Etiqueta: Canadá

  • Reino Unido, Canadá y Australia anuncian reconocimiento al Estado palestino

    Reino Unido, Canadá y Australia anuncian reconocimiento al Estado palestino

    Los primeros ministros de Reino Unido, Keir Starmer; Canadá, Mark Carney; y Australia, Anthony Albanese, anunciaron este domingo el reconocimiento oficial de sus países al Estado palestino, en un movimiento diplomático coordinado que busca dar nuevo impulso a la solución de dos Estados en Oriente Próximo.

    Starmer explicó que la decisión responde al “creciente horror” en la región y a la necesidad de “mantener viva la posibilidad de paz” entre israelíes y palestinos.

    “La esperanza de una solución de dos Estados se está desvaneciendo, pero no podemos dejar que esa luz se apague”, afirmó en un mensaje en el que descartó que este paso sea “una recompensa a Hamás”, organización a la que calificó como “terrorista brutal”.

    El líder británico también criticó la política de Israel en la Franja de Gaza, a la que señaló como responsable de una “crisis humanitaria sin precedentes”, y pidió levantar las restricciones al ingreso de ayuda humanitaria. Asimismo, mostró preocupación por el acelerado avance de los asentamientos en Cisjordania.

    Primeros países del G7 en dar el paso

    Aunque más de 150 países en el mundo reconocen al Estado palestino —incluido El Salvador—, este domingo Reino Unido, Canadá y Australia se convirtieron en los primeros del G7 en hacerlo. El anuncio llega en la antesala de una cumbre en la ONU promovida por Francia y Arabia Saudí para relanzar la solución de dos Estados.

    “Canadá reconoce el Estado de Palestina y ofrece nuestra alianza para construir la promesa de un futuro pacífico”, declaró Carney.

    El mandatario criticó la política del gobierno de Benjamin Netanyahu, al que acusó de “trabajar metódicamente para impedir un Estado palestino” mediante la expansión de asentamientos y la violación del Derecho Internacional en Gaza.

    Albanese, por su parte, defendió que Australia reconoce las “legítimas aspiraciones del pueblo palestino” de tener un Estado independiente y soberano, aunque subrayó que Hamás no debe tener ningún rol en ese escenario.

    Los tres líderes coincidieron en que este reconocimiento no legitima al terrorismo ni compromete el apoyo a Israel, sino que pretende fortalecer a quienes buscan la coexistencia pacífica. Albanese añadió que el siguiente paso debe ser la elaboración de un “plan creíble” para reconstruir Gaza, garantizar la seguridad de Israel y lograr la liberación de los rehenes capturados por Hamás en los atentados del 7 de octubre de 2023.

    La coordinación internacional, con apoyo de la Liga Árabe y Estados Unidos, será “vital” para avanzar en una paz duradera, concluyó el primer ministro australiano.

  • Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    Salvadoreños realizaron más de 400,000 consultas a consulado virtual: ¿qué asesoría dan y cómo solicitarla?

    El consulado virtual del Ministerio de Relaciones Exteriores brindó 434,609 atenciones a salvadoreños en el exterior en las modalidades telefónica y mensaje de texto, desde el 1 de junio hasta el 19 de marzo de 2025.

    La memoria de labores de la Cancillería salvadoreña indica que, de las atenciones brindadas, al menos 394,452 fueron por teléfono y 40,157 por mensaje de texto. Las atenciones corresponden a trámites consulares, asesoría legal y migratoria, inversiones y otras.

    El consulado virtual tiene cobertura en Estados Unidos, México, Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania y Suecia. El número telefónico es 1-888-301-1130 y por mensaje de texto el 503 7070-1071.

    El servicio más solicitado por llamada es gestión de citas e información general con 163,273 atenciones y la asesoría para actas notariales y de escrituras públicas con 78,994 atenciones.

