 1 de enero de 2026. Esta ley se suma a la SB 805, que exige a los agentes portar identificaciones visibles con su nombre o número de placa y la agencia a la que pertenecen.

    La Casa Blanca ha rechazado estas últimas normativas, alegando que podrían poner en riesgo a sus fuerzas federales.

  • Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen teniendo salarios más bajos en EE.UU. a pesar de logros universitarios

    Las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral de Estados Unidos a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA).

    El reporte publicado a propósito del Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, que se celebra este 8 de octubre, encontró que los avances récord en los éxitos universitarios de las hispanas no lograron cerrar la persistente brecha salarial que enfrentan desde hace décadas.

    Pero a pesar de haber más que duplicado sus logros universitarios en las últimas dos décadas, las latinas siguen siendo el grupo demográfico con salarios más bajos en la fuerza laboral del país, incluso si se compara con los hombres latinos.

    Una latina con una licenciatura gana 28 dólares por hora, significativamente menos que los latinos con el mismo nivel de educación que ganan una media de 34 dólares, las mujeres blancas que reciben 33 dólares por hora trabajada y los hombres blancos que tienen un salario de 43 dólares por hora.

    La brecha también se refleja en los salarios básicos, en 2023 las latinas ganaron una media de tan solo 17 dólares por hora, en comparación con los 28 dólares de los hombres blancos.

    Esta disparidad se traduce en más de un millón de dólares en ingresos perdidos a lo largo de la vida, dinero que podría haber financiado la vivienda, la atención médica y la creación de riqueza para sus hogares, advierte el estudio.

    La edad de las latinas también influye en la diferencia de sus salarios, las jóvenes de 16 a 24 años ganan 92 centavos por cada dólar que ganan sus homólogos masculinos blancos, mientras que las hispanas mayores (de 55 a 64 años) ganan tan solo 53 centavos.

    Los investigadores encontraron que la brecha se acentúa dependiendo de la ascendencia de las latinas. Por ejemplo, las guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, mientras que las chilenas y argentinas ganan cerca de 80 centavos.

    En California, donde se encuentra la mayor población latina del país, las latinas ganan tan solo 49 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos, la brecha más amplia de cualquier estado.

    «Estas disparidades no son aisladas ni accidentales, sino estructurales», indicó Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI.

    «Las latinas siguen siendo sistemáticamente infravaloradas, incluso a medida que crece su papel en el impulso de la fuerza laboral estadounidense», subrayó la investigadora.

    Para Armenta es fundamental que se trabaje por la equidad salarial de las mujeres y de las latinas, ya que esto fortalecerá las familias, las comunidades y el país.

  • El gobernador de California tacha de "abominable" discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California tacha de «abominable» discurso de Trump contra energías verdes

    El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó como una “abominación” las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde negó el cambio climático y lo calificó como “la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo”. En el mismo discurso, el mandatario republicano desestimó la energía verde como un “fraude” y cuestionó el consenso científico sobre el calentamiento global, atribuyéndolo a “gente estúpida”.

    Newsom criticó duramente esta postura en el evento Climate Forward organizado por The New York Times en el marco de la Climate Week NYC, señalando que las palabras del presidente son “vergonzosas” y contrarias al esfuerzo global por enfrentar la crisis ambiental. El gobernador asistió a Nueva York para reafirmar el compromiso de su estado con la acción climática, marcando distancia de las políticas de la Casa Blanca.

    Durante el evento, Yana García, secretaria de la Agencia de Protección Ambiental de California (CalEPA), aseguró que el estado ha demostrado que es posible reducir emisiones y mantener una economía sólida. Explicó que, entre 2002 y 2022, las emisiones de gases de efecto invernadero bajaron un 20 %, mientras el Producto Interno Bruto creció un 78 %, lo que contradice la afirmación del presidente de que estas políticas provocan pérdidas millonarias.

    García también informó que California ha logrado esta semana nuevos acuerdos con gobiernos estatales y aliados internacionales, como Brasil, para continuar impulsando acciones contra el cambio climático. Asimismo, destacó que el estado ha respondido a los recortes federales con iniciativas legales y el respaldo ciudadano.

