El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró este viernes durante su presentación del presupuesto de Agricultura para el próximo año que actualmente en los agromercados se puede obtener una «canasta básica» por $40 para una semana.
El proyecto del presupuesto de Agricultura para el 2026 asciende a $164.9 millones, un incremento $72.8 millones respecto a lo que le aprobaron para 2025.
Domínguez habló de los agromercados como parte de los logros de su gestión.
“Los de la oposición critican los agromercados, salieron diciendo que solo frutas y verduras venden ahí, no los salvadoreños comen carne, comen pollo, comen huevos, come granos básicos, come frutas, hortalizas, comen harinas, también los mariscos y es todo lo que encuentran ahora en los agromercados, con oferta nacional y así como en la carne hay oferta importada como las que provienen de Paraguay, de Argentina», afirmó.
Agregó que los salvadoreños pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana en los agromercados.
“Literalmente, pueden obtener una canasta básica por $40, ya sea para una semana o un poquito más y ya tenés una canasta básica para 15 días. ¿A quiénes les molesta eso, aparte de la oposición? A aquellos que se aprovechaban de la población. Antes, decían que íbamos a acabar con los agricultores, pero no, ganan los agricultores porque llevan sus cosechas y gana la población, por todo lo que se ahorra”. Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.
El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.
El funcionario también detalló que a la fecha hay 61 agromercados que generan más de 3,600 empleos directos, cerca de 4,000 indirectos, con 800 productores permanentes y proyectan que haya un 80% de abastecimiento con producción nacional. Sobre la afluencia de compradores en los agromercados, durante 10 meses de 2025, contabilizan más de 19.5 millones de visitas en los agromercados, superando los 7.3 millones que se registraron en 2024.
También, mencionó que el bono agrícola beneficia a más de 500,000 familias.
“Tenemos un aumento de $72.8 millones respecto a este ejercicio fiscal pero, honorables diputados, necesitamos seguir aumentando nuestra capacidad de producción; en muchos productos podemos llegar a tener una soberanía, y la población ha visto precios estables y ni un día de desabastecimiento”, dijo Domínguez.
Así se distribuirá el presupuesto de Agricultura en 2026
- Dirección y administración institucional: $9,962,239
- Economía agropecuaria: $656,610
- Sanidad vegetal: $4,596,340
- Ordenamiento forestal, cuencas y riego: $799,045 05
- Desarrollo de la pesca y la acuicultura: $590,245 06
- Apoyo a instituciones adscritas: $71,244,222
- Desarrollo rural: $755,000
- Desarrollo ganadero: $13,435,400
- Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador: $10,000,000
- Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento: $52,915,000
Los $71.2 millones para las instituciones adscritas se divide en:
- Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria: $5.5 millones.
- Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal: $6.8 millones.
- Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez»: $2. 1 millones.
- Instituto Salvadoreño del Café: $4 millones.