    Las atenciones brindadas vía telefónica son:

    • Gestión de citas e información general: 163,273.
    • Asesoría para actas notariales y escrituras públicas: 78,994.
    • Asesoría sobre llenado del formulario del TPS: 49,357.
    • Asesoría migratoria: 24,221.
    • Asesorías sobre registro del estado familiar: 32,975.
    • Asesorías sobre requisitos de obtención del DUI: 16,222.
    • Atención de solicitudes de gestión humanitaria: 9,604.
    • Atención de solicitudes de asesorías para inversiones: 5,606.
    • Asesorías consulares en inglés: 14,200.

    Por otro lado, el consulado virtual realizó 40,157 asesorías vía mensaje de texto, en el que se atendieron 18,552 asesorías sobre el programa de movilidad laboral y 5,276 sobre el trámite del pasaporte salvadoreño.

    También, se aclararon dudas sobre trámites en alcaldías y de las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP), visas, menaje de casas e inversiones. Los datos son recolectados por la oficina de consulado virtual en sede y Europa.

    En el período 2023-2024, la Cancillería reportó que 290,622 fueron brindadas consultas, es decir, que este último año se brindaron 143,987 atenciones más en comparación con el período anterior, un 49.5 % más.

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.

     

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».

  • La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial de Trump: 120 días plagados de amenazas, treguas y pactos arancelarios

    La guerra comercial impulsada por Donald Trump desde abril ha escalado progresivamente, con nuevos aranceles del 25 % al cobre, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto, mientras importantes países como India, Brasil y Canadá aún no logran acuerdos para evitar sanciones.

    La estrategia comercial del expresidente estadounidense incluye más de diez acuerdos con socios clave como Reino Unido, Corea del Sur, Vietnam y la Unión Europea, aunque otras economías emergentes y de peso siguen sin pactos que las protejan de las tarifas impuestas por Washington.

    La ofensiva comenzó el 2 de abril, cuando Trump aplicó un arancel global del 10 % a todas las importaciones, aumentando luego los gravámenes contra China al 145 %, lo que desató una escalada arancelaria entre ambas potencias. Pese a una tregua de 90 días pactada el 12 de mayo, las tensiones persisten.

    Latinoamérica en la mira arancelaria

    En América Latina, Brasil enfrenta un arancel del 50 %, confirmado para el 6 de agosto, lo que Trump justificó como respuesta a la supuesta persecución política contra el expresidente Jair Bolsonaro, su aliado. Además, México logró una extensión de 90 días tras negociaciones de última hora, pero permanece bajo presión por no frenar el tráfico de fentanilo, según el mandatario.

    Canadá también está en riesgo: Trump condicionó un posible acuerdo comercial al rechazo del reconocimiento del Estado Palestino por parte del gobierno de Ottawa.

    Entre los pactos ya firmados destaca el acuerdo con la Unión Europea, que implicará un arancel del 15 % a productos europeos, a cambio de compras por $750,000 millones en energía estadounidense y $600,000 millones en inversiones. Otro ejemplo es el convenio con Vietnam, que enfrentará tarifas del 20 % al 40 % por actuar como punto de transbordo de productos chinos.

    Además, Corea del Sur aceptó una tarifa del 15 % y Pakistán cerró un acuerdo cuyas condiciones aún no se han divulgado.

    China, Japón e India: en tensión con EE.UU.

    Pese a tres rondas de negociaciones, Estados Unidos y China no han logrado un acuerdo definitivo. Sin embargo, las partes mostraron disposición para extender la tregua arancelaria que expira el 12 de agosto. Mientras tanto, Trump ratificó aranceles a India del 25 %, sumando penalizaciones por sus vínculos comerciales con Rusia.

    Por su parte, Japón y otros países asiáticos como Indonesia, Malasia y Tailandia han recibido advertencias de tarifas que oscilan entre 25 % y 40 %, las cuales se aplicarían si no se cierran pactos antes del 1 de agosto.

    A menos de 24 horas de que expiren las últimas extensiones, Donald Trump reafirma su estrategia proteccionistacomo mecanismo de presión comercial, dejando al mundo ante una red de aranceles que impacta sectores clave como el acero, los semiconductores, el cobre y la agricultura.