    Newsom aprovechó para criticar a legisladores republicanos y empresarios por no enfrentar públicamente a Trump. “California seguirá siendo un líder firme en la protección del medio ambiente y en la lucha contra la crisis climática”, reiteró.

  • El DHS ignorará ley californiana que prohíbe a agentes migratorios usar máscaras

    El DHS ignorará ley californiana que prohíbe a agentes migratorios usar máscaras

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de Estados Unidos dijo este lunes que no acatará la recién firmada ley de California que prohíbe a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) usar máscaras para ocultar su identidad en los operativos migratorios.

    En un mensaje en la cuenta de X, el DHS aseguró que la prohibición estatal, firmada el sábado pasado por el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, es «inconstitucional».

    «En un momento en que las fuerzas del orden de ICE se enfrentan a un aumento del 1.000 % en las agresiones y sus familiares están siendo objeto de publicidad y ataques, el gobernador de California firmó una legislación inconstitucional que despoja a las fuerzas del orden de sus protecciones», argumentó el DHS.

    El Departamento calificó la aprobación de la ley estatal como «una maniobra» de recaudación de fondos y relaciones públicas.

    En un comunicado, Newsom destacó que se trata de la primera ley de EE.UU. que veta a los agentes del ICE enmascarados, a los que calificó de «policía secreta».

    El gobernador, que ha sido una de las caras demócratas que ha puesto cara al presidente estadounidense Donald Trump y su campaña de deportaciones masivas, reivindica que las personas «deben saber que están interactuando con agentes legítimos».

    Otra de las leyes, que entró en efecto inmediatamente, señala que los agentes de inmigración y de las fuerzas del orden deberán exponer su nombre o número de placa en el estado de California, y no podrán llevar máscara «excepto si es absolutamente necesario».

    Las medidas también implican que los agentes del ICE necesitarán una orden judicial para acceder a las aulas de las escuelas, donde las familias serán notificadas si hay una redada, y a las salas de emergencias del hospital, y además protegen la información de estudiantes y pacientes.

    California ha sido blanco de las redadas migratorias de Trump, en especial Los Ángeles que ha registrado desde junio pasado múltiples operativos. 

  • Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Un ola de incendios amenaza miles de hogares en California y Oregon

    Miles de familias han sido evacuadas en la costa oeste de Estados Unidos ante el avance imparable de una ola de incendios forestales que amenaza con arrasar zonas residenciales y productivas de California y Oregón, según autoridades estatales.

    El incendio Pickett, considerado hasta ahora el más alarmante, mantiene en vilo al condado de Napa, al norte de California. El fuego solo ha sido contenido en un 13 % y ha consumido ya 6,800 acres, es decir, unas 2,700 hectáreas, obligando a evacuar numerosas viviendas en esta reconocida región vinícola, de acuerdo con el Departamento de Bomberos de California (CalFire).

    Aunque los bomberos reportaron una ligera moderación en la actividad del fuego durante el fin de semana, las llamas se mantienen activas, impulsadas por una combinación de maleza seca, pasto y árboles muertos que actúan como combustible y elevan su intensidad, informó CalFire en su último boletín.

    Ante la magnitud del desastre, el Gobierno de California desplegó personal de emergencia en al menos doce condados, incluyendo zonas densamente pobladas como la metrópoli de Los Ángeles, así como Kern, San Diego, Santa Bárbara, Ventura, Sierra Nevada, Plumas, Placer, Calaveras y Trinity. El objetivo es apoyar las labores de contención de las múltiples emergencias que afectan a todo el estado.

    En el vecino estado de Oregón, las autoridades también enfrentan una situación crítica. El incendio Flat ha puesto en peligro más de 4,000 hogares, extendiéndose sin ningún tipo de contención hasta abarcar 21,971 acres (unos 8,500 hectáreas), según el Departamento de Bomberos de Oregón. El fuego se localiza a unas dos millas —aproximadamente tres kilómetros— al noreste de la ciudad de Sisters, en el centro del estado.

    La situación revive el temor entre los residentes del oeste de Estados Unidos, que aún recuerdan los devastadores incendios registrados en enero de este año en el condado de Los Ángeles, que dejaron 31 muertos, más de 150,000 evacuados y más de 16,000 estructuras destruidas. Aquel desastre se convirtió en uno de los eventos naturales más costosos en la historia reciente del país.

