Etiqueta: cambio climático

  • Google Earth integrará IA de Gemini para prevenir desastres climáticos

    Google Earth integrará IA de Gemini para prevenir desastres climáticos

    Google anunció que su plataforma geoespacial Earth ahora incorpora capacidades de razonamiento impulsadas por Gemini, su inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar la predicción y respuesta ante fenómenos climáticos extremos.

    Conocida como Google Earth AI, esta herramienta reúne modelos y bases de datos geoespaciales que permiten anticipar con mayor precisión desastres naturales como inundaciones, incendios forestales o tormentas, al combinar décadas de modelado cartográfico, imágenes satelitales y mapas poblacionales.

    Gracias al razonamiento de Gemini, el sistema puede procesar información compleja y responder preguntas clave, como qué comunidades se encuentran en mayor riesgo o qué infraestructura puede verse afectada por eventos meteorológicos severos.

    Por ejemplo, la IA es capaz de detectar ríos que han comenzado a secarse, lo cual representa un riesgo de tormentas de polvo para comunidades cercanas. Esta capacidad predictiva busca dar a las autoridades más tiempo para implementar acciones preventivas.

    La función de razonamiento se encuentra actualmente en fase experimental y estará disponible en las próximas semanas para usuarios profesionales de Google Earth en Estados Unidos.

    Además, Google informó que mediante Google Cloud, empresas podrán integrar sus propios datos con los modelos de Earth AI para enfrentar desafíos como el monitoreo ambiental o la gestión de emergencias.

  • Detectan por primera vez mosquitos en Islandia, alertan científicos

    Detectan por primera vez mosquitos en Islandia, alertan científicos

    Islandia ha registrado por primera vez en su historia la presencia de mosquitos, según confirmó el Instituto de Historia Natural de ese país. Tres ejemplares de la especie Culiseta annulata fueron localizados este mes de octubre en el sur de la isla, lo que representa un hecho inédito en el ecosistema islandés.

    El hallazgo fue realizado por el aficionado Björn Hjaltason, quien compartió imágenes del primer mosquito el pasado 16 de octubre en el grupo de Facebook “Insectos en Islandia”. Según relató a medios locales, inicialmente pensó que se trataba de una “mosca de aspecto extraño” que divisó en el municipio de Kjós, pero pronto identificó otros dos ejemplares.

    Hjaltason entregó los insectos al Instituto de Historia Natural, que confirmó que pertenecían a la especie Culiseta annulata, conocida por su capacidad de resistir climas fríos. El entomólogo Matthías Alfredsson aseguró a la televisión pública RUV que esta variedad puede adaptarse con facilidad a condiciones como las de Islandia, lo que sugiere que la especie podría asentarse permanentemente en la isla.

    Aunque en ocasiones anteriores se encontraron mosquitos en fuselajes de aviones que aterrizaban en Islandia, nunca antes se había identificado una población estable en el país. Según Alfredsson, esta es la primera vez que se observa a los insectos viviendo de forma natural en territorio islandés.

    Se sospecha que los mosquitos habrían llegado por vía marítima. Hjaltason señaló que podrían haber sido transportados en barcos de carga que atracan en el puerto de Grundartangi, una localidad cercana al lugar del hallazgo.

    Islandia, ubicada en el borde del círculo polar ártico, había sido uno de los pocos países habitables sin mosquitos, gracias a su aislamiento geográfico, la ausencia de reptiles y un clima que alterna congelamiento y deshielo, impidiendo el desarrollo de larvas. Sin embargo, expertos consideran que el cambio climático puede estar facilitando nuevas condiciones para su reproducción.

    Los científicos advierten que otoños y primaveras más cálidos permitirán que el agua permanezca sin congelarse por más tiempo, creando un entorno propicio para que especies de mosquito comunes en Escandinavia o las islas británicas se establezcan también en Islandia. En Groenlandia, a una latitud similar, los mosquitos ya están presentes desde el fin de la última glaciación.

     

  • Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Cambio climático duplica riesgo de incendios forestales extremos

    Las olas de calor más intensas y las sequías prolongadas están haciendo que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes y destructivos en todo el mundo, según revela el informe global State of Wildfires 2024-2025, en el que participaron 61 científicos internacionales, incluidos expertos de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office).

    El estudio evidencia “de forma inequívoca” el impacto del cambio climático provocado por el ser humano, que ha multiplicado la magnitud y extensión de incendios extremos.