     

  • Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Sale nuevo grupo de trabajadores salvadoreños con visas de trabajo temporal a Canadá

    Este jueves partió un nuevo grupo de trabajadores beneficiados con el programa de migración laboral hacia Canadá, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Durante una conferencia de prensa, el ministro de Trabajo, Rolando Castro, aseguró que las personas que viajan tendrán buenos salarios y prestaciones, como los canadienses.

    El funcionario aseguró que en el grupo hay representación de los 14 departamentos de El Salvador.

    “Han sido seleccionados por el programa de migración laboral, pero, en esa oportunidad que ustedes van, habían 50 personas esperando esa oportunidad, se quedan 49 de cada uno de ustedes esperando esa responsabilidad”, añadió Castro.

    Francisco Alvarado Rivas, uno de los trabajadores beneficiados, aseguró que este nuevo grupo partirá hacia la ciudad de Quebec para realizar trabajos de agricultura.

     

    Antecedente

    El programa de migración laboral inició con Estados Unidos, en 2019, al que se le sumó dos años después Canadá.

    El país también ha logrado acuerdos de migración laboral con Costa Rica, España y Francia.

    Castro aseguró que realizan estudios socioeconómicos con el fin de seleccionar a las personas con “menos oportunidades” son las seleccionadas.

    El funcionario instó a los salvadoreños a mantener una política de ahorro y recordó que beneficiarios previos han establecido sus micro y pequeñas empresas (mypes).

  • Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    El turismo internacional en Cuba registró una caída del 25 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, según cifras oficiales publicadas este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei). El país recibió 981,856 visitantes, una cifra que pone en riesgo el cumplimiento de la meta gubernamental de alcanzar los 2.6 millones de turistas este año.

    Las estadísticas indican que el país caribeño podría cerrar 2025 con cifras incluso peores que las de 2024, cuando Cuba tuvo su peor desempeño turístico en 17 años, excluyendo los años afectados por la pandemia del covid-19.

    Canadá, el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba, redujo en 25.9 % el envío de visitantes, pasando de 577,624 en 2024 a 428,125 en el primer semestre de 2025. La situación es aún más crítica con Rusia, otro mercado estratégico para el Gobierno cubano, que experimentó una contracción del 43.5 % en comparación anual.

    El retroceso se extendió a casi todos los países del ranking de emisores: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia reportaron caídas de dos dígitos en la llegada de turistas durante el mismo período.

    Colombia fue la excepción, con un ligero incremento del 2.4 % en relación al año anterior, totalizando 16,622 visitantes en seis meses.

    Cuba sufre apagones de hasta 18 horas diarias. EFE

    Factores estructurales

    La caída del turismo en Cuba está vinculada a múltiples factores estructurales. Entre ellos se destacan la profunda crisis económica y energética que atraviesa la isla, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos, que continúan limitando los flujos turísticos hacia la nación caribeña.

    El turismo ha sido históricamente una fuente clave de ingresos en divisas para el gobierno cubano, junto a las remesas y los servicios profesionales. Su debilitamiento compromete aún más la ya frágil economía del país.

    Cuba cerró 2024 con 2.2 millones de visitantes, y previamente alcanzó 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de los récords previos al deterioro de las relaciones con Estados Unidos: en 2018 se registraron 4.6 millones de turistas y en 2019, 4.2 millones, impulsados por el deshielo diplomático y el levantamiento parcial de restricciones a los viajes.

    A diferencia de destinos como Punta Cana (República Dominicana) o Cancún (México), que están batiendo récords de visitantes tras la pandemia, Cuba enfrenta un estancamiento que refleja su compleja realidad interna y las limitaciones externas que condicionan la reactivación del turismo.

     

  • Defensoría emite alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones

    Defensoría emite alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones

    La Defensoría del Consumidor emitió una alerta de consumo por cortadoras de jardinería que pueden provocar laceraciones en quien las manipule.

