Etiqueta: calor

  • Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor en Europa han sumado más de 16,500 muertes adicionales este verano

    Las olas de calor entre los pasados meses de junio y agosto en Europa fueron responsables del 68 % de los decesos ligados al incremento de las temperaturas y añadieron al menos 16,500 muertes adicionales al total de 24,000 fallecimientos registrados.

    Es la principal conclusión de un estudio publicado hoy por el Imperial College de Londres y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, en colaboración con científicos del Instituto Meteorológico Real de Países Bajos y las universidades de Copenhague y de Berna (Suiza), si bien los investigadores han trabajado con datos de 854 ciudades que representan sólo el 30 % de la población europea.

    Los autores consideran que ese exceso de mortalidad se debe a un incremento medio de las temperaturas de 2.2 grados centígrados este verano, con picos de 3,6 °C, que atribuyen al «cambio climático, causado principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación».

    «Puede que no parezca mucho, pero nuestro estudio demuestra que variaciones en el calor veraniego de tan solo unos pocos grados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para miles de personas», declaró la investigadora Clair Barnes, del Centro para Política Medioambiental del Imperial College de Londres.

    A partir de modelos matemáticos, registros históricos de mortalidad y métodos revisados por pares, el estudio señala al calor extremo como un «asesino silencioso», pues la mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se notifican.

    2,841 muertos en España

    Se han documentado casos aislados de decesos debido a las altas temperaturas este verano, como el caso de un trabajador de limpieza de 51 años fallecido en Barcelona (España) o un empleado de la construcción de 47 años en San Lazzaro di Savena (Italia).

    «Sin embargo, la gran mayoría de las muertes relacionadas con el calor no se registran. Con frecuencia, las personas fallecen a causa de enfermedades preexistentes -como problemas cardíacos, respiratorios o renales- que se agravan con las altas temperaturas, y el papel del calor rara vez se consigna en los certificados de defunción», subrayan los académicos.

    La investigación concluye que el calor extremo de este verano estuvo detrás de las muertes de 4,597 personas en Italia, 2,841 en España, 1,477 en Alemania, 1,444 en Francia, 1,147 en el Reino Unido, 1,064 en Rumanía, 808 en Grecia, 552 en Bulgaria y 268 en Croacia.

    Al analizar las capitales, contabilizaron 835 muertes adicionales en Roma, 630 en Atenas, 409 en París, 387 en Madrid, 360 en Bucarest, 315 en Londres y 140 en Berlín.

    Las personas de 65 años o más representaron el 85 % del exceso de mortalidad ligada al calor, lo que «pone de relieve que los veranos más calurosos serán cada vez más mortales para la población europea envejecida».Los mayores de 80 años representan actualmente el 6 % de la población europea y las estimaciones proyectan que ese umbral llegará al 15 % en 2100.

    Las ciudades pueden registrar de media entre 4 y 6 grados más de temperatura que las áreas rurales, agregan los científicos climáticos, que recuerdan que el 70 % de los europeos viven en ciudades y se espera que ese ratio supere el 80 % en 2050.

    Los investigadores agregan que «un cambio rápido hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles es la forma más eficaz de evitar veranos más cálidos y letales».

    «Las políticas de adaptación al calor son importantes, como introducir horarios laborales flexibles, ajustar el calendario escolar, aumentar las zonas verdes urbanas y el uso de aire acondicionado, así como mejorar la infraestructura de salud pública», apuntó el profesor adjunto en la London School of Hygiene & Tropical Medicine Malcolm Mistry.

    Sin embargo, el alcance de esas decisiones es limitado y «la dura realidad es que, a menos que reduzcamos urgentemente las emisiones de gases de efecto invernadero, las intervenciones mencionadas tendrán un papel limitado a la hora de mitigar los riesgos del calentamiento global de origen humano, no solo sobre la salud, sino también en otros sectores como la agricultura», concluyó.

  • Pronostican ambiente cálido y tormentas para este miércoles

    Pronostican ambiente cálido y tormentas para este miércoles

    El Salvador tendrá chubascos y tormentas eléctricas durante la madrugada de este miércoles frente a la franja costera mientras que  el resto de la mañana se prevé un cielo parcialmente nublado, con lluvias intermitentes desde el mediodía y a lo largo de la tarde, principalmente en la franja volcánica y la zona occidental de la cadena montañosa, según pronosticó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la noche, las tormentas se concentrarán en la zona norte, así como en sectores de occidente y oriente, mientras que en los departamentos de la zona central se espera baja probabilidad de lluvia.