    Según los modelos climáticos, los incendios ocurridos en enero en Los Ángeles, Estados Unidos, fueron el doble de probables y 25 veces más extensos que en un escenario sin calentamiento global. En Sudamérica, las quemas en la región de Pantanal-Chiquitano, que comparten Brasil y Bolivia, fueron 35 veces más grandes por influencia humana.

    Bolivia registró el mayor total de emisiones de dióxido de carbono (CO2) por incendios extremos en lo que va del siglo: 700 millones de toneladas. A este récord se suman altos niveles de emisión en cuatro estados de Brasil, tres de Venezuela y más de 20 regiones de Guyana, Perú, Ecuador y Surinam.

    “Sin el calentamiento provocado por el ser humano, muchos de estos incendios forestales, como en el Pantanal y el sur de California, por ejemplo, no habrían alcanzado una escala extrema”, explicó Douglas Kelley, codirector del informe y modelador del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido.

    En total, durante la última temporada de incendios (de marzo de 2024 a febrero de 2025), ardieron 3.7 millones de kilómetros cuadrados—una extensión mayor que la de India. Además, 100 millones de personas y propiedades valoradas en más de $215,000 millones quedaron expuestas a los incendios forestales, según el reporte, que utilizó observaciones satelitales y modelos avanzados para evaluar causas y efectos.

    Los expertos insistieron en que el calentamiento global no solo agrava la incidencia de incendios, sino que genera consecuencias a largo plazo en emisiones. “Esto liberó miles de millones de toneladas de CO2 a la atmósfera”, advierte el documento.

    Los investigadores llamaron a los líderes globales a tomar acciones concretas en la próxima cumbre climática COP30, tanto para reducir de manera significativa las emisiones como para adaptar las sociedades a un planeta “más cálido y propenso a incendios”.

     

  • Más de 20 estados demandan al Gobierno Trump por cancelar fondos para energía solar

    Más de 20 estados demandan al Gobierno Trump por cancelar fondos para energía solar

    Una coalición de más de veinte estados demócratas y el Distrito de Columbia ha demandado en dos tribunales al Gobierno del presidente Donald Trump por la cancelación de un programa de subvenciones de 7.000 millones de dólares diseñado para ayudar a familias de bajos ingresos a instalar paneles solares en sus hogares.

    Las dos querellas legales acusan a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) de cancelar ilegalmente el Programa Solar para Todos incumpliendo sus obligaciones contractuales con los estados.

    Los estados han pedido al Tribunal Federal de Reclamaciones de Estados Unidos que revoque la cancelación de los 7.000 millones de dólares que el Congreso ya había comprometido en 2022. Además han pedido a un tribunal federal en el estado de Washington que declare ilegal el bloqueo de las subvenciones, restablezcan la financiación y el programa.

    El programa, otorgado en el Gobierno del presidente Joe Biden (2021-2025) en el marco del Fondo para la Reducción de Gases de Efecto Invernadero destinado a abordar el cambio climático, asignó el año pasado fondos a 60 beneficiarios, incluyendo estados, tribus, regiones y organizaciones sin fines de lucro.

    En agosto, el administrador de la EPA, Lee Zeldin, anunció la cancelación del programa afirmando “falsamente” que la agencia ya no tenía autoridad legal para administrar los fondos, acusan los demandantes.

    De mantenerse, la cancelación de este programa amenazaría la capacidad de más de 900.000 hogares en comunidades de bajos ingresos y desfavorecidas de todo el país para acceder a energía solar de bajo costo y, como resultado, reducir sus facturas de electricidad.

    El bloqueo de la subvención frenaría el progreso en la adopción de energías limpias a nivel nacional, especialmente en comunidades desatendidas, alega la demanda.

    “El Programa Solar para Todos se creó para brindar alivio a todos los estadounidenses, reduciendo las facturas de energía de las familias trabajadoras, nuestra huella de carbono y creando empleos sindicalizados de alta calidad que impulsarían nuestra economía”, dijo en un comunicado el fiscal de California, Rob Bonta, que hace parte de la demanda.

    El fiscal advirtió que junto a los otros estados, la mayoría liderados por demócratas, lucharán para detener “la interpretación tergiversada” que hace el Gobierno Trump de la ley.