     

  • Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    Niegan libertad condicional a uno de los hermanos Menéndez, el otro irá hoy a audiencia

    La Junta de Revisión de California negó el jueves la libertad condicional a Erik Menéndez, uno de los dos hermanos sentenciados a cadena perpetua por el asesinato a tiros de sus padres, Kitty y José Menéndez, ocurrido en agosto de 1989 en su residencia de Beverly Hills.

    La audiencia, realizada de manera virtual y con una duración de 10 horas, incluyó los alegatos de la Oficina del Fiscal de Los Ángeles y los testimonios de familiares y allegados considerados víctimas del crimen, que cumplió 36 años el pasado 20 de agosto.

    Con esta decisión, la única posibilidad que le queda a Erik es que el gobernador de California revoque el fallo y autorice eventualmente su salida de prisión.

    Su hermano Lyle será evaluado este viernes en una audiencia independiente, aunque el revés judicial de Erik anticipa un panorama poco favorable para su caso.

    En mayo pasado, la Justicia de Estados Unidos revisó la condena de ambos hermanos y la redujo a una pena de entre 50 años y cadena perpetua, lo que abrió la opción de solicitar audiencias de libertad condicional.

    El crimen de los Menéndez sacudió a la sociedad estadounidense a finales de los años 80. Los hermanos inicialmente afirmaron haber encontrado los cuerpos de sus padres tras pasar la tarde fuera de casa, pero levantaron sospechas al iniciar una vida de lujos y excesos financiada con la fortuna familiar.

    Durante el juicio, Erik y Lyle alegaron haber sido víctimas de abusos sexuales por parte de su padre, un argumento que dividió a la opinión pública y marcó uno de los procesos más mediáticos de la época.

    El caso recuperó notoriedad en los últimos años con la serie de Netflix “Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez”, además de documentales que reavivaron el debate sobre si los hermanos fueron asesinos fríos o víctimas de un ambiente familiar marcado por el abuso.

     

  • Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Tsunami tras sismo de 8.8 en Rusia impactó Japón, Hawái y California sin mayores daños

    Un tsunami generado por un fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, ha comenzado a impactar diferentes zonas del Pacífico, con efectos ya visibles pero no graves en Hawái y California, y la activación de alertas en países de Centroamérica y América Latina, según múltiples agencias meteorológicas y de emergencias.

    El Servicio Meteorológico Nacional de Los Ángeles (NWS) confirmó que el fenómeno ya ha alcanzado Arena Cove, Monterrey y Crescent City, esta última bajo advertencia de tsunami, el nivel de alerta más alto. En Hawái, se registraron olas de hasta 1.74 metros en Kahului, Maui, y de 1.5 metros en Hilo.

    Aunque el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico rebajó la alerta para Hawái, advirtió sobre la posible formación de fuertes corrientes peligrosas en todas las costas, especialmente en playas, puertos y marinas. Las autoridades locales han comenzado la evaluación para permitir el regreso seguro de los evacuados.

    Japón mantiene alerta en el noreste

    En Japón, la Agencia Meteorológica (JMA) mantuvo la alerta por tsunami en el noreste, especialmente en Tohoku y Hokkaido, mientras que la redujo a “aviso” en otras zonas del Pacífico sur y central. El país ha ordenado la evacuación de 2 millones de personas, y se han observado olas de hasta 1.3 metros en Iwate, 80 cm en Hokkaido y 30 cm en Yokohama.

    Expertos japoneses advirtieron que los efectos de este tsunami podrían prolongarse por más de 24 horas, recordando que terremotos anteriores en Kamchatka han provocado tsunamis de hasta 10 metros.

    Alerta máxima en la Polinesia Francesa

    Las Islas Marquesas de la Polinesia Francesa activaron su sistema Fr-Alert, ante la llegada de olas de hasta 4 metros a Ua Huka, Nuku Hiva y Hiva Oa. El Gobierno pidió a los ciudadanos no usar vehículos, alejarse de costas y ríos, y dirigirse a los puntos más altos a pie. Además, prohibió todas las actividades náuticas.