    El viento se mantendrá variable entre 9 y 18 km/h, aunque durante las tormentas podrían presentarse ráfagas momentáneas que superen los 35 km/h.

    Las temperaturas continuarán con un ambiente muy cálido durante el día, mientras que en la noche se espera un clima más fresco.

    Según el informe meteorológico, estas condiciones están asociadas a una vaguada en superficie, combinada con un flujo del este ligeramente acelerado, remanentes de inestabilidad de una onda tropical y el apoyo de sistemas en capas altas de la atmósfera, lo que favorecerá la organización de nubosidad y la formación de tormentas de moderadas a fuertes, tanto puntuales como dispersas.

     

  • Medio Ambiente prevé lluvias en el Gran San Salvador para la noche de este miércoles

    Medio Ambiente prevé lluvias en el Gran San Salvador para la noche de este miércoles

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias puntuales en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) para la noche de este miércoles, así como en la zona oriental del país.

    El Marn dijo en su pronóstico que las tormentas que se registren serán de rápido desplazamiento.

    El último pronóstico divulgado durante la madrugada de este 3 de septiembre, confirma que por la mañana el cielo permanecerá poco nublado, sin previsiones de lluvias.

    La temperatura máxima para la ciudad de San Salvador rondará los 31 grados Celsius, mientras que la mínima será de 22 grados.

    En Santa Ana la temperatura mínima será similar que en la capital, pero la máxima rondará los 32 grados. Por su parte, en San Miguel se prevé que la más alta sea de 35 grados Celsius, mientras que en Nueva Concepción y La Unión rondará los 34 grados.

     

    Previsiones para la tarde

    La presencia de nubes comenzará a incrementar durante la tarde, principalmente en la zona de la cordillera de Apaneca-Ilamatepec, así como en el norte de los departamentos de Santa Ana y Chalatenango, donde se anticipan lluvias y tormentas.

    Por su parte, en la cordillera del Bálsamo el Marn prevé una baja probabilidad de lluvias, mientras que el resto del territorio se mantendrá poco nublado.

    Las lluvias de la noche también afectarán a la zona occidental del país y al departamento de Chalatenango.

    “Las condiciones atmosféricas (están) asociadas a vaguadas en la región; sin embargo, el flujo del este acelerado y las condiciones desfavorables en capas medias limitan la formación de lluvias”, puntualizó el Marn en su informe.

    El Marn destaca un clima cálido y fresco durante la noche de este miércoles, mientras que para el jueves se anticipan lluvias por la madrugada.

    Este martes el país registró tormentas y chubascos en diferentes puntos del país. Según Medio Ambiente, entre las 7:00 a.m. y las 7:45 p.m. del 2 de septiembre, Citalá, en Chalatenango Norte, registró la máxima acumulación de lluvia tras registrar 47 milímetros (mm) de agua.

    Mientras tanto, la estación de Perquín, en Morazán Norte, recibió un acumulado de 39.6 mm y Nueva Esparta, en La Unión Norte, reportó 20.8 mm. El país tiene alerta verde por lluvias desde el 21 de agosto.

  • El polvo del Sahara disminuirá a partir de este lunes

    El polvo del Sahara disminuirá a partir de este lunes

    El boletín sobre la calidad de aire en el país prevé que el fenómeno del polvo del Sahara que afecta nuevamente al país desde la semana anterior, empezará a disminuir este lunes hasta 15 microgramos, una concentración considerada como baja por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Según el breve informe, a partir de mañana el polvo del Sahara se reducirá a concentraciones aún más bajas de hasta cinco microgramos, casi imperceptibles en el ambiente.

    La presencia del polvo del Sahara causa aumento de temperaturas, especialmente en su sensación térmica, y en algunos casos inhibición de las lluvias.

    El sábado anterior, el ministro de Medio Ambiente Fernando López afirmó que el polvo del Sahara disminuiría a partir de este fin de semana, luego que el viernes se advirtiera de un incremento del calor a causa de las partículas de polvo.