    Además de California, Arizona, Colorado, Connecticut, Hawái, Illinois, Kentucky, Massachusetts, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Pensilvania Vermont, Washington y el Distrito de Columbia se unieron en la demanda, así como la Comisión de Servicios Públicos de California (CPUC) y la Corporación de Desarrollo Económico de Wisconsin.

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • México confirma al menos 37 muertos y 117 municipios afectados tras fuertes lluvias

    México confirma al menos 37 muertos y 117 municipios afectados tras fuertes lluvias

    El Gobierno de México confirmó este sábado que hasta el momento se han reportado 37 personas fallecidas por las fuertes lluvias, así como graves afectaciones en 117 municipios del país.

    La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) precisó en un comunicado que los 37 fallecimientos fueron reportados por los gobiernos de los estados centrales de Hidalgo (22), Puebla (9), Querétaro (1), y del estado oriental de Veracruz (5).

    «Las autoridades locales y federales mantienen comunicación permanente con sus familias para brindarles el apoyo requerido», apuntó la nota.

    La CNPC añadió que los trabajos de emergencia están enfocados en 117 municipios de cinco estados, donde se han presentado «afectaciones mayores»: Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí (centro).

    En Veracruz, puntualizó la autoridad, hay 55 municipios afectados, con al menos 16.000 viviendas dañadas, 42 comunidades con acceso limitado, 25 vías de comunicación dañadas y 51 derrumbes.

    En Hidalgo, la CNPC informó de 13 municipios con afectaciones, con alrededor de 1.200 viviendas, 308 escuelas y 59 centros de salud afectados, además de 150 comunidades sin acceso, seis corrientes desbordadas, 71 vías de comunicación dañadas y 190 derrumbes.

    En Puebla, se tiene el registro preliminar de 37 municipios afectados, al menos 16.000 viviendas, un hospital y tres vías de comunicación con afectaciones, además de 83 derrumbes y deslizamientos de ladera en distintas regiones del estado.

    En Querétaro, se tiene el reporte de siete municipios con afectaciones, con 147 viviendas dañadas, cinco comunidades sin acceso temporal, cinco vías de comunicación afectadas y 16 deslizamientos de laderas.

    Y en San Luis Potosí, hay cinco municipios con daños, al menos 1,000 viviendas afectadas, 25 derrumbes, cuatro corrientes desbordadas o con escurrimiento activo y un derrumbe «de gran magnitud», según la CNPC.

    En cuanto a las afectaciones en energía eléctrica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó en Veracruz 130,819 usuarios afectados, con un avance del 20 % en la restitución del servicio.

    Mientras que en Querétaro hay 4,512 usuarios afectados con un avance del 97 % en la restitución de la electricidad; en Puebla, 26.442 usuarios afectados con 14 % de avance, y en Hidalgo, 65,443 usuarios afectados con 49 % de avance.

    La CNPC aseguró que se trabaja activamente en los estados mencionados en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, en conjunto con las secretarías de Defensa, Marina, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Guardia Nacional (GN), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y CFE.

    Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que sostendrá una reunión virtual con los gobernadores de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro, junto con el CNPC «para evaluar avances en la atención a la población por las fuertes lluvias».

    Sheinbaum afirmó que «una vez que se atienda la emergencia, iniciarán los censos para el apoyo a la población» y prometió que su Gobierno no dejará «desamparado» a nadie.

  • Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    Banco Centroamericano publica su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles

    El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publicó su primer Informe Anual bajo su Marco de Bonos Sostenibles, un hito significativo que refuerza su compromiso con la transparencia y las finanzas sostenibles, informó este viernes la misma institución.

    En un comunicado, indicó que el informe fue elaborado con la asesoría de BNP Paribas y validado externamente por Moody’s mediante una Opinión de Segunda Parte Post-Emisión (Post-Issuance SPO), que confirmó que las asignaciones del BCIE están totalmente alineadas con los Principios de Bonos Verdes y Sociales 2025 de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA).

    Además, son consistentes con la opinión de segunda parte (SQS2 ‘Muy Bueno’) emitida por Moody’s en noviembre de 2024, que rige el Marco de Bonos Sostenibles.

    «En apego a los componentes fundamentales de los Principios de Bonos de la ICMA, el BCIE se compromete a brindar a los inversionistas un informe anual sobre la asignación de los recursos y el impacto de los proyectos elegibles correspondientes a todas sus emisiones vigentes de bonos sostenibles», subraya el comunicado.

