Etiqueta: Canasta básica

  • Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    Consejo Monetario atribuye deflación a corrección tras altos precios y descarta riesgos inmediatos

    La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) descartó que la deflación sufrida en El Salvador, Costa Rica y Panamá se trate de un problema económico y aseguró que se trata más de un ajuste tras un episodio de altos precios.

    El Salvador acumula cuatro meses en deflación luego de cerrar agosto en -0.11 %. También Costa Rica tiene cuatro meses en negativo y reportó un -0.94 % en agosto, mientras que Panamá tuvo -0.64 % a julio.

    Odalis Francisco Marte Alevante, secretario de la Secmca, explicó que la caída de precios en la economía salvadoreña y la costarricense responde a una combinación de factores internos, que debería normalizarse en los próximos meses.

    “En la medida en que esto no sea sostenible, por un período muy largo, no debería preocuparnos, es más bien una reacción del sistema de precios interno, que hay cambios en precios tanto provenientes de choques internacionales como choques domésticos”, explicó durante la presentación del panorama económico de la región.

     

    ¿A qué se debe?

    El funcionario indicó que la deflación en El Salvador responde más a la reducción en el costo de los alimentos, y en Costa Rica por una caída sustancial de los precios energéticos.

    En El Salvador, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene una ponderación de un 26.28 % en la canasta de bienes y servicios incluidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de mayor tamaño y más sensible para la población.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), esta división acumula 11 meses en negativo y cerró en agosto pasado en -1.24 %.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de Costa Rica reporta que en agosto los productos que más bajaron de precio fueron frijoles, paquetes turísticos al extranjero y gasolina.

    Marte Alevante agregó que en Costa Rica también presiona a la baja el fortalecimiento del colón frente al dólar estadounidense desde mediados de 2022, lo cual se transmite al sistema de precios.

    “En la medida en que este proceso se vaya normalizando, no hay problema. No es un problema en cómo va evolucionando la economía. No hay caída en la demanda porque son economías que están creciendo. Es más bien es una reacción de cómo la caída de precios relevantes, que tienen un peso importante en la canasta de consumo de estos países, se van asimilando en el sistema de precios y va produciendo caída de inflación”, añadió.

     

    Perspectivas

    El Consejo Centroamericano prevé que la región de Centroamérica y República Dominicana crezca en conjunto un 3.4 % entre 2025 y 2026, con una inflación que se mantendrá baja y estable en un 2.6 % en 2025 y un 3.4 % en 2026.

    Para El Salvador, la institución prevé que la inflación se sitúe en un 1 % en 2025 y un 1.6 % en 2024.

    Costa Rica, por su parte, registrará una tasa de un 0.4 % y un 2.8 % entre 2025 y 2026.

    Estas proyecciones están sujetas a la evolución de la economía mundial, sobre todo el dinamismo de Estados Unidos y si endurece la política arancelaria, que podría elevar el costo de las materias primas.

  • El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne bovina minorista en el mercado salvadoreño se redujo hasta 3 % por la exención de los aranceles y el ingreso de nuevos competidores, reveló un estudio de la Superintendencia de Competencia.

    La institución difundió este miércoles algunos resultados de un estudio sobre el mercado de carne bovina, anunciado en agosto de 2024 en medio de un aumento de precio de esta fuente proteína de las familias salvadoreñas.

    De acuerdo con la Superintendencia, la facilitación de trámites para la importación de carne bovina de nuevos competidores, como Uruguay y Argentina, así como la exoneración del pago de aranceles a la importación generó una reducción en el precio minorista de entre un 1 % y un 3 %.

    “La apertura del mercado de carne bovina es un paso hacia una economía más competitividad y resiliente”, señaló la institución en un comunicado.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió más el mercado salvadoreño al avalar en febrero de 2024 los permisos para importar carne bovina desde Colombia y, en octubre de ese año, también recibió el primer cargamento desde Argentina. A la oferta se sumó Paraguay, luego de recibir en julio de 2025 la aprobación para el comercio.

    A pesar de la mayor participación de competidores, el estudio reveló que existe alto grado de concentración en la distribución minorista de carne en los canales de supermercado.

     

    Importaciones

    El estudio de la Superintendencia encontró un 60 % de la carne que consumen los salvadoreños es importada, cuyo mayor proveedor es Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las importaciones de carne bovina y despojos comestibles -incluye bovina, pollo y otras de origen animal- sumaron $339.15 millones al término de 2024, un 11.8 % de crecimiento frente a 2023.

    De esto, Nicaragua fue el mayor proveedor con un 53.7 % de participación, seguido de Estados Unidos con un 28.5 %. El Salvador también importa carne de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Honduras, Chile y Holanda.

    Según el BCR, de enero a julio se han importado más de $222.45 millones en carnes.

    Para los hogares de escasos recursos, los precios de la libra de carne son prohibitivos, llegando a costar más de $6 los cortes de mayor especialidad. La Superintendencia de Competencia señaló que este alimento representa un 21.70 % del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) urbana.

  • Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    Canasta básica rural llega a $190.79 en julio, su nivel más alto en casi tres años

    La canasta básica alimentaria (CBA) en la zona rural sufrió un aumento promedio de $6.2 durante julio hasta colocarse en $190.79, su valor más alto desde octubre de 2023, informó la Oficina Nacional de Estadística y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec encontró que la CBA subió tanto en la zona urbana como en la rural, impulsada por un mayor costo en las raciones de tortillas, grasas, frutas, frijoles y verduras.

    Según la Onec, la CBA rural se situó en $190.79 en julio pasado, un 3.3 % más cara que los $184.5 reportados en junio y el valor más alto en casi tres años.

    En la zona urbana, en tanto, la canasta alimentaria llegó a $255.06 en julio, $2 más cara en relación al mes previo. Según la Onec, es el más alto desde agosto de 2024.

    En el caso de la canasta urbana, es $9.8 más barata en comparación con los $264.9 registrados en julio de 2024, mientras que en la CBA rural es $10.4 más cara frente a los $180.3 de hace un año.

     

    CBA rural tiene menores productos

    La metodología de la canasta básica fijada en 1983 de El Salvador es una de las más reducidas de Centroamérica, con 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural.

    En la zona rural no se incluyen las raciones de pan francés ni verduras porque se cree que los hogares en estos territorios producen lo que consumen. Esta es una de las principales críticas de economistas y organizaciones al momento de pedir una actualización de la CBA, ya que en 40 años cambiaron drásticamente los hábitos de consumo. Además de que El Salvador tiene el enfoque más rezagado de Centroamérica.

    Según la Onec, la CBA rural de julio sufrió un aumento en el precio de las raciones de las tortillas y las grasas -aceite, margarina o manteca vegetal-, así como de frutas -naranja, plátano y guineo-.

    También subieron de precio los frijoles y el azúcar, al igual que el costo de cocción que representa un 10 % del valor total de la CBA.

    Estos incrementos fueron mermados en alguna manera por la reducción en las raciones de arroz y huevos, mientras que no hubo cambios en carne -res, ave o cerdo- y  leche fluida.

    Usualmente la variación de precios en la zona rural y urbana se mantiene en similares términos. Según la Onec, la CBA urbana de julio también registró un incremento en la ración de tortillas, grasas, frutas, frijoles, verduras, azúcar y cocción.

    En cambio, la ración de carnes experimentó una reducción, así como pan francés, arroz y huevos. La leche fluida tampoco sufrió cambio en el precio.

    Los datos publicados por la Onec coinciden con el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual señala que en julio el producto que más subió corresponde a las raciones de tortillas (0.08 %), güisquil (0.05 %), maíz criollo (0.03 %) y aguacate (0.03 %).

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.

  • Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    Gobierno dice que hay estabilidad de precios en alimentos tras ajuste a salario mínimo

    La Defensoría del Consumidor aseguró que el incremento al salario mínimo no ha provocado un encarecimiento en el costo de la canasta básica y que las inspecciones han reflejado una “estabilidad” en los precios.

    El presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, aseguró que es el resultado de las labores de verificación que la institución ejecutó desde que se anunció la propuesta del incremento salarial.

    “Luego de la entrada en vigencia del incremento en el salario mínimo, que se hizo efectivo en junio, ha habido una importante estabilidad en los precios”, indicó Salazar en la entrevista de YSKL.

    El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un aumento del 12 % el salario mínimo a partir del 1 de junio de 2025. Previo a emitir el decreto, la Defensoría descartó motivos válidos para que el mercado incrementara el costo de la canasta básica, porque en ese momento no había ninguna situación que lo justificara.

    Según los últimos sondeos de la Defensoría, que aborda más de 400 artículos, se reporta una reducción de entre un 8 % y un 16 % en el costo del aceite vegetal.

    Sin brindar detalles de precios aproximados, Salazar dijo que las carnes y los embutidos han disminuido entre un 3 % y un 7 %, mientras que los frijoles han reducido su costo entre un 10 % y un 30 %.

    En el caso de las harinas, los agentes de la Defensoría detectaron bajas de un 5 %.

     

    Sanciones

    Durante los primeros días de junio, la institución confirmó procesos sancionatorios para empresas que se negaron a brindar información requerida durante las investigaciones.

    Desde un inicio se analizó a productores, comercializadores y distribuidores de productos alimenticios, fórmulas para bebé, leche en polvo, cereales, avena, carnes y granos básicos.

    Este viernes, Salazar dijo que a la fecha ya suma 50 procesos de investigación principalmente contra importadores y proveedores de productos de la canasta básica.

    También hay otros 30 establecimientos a los que se les activó un proceso sancionatorio y que ya fueron multados.

    A nivel general, Salazar aseguró que el Tribunal Sancionador de la Defensoría ha multado a 115 negocios por obstaculización de información con $737,000, mientras que otros 12 casos corresponden a incrementos injustificados de precios, con una sanción de $341,000.