    El polvo del Sahara es un fenómeno natural, donde los vientos levantan las partículas desde el desierto del Sahara y las trasladan sobre el océano hasta llegar al continente americano, donde se esparcen desde los meses de junio hasta finales de agosto. Posteriormente los ciclones tropicales dispersan estas partículas.

    Para esta semana se prevé que las lluvias sigan en el país debido a la influencia de vaguadas y la Zona de Convergencia Intertropical que empieza a acercarse a la región. El ministro López advirtió que durante septiembre, el país será afectado indirectamente por un evento ciclónico.

  • Registran segunda sequía meteorológica en la zona oriental del país, ¿en qué lugares?

    Registran segunda sequía meteorológica en la zona oriental del país, ¿en qué lugares?

    Algunos puntos de oriente del país han registrado una segunda sequía meteorológica débil en los últimos días, advirtió este jueves el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último boletín relacionado con el período canicular de este 2025, divulgado el 7 de agosto, señala que el país vive un segundo evento de sequía metereológica, principalmente en la zona sur del oriente.

    Sin embargo, en medio de este evento, que inició el 30 de julio, el resto del territorio ha registrado lluvias que lo han alejado de esa sequía débil.

    “Ya vivimos un primer periodo de sequía entre el 15 y el 25 de julio. Ahora estamos en un segundo evento seco desde el 30 de julio, afectando el oriente del país, donde las lluvias continúan siendo irregulares y con acumulados bajos”, indicó el Marn en sus redes sociales.

    El último informe especial de sequía, actualizado esta semana, revela que en las estaciones de El Sauce y Concepción de Oriente se han registrado hasta siete días sin lluvias, mientras que en La Unión, Santa Rosa de Lima, Volcán de Conchagua, Chapeltique, Osicala y San Marcos se mantuvieron secos por seis días consecutivos.

    En la lista de este último grupo también estaban Lempa, Chirilagua, Pasaquina, La Cañada, Nueva Esparta y Jucuarán.

    Por su parte en la zona de El Pacayal se registraron cinco días sin lluvias hasta el 5 de agosto de 2025.

    “Se mantienen las condiciones de canícula en el oriente del territorio, donde las lluvias continúan disminuidas e irregulares, mientras que en las zonas centro y occidente las lluvias se han presentado de maneras más constantes”, puntualizan las autoridades medioambientales.

    El Marn plantea que la temperatura máxima en lo que va de agosto ha sido de 31.4 grados, con una anomalía de 0.8 grados más en promedio en comparación con el mes.

    El período canicular inició el 14 de julio, el primer día seco de la primera sequía metereológica que se extendió por 11 día consecutivos principalmente en la zona norte centro de La Unión, el sur de Morazán y el centro de San Miguel; así como en el sur Usulután y el tercero, el norte de Santa Ana y Chalatenango.

    A finales de julio, el Marn aseguró que la canícula no había terminado, que se extendería hasta los primeros 10 días de agosto, pero que era poco probable que se desarrollara otra sequía.

    Previsiones

    Para los próximos días el Marn espera que las ondas tropicales continúen desplazándose en suelo salvadoreño.

    Sin embargo, en el oriente del país se espera que el evento de sequía continúe desarrollándose, dando seguimiento a la canícula.

    El gobierno recomienda realizar un uso responsable del agua, consumir suficiente líquidos y evitar la exposición prolongada al sol.

    Además, se solicita monitorear la salud de las personas, especialmente de adultos mayores, niños y pacientes crónicos, evaluar el uso de agua para el riego de plantas, y programar las siembras de los cultivos según asesoría técnica local.

  • Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    Julio fue el tercer mes más cálido jamás registrado, alerta Copernicus

    El mes de julio de 2025 se convirtió en el tercer julio más cálido del planeta desde que existen registros, según el boletín mensual publicado este jueves por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). A pesar de que fue menos caluroso que los dos años anteriores, la agencia europea advirtió que esto no significa que el cambio climático se haya frenado.

    La temperatura media global del aire en superficie fue de 16.68 °C, lo que representa 0.45 °C por encima del promedio histórico entre 1991 y 2020, y 1.25 °C más que los niveles preindustriales de 1850-1900. Solo fue superado por los registros de julio de 2023 y julio de 2024, que ocupan el primer y segundo lugar respectivamente en la historia climática moderna.