    También señala que «para reflejar su continuo crecimiento de cartera y compromiso estratégico con las finanzas sostenibles, el Banco ha migrado de un enfoque de reporte bono-por-bono a un enfoque a nivel de portafolio» y que «este primer informe, que abarca el programa de bonos sostenibles del BCIE al 31 de diciembre de 2024, establece las bases para futuras publicaciones anuales de esta naturaleza».

    Durante 2024 el BCIE emitió cinco bonos sostenibles por un monto equivalente a 943 millones de dólares, incluyendo su primer bono de sostenibilidad y el primer bono de Salud Materna.

    Entre 2019 y 2024 el Banco ejecutó 28 emisiones de bonos sostenibles por un total equivalente de 5.400 millones de dólares, de los cuales 26 permanecían vigentes al 31 de diciembre de 2024 con un saldo total de 4.800 millones.

    Estas emisiones, según el BCIE, distribuidas en ocho diferentes monedas, reflejan la creciente presencia y diversificación del Banco en los mercados internacionales de capital.

    También indicó que los recursos provenientes de los bonos sostenibles vigentes han sido asignados en su totalidad a proyectos elegibles, reportados tanto a nivel de aprobaciones como de desembolsos.

    Solo en 2024, las nuevas aprobaciones elegibles superaron los 1.700 millones de dólares, abarcando nueve proyectos en áreas como infraestructura básica asequible, seguridad alimentaria, energía renovable, protección de la naturaleza, gestión sostenible del agua y adaptación al cambio climático.

    El informe también presenta información cuantitativa y cualitativa sobre el impacto ambiental y social de los proyectos elegibles asignados, respaldada por el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo del BCIE.

  • La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que está preparada para liderar la reconstrucción del sistema sanitario de Gaza una vez se logre un alto el fuego, tras dos años de conflicto que han dejado a la Franja con menos de la mitad de sus hospitales operativos.

    “Durante los últimos dos años no ha habido un solo momento en que la OMS y sus socios no pensaran en lo que se hará al día siguiente del fin de la guerra”, aseguró Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, en una conferencia previa a la 72ª sesión del Comité Regional que se celebrará del 15 al 17 de octubre en El Cairo.

    La OMS estima que la recuperación del sistema sanitario gazatí requerirá más de $7,000 millones y advierte que será necesario contar con financiamiento “flexible y plurianual” para garantizar que los avances sean sostenibles. “Debemos construir mejor: hospitales con energía renovable, clínicas con agua limpia y sistemas modernos de información sanitaria”, añadió Balkhy.

    De acuerdo con datos actualizados, solo 14 de los 36 hospitales en Gaza están operando parcialmente, y enfrentan severas limitaciones de electricidad, agua potable y suministros médicos. Desde octubre de 2023, la OMS ha coordinado la evacuación de 7,800 pacientes en estado crítico y respaldado más de 22 millones de tratamientos y cirugías.

    Además del colapso estructural, la OMS advierte sobre el impacto humano de la guerra: más de 1,700 trabajadores de salud han perdido la vida desde el inicio del conflicto. “La reconstrucción debe empezar por las personas”, sostuvo Balkhy, quien abogó por formar nuevo personal médico, garantizar la protección de los trabajadores actuales y restaurar las escuelas de medicina y enfermería en la zona.

    Durante el encuentro regional de ministros de Sanidad, también se discutirán estrategias para recuperar los sistemas sanitarios en zonas de conflicto, reducir la cifra de niños sin vacunar, fortalecer los cuidados paliativos y adaptar los servicios médicos al impacto del cambio climático.

    La agenda incluirá un llamado a intensificar acciones contra el cáncer de mama, el más común entre las mujeres en la región, y abordará temas técnicos como la seguridad en laboratorios y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.

  • Nobel alternativo premia a activistas climáticos, de Birmania y Taiwán

    Nobel alternativo premia a activistas climáticos, de Birmania y Taiwán

    El denominado “Nobel alternativo” fue otorgado este miércoles a cinco figuras y organizaciones destacadas por su compromiso con causas sociales, ambientales y democráticas. El reconocimiento, entregado por la Fundación sueca Right Livelihood Award, premió a la red Pacific Island Students Fighting Climate Change (PISFCC) y al abogado guameño Julian Aguon, así como a activistas de Birmania, Taiwán y Sudán.

