Etiqueta: Canasta básica alimentaria

  • La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica dio un suspiro a los salvadoreños y bajó $4 en la zona urbana en agosto

    La canasta básica alimentaria (CBA) retrocedió en agosto pasado y dio un suspiro a los bolsillos de los salvadoreños, tras reportar una reducción de $4.27, según reportes de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos, divulgados esta semana por la institución, confirman que cada familia salvadoreña pagó $250.79 por sus alimentos, un 1.7 % menos que los $255.06 que tuvieron que costear en julio pasado.

    Esta reducción es la primera que se reporta en cinco meses. Según la Onec, la CBA en este sector del país comenzó un incremento paulatino entre marzo y abril de 2025, cuando pasó de $245.89 a $247.27, desde entonces el aumento no paró y alcanzó máximos su máximo pico del año en julio de 2025.

    Al igual que en la zona urbana, los pobladores rurales sufrieron alzas en el costo de sus alimentos entre marzo y abril pasado, al punto de alcanzar los $190.79 durante el séptimo mes del año.

    De esta forma, los hogares en la zona rural reportaron una baja de $1.39 el mes pasado, al pasar de $190.79 en julio, a tener que pagar $189.40 por la CBA para agosto de 2025, marcando una baja de un 0.7 %.

    La canasta básica rural aún se cotiza por valores por encima a los que tenía hace un año, en agosto de 2024, cuando costó $177.31 al bolsillo de los salvadoreños, es decir que en el mismo mes de 2025 la CBA para estas familias fue 6.8 % más cara.

    La situación es diferente para la CBA urbana, que mantiene una baja interanual de un 3.5 %, pues en agosto de 2025 se vendió $9.18 más barata que los $259.97 registrados en el mismo período de 2024.

    ¿Qué alimentos bajan?

    En los últimos dos meses buena parte de los 11 grupos de alimentos que conforman la canasta básica urbana descendieron de precio.

    La Onec plantea una baja en el costo del pan francés, tortillas, aceites, margarina y manteca vegetal, así como naranjas, plátanos y guineos.

    El gobierno plantea que en la zona urbana también bajó el precio de los frijoles, las papas, las cebollas, los tomates, los güisquiles, los repollos y el azúcar.

    Por otro lado el arroz, las carnes de cerdo, res y aves, junto con los huevos reportaron alzas de entre un 0.2 % y un 1.2 % en los últimos dos meses.

    Entre julio y agosto la leche fluida fue el único elemento que no varió de precio, tanto en la zona urbana como rural.

    Entre el resto de productos que conforman la CBA rural destacan las tortillas, aceites, margarinas, mantecas vegetales, frutas, frijoles y azúcar con una reducción en su costo de hasta 1.9 %.

    Mientras tanto, el arroz, las carnes y los huevos se reportaron con una tendencia alcista, pese a la reducción general.

  • Canasta básica alimentaria se encareció $4 en junio, y cumple tercer mes consecutivo al alza

    Canasta básica alimentaria se encareció $4 en junio, y cumple tercer mes consecutivo al alza

    La canasta básica alimentaria (CBA) se encareció en más de $4 tanto en las zonas rural y urbana en junio pasado, según la última actualización de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    Los datos de la oficina revelan que la CBA urbana pasó de costar $248.22 en mayo pasado, a $253.05 para junio, un encarecimiento de $4.83 en tan solo un mes.

    La CBA en general sumó tres meses consecutivos al alza a nivel nacional, desde abril de 2025, cuando los alimentos comenzaron a encarecerse. Este grupo de alimentos está conformado por 22 productos en la zona urbana y 15 en el área rural, porque esta última elimina las verduras y el pan.

    La Onec plantea que los alimentos alcanzaron su precio más alto en la zona urbana en 10 meses, desde agosto de 2024 cuando la CBA fue de $259.97, $6.91 más cara que los datos recopilados a junio de 2025.

    En el caso de la CBA rural, esta pasó de costar $179.74 en mayo pasado, a $184.56 en junio, es decir que los productos subieron $4.81 de precio, un 2.68 %.

    Según el gobierno, la CBA en la zona rural alcanzó su costo más alto desde febrero de 2024. En ese momento, los 15 artículos que conforman la canasta básica se vendieron a $185.16, $0.59 más alto que en junio de 2025.

    Empuje al alza

    Dentro de las 11 categorías que conforman la canasta básica urbana el pan francés, las verduras y las tortillas tuvieron el alza más elevada entre mayo y junio pasado, el segundo grupo estuvo conformado por papas, cebollas, chiles verdes, tomates, güisquiles y repollos.

    Las familias salvadoreñas en esta zona del país también percibieron el incremento en el precio de los huevos, el azúcar, las grasas -res, cerdo y aves- y los frijoles.

    En la zona urbana, el precio de las carnes y la leche se mantuvo estático, mientras que el arroz y las frutas -incluyendo naranjas, plátanos y guineos- bajaron de precio.

    Por su parte, la CBA rural se encareció en junio por el costo de las tortillas, los huevos y el azúcar.

    El alza también se detectó en las grasas y los frijoles, mientras que las carnes y la leche no reportaron variaciones con respecto a mayo de 2025.

    Las únicas categorías que bajaron de precios en esta zona del país fueron la del arroz y las frutas.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.