    El comunicado de la institución se divulga luego de que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos (CPSC) y la Agencia de Salud de Canadá informaran el retiro del producto inalámbrico RYOBI de 40 a 24 pulgadas.

    El artículo es producido por la compañía TTI Outdoor Equipment. Según ambas entidades internacionales, la cuchilla del cortasetos funciona solo cuando todos los gatillos son activados de forma simultánea, pero se descubrió que puede activarse al presionar uno de los controles de seguridad.

    “En Estados Unidos, la compañía ha recibido 24 informes de cuchillas que se activaron después de presionar solo uno de los controles, incluido 16 informes de lesiones menores y algunas graves”, dijo el gobierno salvadoreño en su comunicado.

    La Defensoría señaló en su alerta que en Canadá también se recibió un reporte de un incidente y otro de laceración en un dedo.

     

    Modelos y venta

    Las podadoras que se sacaron del mercado se caracteriza por tener un mago de colores verde y negro, así como una cuchilla naranga, con los números de modelo RY40620VNM, RY40602VNM y RY40602BTLVNM, de las series LT21091D180001, LT22365D060025, RG3125N250001 y RG24252D101110.

    En Estados Unidos se vendieron más de 113,000 unidades de marzo de 2021 a enero de 2025, mientras que en Canadá la comercialización rondó los 15,000 artículos.

    La Defensoría insta a la población a reportar cualquier incidente con este tipo de cortadoras de jardín al número 910 o al WhatsApp 7844-1482.

    Según la institución, ya se ha solicitado información a los proveedores para verificar la existencia de los artículos, así como las ventas y las acciones que realizarán los comercializadores relacionados con esta alerta.

  • Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    La FIFA anunció el martes que la venta de entradas para la Copa Mundial FIFA 2026 iniciará el próximo miércoles 10 de septiembre, cuando comience el primer periodo de solicitud bajo la modalidad de selección aleatoria. Los aficionados deberán ingresar a FIFA.com/tickets, manifestar su interés y crear una FIFA ID para participar.

    “Queremos dar la bienvenida al mundo de nuevo en Norteamérica durante el certamen deportivo más importante del planeta”, dijo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, al confirmar la noticia. El torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, será el más grande en la historia del fútbol, con 48 selecciones y 104 partidos en total.

    El Mundial arrancará el 11 de junio de 2026 en Ciudad de México y concluirá el 19 de julio en Nueva York-Nueva Jersey, misma ciudad que albergó recientemente la final del Mundial de Clubes FIFA™. Según la FIFA, más de 2.5 millones de personas asistieron a este último evento, calentando el ambiente de cara a la próxima gran cita futbolística.

    El Mundial más grande de la historia

    La Copa Mundial FIFA 2026™ marcará un nuevo récord al contar con 6.5 millones de asistentes estimados en sus diferentes sedes. La FIFA recomienda a los interesados prepararse con antelación para asegurar su participación en una competición histórica.

    Las entradas se venderán por fases, abarcando desde septiembre de 2024 hasta el día de la final, el 19 de julio de 2026. Cada fase tendrá condiciones distintas, incluyendo métodos de pago, procesos de compra y tipos de boletos. Los detalles específicos se irán publicando en los próximos meses.

    Los aficionados que ya cuenten con una FIFA ID recibirán notificaciones con las fechas clave de venta y podrán inscribirse directamente para las próximas rondas. Para los que aún no se han registrado, se recomienda hacerlo lo antes posible.

    Abonos, hospitalidad y seguridad

    Los fanáticos podrán adquirir paquetes de hospitalidad y abonos por equipo para seguir a sus selecciones nacionales durante la fase de grupos y los octavos de final, si estas logran clasificarse.

    La FIFA insiste en que todas las entradas se adquieran únicamente en el sitio oficial FIFA.com/tickets, ya que los boletos vendidos fuera de canales autorizados podrían no ser válidos. Además, se recuerda que tener una entrada no garantiza el ingreso al país anfitrión, por lo que se deben consultar los requisitos migratorios en los portales oficiales de Estados Unidos, México y Canadá.

