Etiqueta: campaña electoral

  • Mamdani sigue favorito en última jornada de voto temprano antes de comicios de Nueva York

    Mamdani sigue favorito en última jornada de voto temprano antes de comicios de Nueva York

    El candidato demócrata a la Alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani, sigue siendo el favorito con una ventaja variable sobre el independiente Andrew Cuomo según las encuestas publicadas hasta este domingo, última jornada de voto temprano antes de los comicios del martes 4 de noviembre.

    La encuesta de AtlasIntel, la más reciente, arroja el margen más estrecho de Mamdani sobre Cuomo, con un 41 % de voto estimado frente al 34 %, lo que reduce a un solo dígito una ventaja que lleva meses estabilizada en dos dígitos, y refleja también cierto impulso para el candidato republicano, Curtis Sliwa, con un 24 %.

    Las encuestas publicadas durante la última semana seguían dando a Mamdani esa cómoda ventaja de doble dígito sobre Cuomo: la de Bacon Research/Shaw & Company Research, 16 puntos; la de Marist University, otros 16 puntos; la de Quinnipiac University, 10 puntos; y la de Emerson Collage, unos notables 26 puntos.

    La temporada de voto temprano concluirá este domingo después de nueve jornadas y, según divulgó en X la Junta Electoral de la ciudad de Nueva York, hasta ayer habían votado más de 584.000 personas, la mayoría en el distrito de Brooklyn y Manhattan, unas cifras que parecen indicar una alta participación.

    Mamdani y Cuomo afilaban este fin de semana sus campañas en el tramo electoral final con apariciones en las calles de la Gran Manzana, intentando abarcar todos los barrios y grupos demográficos posibles, y con un amplio despliegue de mensajes en las redes sociales, que han sido una herramienta clave para ambos.

    El demócrata, un legislador milenial muy seguido por los jóvenes, se presentó hoy en una iglesia de Harlem y después animó a los corredores en la maratón, mientras que anoche pidió el voto en varios bares y clubes nocturnos de Brooklyn, entre ellos el Caribbean Social Club, un histórico espacio social latino, según vídeos en redes sociales.

    El independiente Cuomo, exgobernador del estado que dejó su cargo por su escándalo de acoso sexual, aprovechó hoy para recordar que un «voto para Sliwa es un voto para Mamdani» en el canal conservador Fox News y ayer se hizo eco de la última encuesta, asegurando que «el margen se está cerrando rápido».

    Cuomo rezó hoy con líderes cristianos en el Bronx y se reunió allí con la comunidad albana, mientras que ayer hizo campaña en el barrio de Brownsville, en Brooklyn, que tiene una de las mayores zonas de vivienda pública de la ciudad.

  • Candidata interpone una denuncia tras hallar un "micrófono de espionaje" en Costa Rica

    Candidata interpone una denuncia tras hallar un «micrófono de espionaje» en Costa Rica

    La candidata presidencial oficialista, Laura Fernández, interpuso este martes una denuncia ante las autoridades judiciales de Costa Rica tras haber hallado un «micrófono de espionaje» en su oficina de campaña.

    «Me presenté ante la Fiscalía de Pavas (San José) para interponer la denuncia por el micrófono de espionaje que un grupo especializado de seguridad encontró en mi oficina. El delito es captación indebida de manifestaciones verbales», expresó en un comunicado la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO).

    Según informó Fernández, este martes un grupo de seguridad privada especialista en tecnologías y dispositivos de espionaje, realizó una revisión de su oficina y encontró un micrófono con transmisor dentro de un tomacorriente.

    Se trata de un dispositivo que captura la voz y la transmite a un receptor que puede estar ubicado a una distancia de un kilómetro a la redonda y que el dispositivo es «difícil de encontrar en el continente y su precio ronda entre 2.000 y 3.000 dólares.

    «Quien haya instalado ese dispositivo, escuchó conversaciones privadas que he tenido en mi oficina, con personas de la campaña y con mi familia. Lamentablemente eso es campaña sucia, porque le tienen mucho miedo a este movimiento que le dará continuidad a la ruta iniciada por (el actual presidente) Rodrigo Chaves», declaró Fernández.

    «Si creen que con estas estrategias me van a vencer, les digo que cada día me hacen más fuerte», manifestó.

    Fernández, exministra de Planificación de Chaves, es uno de los 20 candidatos que competirán por la presidencial en las elecciones del 1 de febrero de 2026, en las que los costarricenses escogerán al mandatario y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2026-2030.

    La candidata se ha presentado como la opción para la continuidad del actual Gobierno e incluso ha manifestado su intención de, en caso ganar, ofrecerle al presidente Chaves un puesto como ministro.

    En Costa Rica está prohibida la reelección presidencial consecutiva.

  • TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    TSE de Costa Rica solicita levantar fuero a Rodrigo Chaves por beligerancia política

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica solicitó este martes a la Asamblea Legislativa el levantamiento del fuero presidencial de Rodrigo Chaves, tras acumular 15 denuncias por beligerancia política en su contra.