    “Dos años después del julio más caluroso registrado, la reciente racha de récords se ha pausado momentáneamente, pero eso no significa que la crisis climática haya terminado”, advirtió Carlo Buontempo, director de C3S.

    Buontempo subrayó que el calentamiento global sigue manifestándose en fenómenos extremos como olas de calor, incendios forestales e inundaciones catastróficas registradas durante julio en distintas regiones del mundo.

    “Si no estabilizamos con urgencia las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, no solo veremos nuevos récords de temperatura, sino también impactos climáticos más severos, para los que debemos prepararnos”, enfatizó.

    En Europa, julio fue el cuarto más cálido registrado, con temperaturas que superaron en 1.3 °C el promedio del periodo 1991-2020. El norte del continente, especialmente la península escandinava, vivió olas de calor extremas, con récords históricos en Suecia y Finlandia, mientras que en el sureste europeo, como en Turquía, se registró una temperatura récord de 50.5 °C.

    Sin embargo, regiones como Europa central, el oeste de Rusia y algunas zonas de España experimentaron temperaturas por debajo de lo habitual para la época.

    Fuera del continente europeo, China y Japón registraron temperaturas más elevadas de lo normal, mientras que se detectaron anomalías térmicas a la baja en áreas de la Antártida, América, India, Australia y zonas del continente africano.

    El boletín de Copernicus vuelve a encender las alertas globales sobre el impacto del calentamiento global y la necesidad urgente de medidas climáticas contundentes para evitar un mayor deterioro del planeta.

  • Santa Rosa de Lima y La Unión registraron temperaturas de 38 grados este viernes

    Santa Rosa de Lima y La Unión registraron temperaturas de 38 grados este viernes

    Los distritos de Santa Rosa de Lima y La Unión reportaron una temperatura máxima de 38 grados Celsius este viernes, como producto del aumento de las temperaturas del período de la canícula en el país.

    Según los registros del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) ambos lugares fueron donde más calor hizo en El Salvador esta tarde de viernes solo seguidos por San Miguel, que reportó 36 grados Celsius en el termómetro. Sin embargo, según el monitoreo del sitio del Marn la sensación térmica en San Miguel era de 39 grados Celsius. El sitio no reportó cuál era la sensación térmica en los otros dos lugares mencionados antes.

    Según el Marn, el cuarto lugar con más calor este viernes fue Santa Cruz Porrillo, donde se reportó una temperatura de 35.7 grados Celsius.

    Desde el pasado 14 de julio el país empezó el periodo canicular que implica una reducción de lluvias, especialmente en el oriente salvadoreño. Hasta ayer, Medio Ambiente contabilizaba al menos 10 días sin lluvia consecutivo en cinco punto específicos del país y otros periodos más cortos de días secos no consecutivos en diferentes zonas.

    Al menos el Área Metropolitana de San Salvador tiene entre 5 y 6 días secos no consecutivos, pues es una de las zonas que ha recibido fuertes lluvias en los últimos días.

    Medio Ambiente también indica que en los primeros 24 días de julio se registran 171 milímetros de lluvia, un déficit del 20 % respecto al promedio de 216 milímetros que se deberían tener.

    Añade que la temperatura máxima es de 31.5 grados Celcius con una anomalía de 9 grados durante el mes de julio hasta el momento.

  • Sequía meteorológica se extiende a 10 días sin lluvia en cinco puntos de El Salvador

    Sequía meteorológica se extiende a 10 días sin lluvia en cinco puntos de El Salvador

    Un nuevo informe sobre el desarrollo de la sequía meteorológica en El Salvador reveló este jueves que los días secos consecutivos se han extendido a 10, pero en solo cinco zonas bien puntuales del país, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    El boletín especial número tres detalla que las zonas donde no ha llovido en 10 días, desde el 14 de julio que inició la canícula, son el norte de Santa Ana y Chalatenango, una zona de Ahuachapán y Sonsonate, el sur de Jiquilisco, el centro este de San Miguel y el norte de La Unión junto al centro de Morazán, según detalla en un mapa.

    Días secos consecutivos hasta el 24 de julio de 2025. /Marn

    Según un informe anterior, la sequía se extendía en más lugares del país, pero el territorio afectado se ha reducido gracias a lluvias que el país ha recibido en los últimos dos días, esto ha cortado la secuencia de días secos.