    El socio oficial de pagos digitales de la FIFA será Visa, que será el método preferido tanto para la compra de entradas como para los paquetes de hospitalidad.

    Calendario por definirse

    El sorteo final de la Copa Mundial FIFA 2026 se realizará en diciembre, cuando se definirán los grupos, las sedes y los horarios de los encuentros. A partir de entonces, los boletos específicos por partido estarán disponibles.

    Los organizadores animan a los fanáticos del fútbol internacional a seguir de cerca las actualizaciones en FIFA.com y a comenzar los trámites necesarios para no perderse el evento deportivo más importante del mundo.

  • El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El Mundial de Clubes, convertido en una apuesta personal del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y respaldado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha servido como prueba de fuego para medir la capacidad de organización de EE. UU. de cara al Mundial de 2026, así como para impulsar el fútbol hacia el estatus de “deporte rey” en un país dominado por la NFL, la NBA y la MLB.

    Infantino, principal impulsor de la expansión del torneo a 32 equipos y su realización cada cuatro años, considera este campeonato —ya en su fase final— como un ensayo clave para afianzar la presencia de la FIFA en el competitivo mercado norteamericano.

    Por su parte, Trump no ha dejado pasar la oportunidad de asociar su imagen a un evento de proyección mundial. El mandatario confirmó su asistencia a la gran final del domingo entre el Chelsea y el PSG, que se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey ante más de 82,000 espectadores. Según la prensa local, la FIFA abrirá incluso una oficina temporal en la Trump Tower de Nueva York para promocionar la Copa del Mundo de 2026.

    En el terreno de juego, la semifinal de este miércoles significó la eliminación del Real Madrid, vigente campeón de Europa, tras caer 4-0 ante el PSG, con doblete de Fabián Ruiz y goles de Ousmane Dembélé y Gonçalo Ramos. El Chelsea, por su parte, selló su pase a la final tras vencer 2-0 al Fluminense brasileño con doblete de João Pedro, conformando así una inédita final anglo-francesa.

    Este renovado Mundial de Clubes, que hasta 2023 se disputaba con apenas siete equipos y pasaba casi inadvertido, ahora reparte más de $1,000 millones en premios y costos de organización. El campeón podría recibir hasta $125 millones.

    En cuanto a asistencia, la FIFA presume haber vendido cerca del 95 % de las entradas, con partidos celebrados en Nueva York, Miami, Houston y Los Ángeles. Se estima que más de 1.3 millones de aficionados asistirán a los encuentros, generando un impacto económico superior a $600 millones solo en turismo, seguridad y logística.

    Con EE. UU., México y Canadá como sedes conjuntas, el Mundial de 2026 es la gran apuesta de la FIFA para consolidar la expansión del fútbol en Norteamérica. No obstante, persisten dudas sobre la saturación del calendario, la disposición de los grandes clubes europeos a ceder a sus estrellas y las críticas de sindicatos de futbolistas como FIFPro, que consideran excesiva la carga de partidos.

    El espectáculo de medio tiempo de la final contará con actuaciones de Doja Cat, Tems y J Balvin, y se espera que el intermedio alcance audiencias globales de hasta 100 millones de espectadores, reforzando la idea de que el fútbol también compite en la industria del entretenimiento.

    Para analistas, la gran incógnita tras el pitido final será si este entusiasmo se traduce en un interés sostenido por el fútbol de clubes en EE. UU. La final del domingo, con dos gigantes europeos luchando por un premio millonario, será el termómetro que mida la ambición de Infantino y la apuesta de Trump por proyectar el fútbol como plataforma política y económica.

    El balón rodará una vez más para demostrar si la “prueba americana”, en palabras de Infantino, cumple con las promesas y expectativas de esta nueva era. El Chelsea y el PSG decidirán quién se corona campeón, mientras EE. UU. muestra su potencial como anfitrión del deporte más popular del mundo.