    En un comunicado oficial, el tribunal explicó que la decisión fue tomada por su Sección Especializada, tras analizar múltiples denuncias presentadas en distintas fechas, algunas por líderes de partidos de oposición. Estas acusan al mandatario de referirse a temas electorales y atacar a otros partidos durante actos oficiales y conferencias de prensa.

    El TSE subrayó que, por tratarse de un presidente en funciones, el proceso no puede avanzar sin la aprobación del Congreso, que necesita al menos 38 votos de los 57 diputados para levantar la inmunidad.

    Chaves ya superó en septiembre pasado un proceso de desafuero solicitado por la Fiscalía General en un caso de presunto manejo irregular de fondos. En aquella ocasión, 34 legisladores votaron a favor y 21 en contra, sin alcanzar la mayoría calificada requerida.

    Este nuevo expediente, sin embargo, pone nuevamente en tensión la relación entre el Ejecutivo y las instituciones. Las denuncias apuntan a violaciones del principio constitucional de imparcialidad, vigente para todos los funcionarios en el marco de un proceso electoral.

    En abril, el TSE amonestó al presidente y le impuso medidas cautelares, entre ellas, abstenerse de realizar declaraciones que afecten la equidad del proceso electoral o utilizar recursos públicos para favorecer a candidatos o partidos.

    Oficialismo acusa intento de “golpe institucional”

    La diputada oficialista y jefa de fracción, Pilar Cisneros, reaccionó con dureza a la solicitud del TSE. En un vídeo publicado en redes sociales, calificó la medida como un posible “intento de golpe de Estado institucional”.

    “¿Estaremos ante un intento de inhabilitar al presidente más popular de la historia de Costa Rica?”, cuestionó. Cisneros pidió a los diputados “proteger la democracia” rechazando el levantamiento del fuero.

    La ley electoral costarricense prohíbe expresamente que el presidente y otros altos funcionarios participen o influyan en campañas, así como que utilicen su cargo para beneficiar o perjudicar a partidos.

    Desde el 2 de octubre, el Gobierno está impedido de difundir propaganda sobre su gestión a través de medios oficiales o redes sociales. Pese a ello, el presidente Chaves ha continuado realizando inauguraciones y conferencias, aunque sin divulgarlas por canales gubernamentales.

    El mandatario acusó la semana pasada al TSE de “amordazarlo” y afirmó que el tribunal ya no es una “institución inmaculada”.

    Costa Rica celebrará el 1 de febrero de 2026 elecciones presidenciales y legislativas para el periodo 2026-2030. Hasta ahora, 20 candidatos presidenciales se han inscrito, entre ellos Laura Fernández, exministra de Planificación de Chaves, quien se presenta como la opción de “continuidad” y ha acompañado al Gobierno en actos públicos como “ciudadana”.

     

     

  • Vicepresidente y varios ministros de Costa Rica renuncian para participar en elecciones 2026

    Vicepresidente y varios ministros de Costa Rica renuncian para participar en elecciones 2026

    El vicepresidente de Costa Rica, Stephan Brunner, junto con cuatro ministros y dos presidentes de instituciones públicas, presentaron su renuncia este miércoles, en el marco del proceso electoral que culminará con las elecciones presidenciales y legislativas del 1 de febrero de 2026.

    “He recibido la renuncia de siete miembros del equipo de trabajo del Gobierno, gente muy importante que ha decidido separarse para buscar otros horizontes”, expresó el presidente Rodrigo Chaves durante su conferencia de prensa semanal. Las dimisiones se producen un día antes del vencimiento del plazo legal que obliga a los altos funcionarios del Poder Ejecutivo a renunciar si desean postularse a cargos de elección popular en los próximos comicios.

    Con la salida de Brunner, el Ejecutivo quedará con una sola vicepresidencia, la cual seguirá bajo la responsabilidad de Mary Munive, quien también ocupa el cargo de ministra de Salud.

    Renuncias clave en el gabinete costarricense

    Los ministros que dejaron sus funciones son: Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación y Política Económica), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Condición de la Mujer). Además, renunciaron Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social de San José, y Juan Manuel Quesada, titular del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA).

    El presidente Chaves agradeció a todos los funcionarios salientes por su entrega, compromiso y servicio al país. “Les entendí perfectamente, respeto sus decisiones y admiro su deseo de seguir sirviéndole a Costa Rica desde otros espacios”, manifestó.

    Chaves aseguró que, pese a ser “salidas sensibles”, confía en que el Gobierno mantendrá la calidad del servicio público y la continuidad de las políticas estatales. “Estos funcionarios demostraron que en Costa Rica se puede gobernar con el pueblo en el corazón”, agregó el mandatario.

    En Costa Rica, la reelección presidencial inmediata está prohibida, por lo que los aspirantes deben cumplir plazos estrictos para dejar sus cargos si desean participar en las elecciones. El presidente Chaves comentó que en algún momento consideró renunciar para aspirar a una diputación, pero finalmente concluyó que su aporte es más valioso desde la presidencia.