    Rusia y China levantan algunas alertas

    En Rusia, la alerta fue desactivada para Kamchatka y las islas Kuriles, aunque se reportaron inundaciones y daños estructurales. En China, las costas de Zhejiang y Shanghái levantaron su alerta amarilla. La evacuación en Shanghái alcanzó a 280,000 personas, también por el paso del tifón Co-may.

    El epicentro del sismo fue detectado a 18.2 kilómetros de profundidad en el lecho marino, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Se trata del terremoto más fuerte registrado en Kamchatka desde 1952, año en que un sismo similar causó más de 2,300 muertes y un tsunami que alcanzó Hawái y Alaska.

    América Latina activa alertas de tsunami

    Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú activaron protocolos de alerta tras el terremoto. En Costa Rica, incluso se ordenó el cierre temporal del Parque Nacional de Galápagos, mientras que México movilizó cuerpos de emergencia para monitorear sus costas y pidió a la población evitar zonas playeras.

    El presidente de Chile, Gabriel Boric, informó en redes sociales que las regiones más vulnerables al impacto serán Atacama, Coquimbo y Valparaíso.

    .

  • Las redadas migratorias en California siembran temor y vacían los campos agrícolas

    Las redadas migratorias en California siembran temor y vacían los campos agrícolas

    El miedo se ha convertido en compañero de jornada para cientos de trabajadores agrícolas indocumentados en California, quienes enfrentan redadas migratorias en pleno corazón agrícola de Estados Unidos. Uno de los casos más alarmantes fue el fallecimiento de un mexicano tras intentar huir de un operativo reciente en el condado de Ventura.

    Alejandra, una jornalera mexicana de 39 años originaria de Michoacán, comienza su día antes del amanecer para llevar a su hijo a la guardería y recorrer más de una hora hasta el campo donde labora bajo temperaturas extremas. “La verdad, si no tuviera a mi hijo, ya me habría auto deportado, pero él pertenece aquí”, afirma con angustia.

    Su historia refleja el drama de miles de trabajadores que, tras huir de la violencia en sus países de origen, hoy se enfrentan al riesgo de deportación en medio de la faena agrícola. “El campo me ayudó a no caer en depresión. Aunque el trabajo es duro, me aferré porque era mi única salida”, relata.

    Alejandra cuenta que, en ciertas labores como la recolección de zanahoria, pasa hasta nueve horas de rodillas. En otras ocasiones, las jornadas se tornan inhumanas, como aquella en que una compañera fue atropellada por un camión en plena faena. “La dejaron tirada y nos hicieron seguir trabajando al lado de su cuerpo”, recuerda.

    Alejandra, migrante mexicana que trabaja en los campos agrícolas en California. EFE

    Fuga de mano de obra

    Javier, mayordomo en una granja de verduras en Tehachapi, condado de Kern, confirma que los efectos de las redadas ya son evidentes: “Ha sido una temporada muy difícil para cosechar”, comenta, mientras confiesa que tampoco cuenta con documentos migratorios.

    “Muchos temen salir, y lo entiendo. Yo también tengo miedo todos los días”, añade.

    Según estimaciones, al menos un millón de personas trabajan en el campo en Estados Unidos, y el 40 % de ellas carece de estatus migratorio legal. Las constantes redadas federales están provocando ausentismo laboral, lo que comienza a afectar el rendimiento del sector agrícola, uno de los pilares económicos de California.

    Una salida legal para los jornaleros

    La presidenta de la Unión de Campesinos (UFW), Teresa Romero, promueve una iniciativa de ley conocida como “la tarjeta azul”, que busca otorgar una vía hacia la legalización a los trabajadores del campo que tengan años de experiencia demostrada. Rechaza los argumentos que afirman que los campesinos dejarían la agricultura si fueran regularizados.

    “Cerca del 75 % de los jornaleros son de origen latino, y este país depende de ellos para alimentar a su población”, sostuvo Romero, citando cifras de la Agenda Nacional de Liderazgo Hispano.

    Mientras tanto, para personas como Alejandra y Javier, el temor a ser arrestados ya no es algo ocasional, sino parte de su jornada. En el campo de California, el sudor, el sol y el miedo cosechan juntos.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.