    PISFCC y Aguon fueron galardonados por llevar la lucha climática ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), argumentando que el cambio climático debe abordarse como una responsabilidad legal y un asunto de derechos humanos.

    La CIJ, en julio pasado, emitió una opinión consultiva que refuerza esta postura al determinar que los Estados están legalmente obligados a prevenir daños ambientales, reparar daños y proteger a generaciones presentes y futuras.

    Fundada en 2019 por 27 estudiantes de derecho de las Islas Salomón, la red PISFCC documentó testimonios de comunidades afectadas por el cambio climático. Según el jurado, “llevar estas voces de pérdida y resistencia a los pasillos del derecho internacional garantizó una resolución anclada en realidades de primera línea”.

    Julian Aguon, escritor y abogado de Guam, jugó un rol decisivo al aportar la estrategia legal que sustentó la petición presentada ante la CIJ. Su activismo también ha visibilizado la militarización de su país, denunciando la destrucción de territorios ancestrales para instalar bases estadounidenses y defendiendo el derecho a la autodeterminación.

    En Birmania, la organización Justice for Myanmar fue premiada por su trabajo encubierto en la exposición de la corrupción militar. Desde su creación en 2019, ha revelado activos ocultos, redes financieras offshore y complicidad empresarial con el régimen, destacándose por sus métodos de investigación y valentía.

    La activista taiwanesa Audrey Tang, actual ministra digital de su país, fue reconocida por su impulso al uso democrático de la tecnología. Proveniente del movimiento de código abierto, Tang fue pieza clave en el Movimiento Girasol y en la plataforma participativa vTaiwan. El jurado valoró su labor por “cerrar brechas, renovar la democracia y empoderar ciudadanos” mediante soluciones digitales.

    Por su parte, el movimiento Emergency Response Rooms de Sudán fue distinguido por su rol humanitario en medio del conflicto armado. Nacido tras la revuelta de 2019, este grupo se transformó en la principal red de ayuda mutua, ofreciendo atención médica, alimentos, educación y apoyo psicológico en 18 estados sudaneses. El jurado destacó el riesgo que enfrentan sus integrantes, varios de los cuales han sido asesinados, detenidos o torturados.

    El Right Livelihood Award, creado en 1980 por el escritor y eurodiputado sueco-alemán Jakob von Uexküll, ha reconocido a más de 200 personas y organizaciones por su labor a favor del desarrollo social, la justicia y la sostenibilidad.

     

  • Calor extremo afectó a 1,800 millones por cambio climático entre junio y agosto

    Calor extremo afectó a 1,800 millones por cambio climático entre junio y agosto

    El cambio climático generó un calor “peligroso e inusual” en todo el planeta durante junio, julio y agosto de 2025, alertó la organización Climate Central en un estudio que advierte sobre el impacto de las altas temperaturas en la salud de las personas y en el medioambiente.

    El análisis reveló que 1 de cada 5 habitantes del mundo, es decir, 1,800 millones de personas, soportó temperaturas “fuertemente influenciadas por el cambio climático” durante esos meses. Las ciudades de Europa y Asia encabezaron la lista de las zonas con más episodios de calor extremo, aunque América Latina y el Caribe también registraron temperaturas fuera de lo habitual, incluso en regiones que estaban en invierno.

    De acuerdo con el informe, los residentes de 183 países vivieron al menos 30 días de calor climático, mientras que 955 millones de personas estuvieron expuestas a más de 30 jornadas adicionales con temperaturas peligrosas, es decir, superiores al 90 % de los registros históricos locales.

    En España, el 98 % de la población se enfrentó a este fenómeno, con un 63 % que experimentó más de 30 días de calor adicional, lo que representó una diferencia de 1.8 ºC por encima de la media. El exceso de calor favoreció “la peor temporada de incendios forestales registrada en Europa”, que arrasó más de un millón de hectáreas, y contribuyó al segundo peor año de fuegos en Canadá.

    Los efectos también alcanzaron a Estados Unidos, donde se reportaron inundaciones catastróficas, como la riada en Texas que dejó más de 130 fallecidos.

    Según Climate Central, los hallazgos se basan en el Índice de Cambio Climático (CSI), una herramienta científica creada en 2022 para medir cuánto incide el cambio climático en las temperaturas específicas, combinando datos de población mundial y análisis diarios.