    Al menos el Área Metropolitana de San Salvador tiene entre 5 y 6 días secos no consecutivos, pues es una de las zonas que ha recibido fuertes lluvias en los últimos días.

    Medio Ambiente también indica que en los primeros 24 días de julio se registran 171 milímetros de lluvia, un déficit del 20 % respecto al promedio de 216 milímetros que se deberían tener.

    Añade que la temperatura máxima es de 31.5 grados Celcius con una anomalía de 9 grados durante el mes de julio hasta el momento.

    La canícula es un fenómeno que implica reducción de lluvias, especialmente, en el oriente salvadoreño y el aumento del calor.

    Ante esto, Medio Ambiente sugiere a la población:

    • Mantenerse hidratado
    • Evitar exponerse al sol.
    • Monitorear la salud de personas mayores, especialmente, si padecen enfermedades crónicas.
    • Evaluar disponibilidad agua para riego de plantas y cultivos.
    • Programar siembras según asesoría técnica local.
  • Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Altas temperaturas persisten este domingo pese a reducción en concentración de polvo de Sahara

    Pese a la reducción de los niveles de concentración del polvo del Sahara, el calor se ha mantenido este domingo en buena parte del territorio salvadoreño.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) aseguró que la calidad del aire se encuentra libre de sustancias o gases contaminantes, pese a que el polvo se mantiene en El Salvador.

    “Se prevé que este día domingo 20, la presencia del polvo proveniente del desierto del Sahara, se mantendrá en contracciones menores a 30 microgramos por metro cúbico”, señaló el Marn en su último comunicado.

    El polvo que se ha percibido en los últimos días en El Salvador, y que ha favorecido un ambiente cálido en medio de una canícula, proviene desde el desierto del Sahara que es arrastrado cada año por los fuertes vientos en forma de masa de aire caliente y seco.

     

    Concentraciones

    En esta última manifestación del fenómeno, el Marn dijo que el martes y miércoles fueron los días con mayor presencia del polvo del Sahara.

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que se tiene presencia de material particulado en el ambiente pero que la visibilidad es normal y con un riesgo “muy bajo” para la salud de las personas.

    La presencia del polvo del Sahara persistirá este domingo. /Marn

    El Marn hizo un llamado a la población a estar pendiente de próximos informes y recomendó como necesario reducir la exposición prolongada al aire libre, así como utilizar mascarillas, usar protección de ojos, lavar manos y cara de forma frecuente, principalmente si se trata de grupos vulnerables.

    Pese a la presencia del polvo y las altas temperaturas, el Marn espera lluvias y tormentas puntuales durante la tarde y noche de este domingo, en la zona volcánica occidental, y en sectores de La Paz, San Salvador, La Libertad, Sonsonate y Ahuachapán.

  • Un clima cálido y sin lluvias predominará este sábado en El Salvador

    Un clima cálido y sin lluvias predominará este sábado en El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que este sábado 19 de julio se prevé un ambiente muy cálido en el territorio nacional, con cielo parcialmente nublado y sin probabilidades significativas de lluvias. Además, se mantiene la presencia de polvo del Sahara, aunque en concentraciones bajas.

    Durante la madrugada, mañana y noche, el cielo estará parcialmente nublado, principalmente sobre la cordillera volcánica y la zona norte del país. Por la tarde, la nubosidad será ligera en la mayoría del territorio, aunque existe una baja probabilidad de lluvias puntuales en zonas de la cordillera Apaneca-Ilamatepec y el norte de Santa Ana y Chalatenango.

    El ambiente será muy cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada. Las temperaturas máximas oscilarán entre los 32°C y 37°C, siendo San Miguel la zona más calurosa. Las mínimas rondarán los 20°C en San Salvador y hasta 25°C en zonas costeras como Acajutla y La Libertad.

    En cuanto a la calidad del aire, el MARN reportó la presencia de polvo del Sahara con niveles bajos de concentración, entre 5 y 15 microgramos por metro cúbico. Se prevé que esta condición se mantenga durante el sábado, aunque con una ligera bruma por el ingreso de más partículas al mediodía.

    Aunque las concentraciones actuales no representan un riesgo elevado, las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada y reducir la exposición prolongada al aire libre, especialmente en personas con afecciones respiratorias o alergias.

    El MARN continúa con el monitoreo del fenómeno y emitirá actualizaciones en caso de cambios significativos.