Etiqueta: cáncer

  • 48 pacientes con metástasis cerebral fueron tratados con radioterapia en El Salvador

    48 pacientes con metástasis cerebral fueron tratados con radioterapia en El Salvador

    Entre marzo de 2024 y octubre de 2025, un total de 48 casos de metástasis cerebral fueron tratados con radiocirugía en El Salvador, según datos del Centro Internacional de Cáncer (CIC). De estos, 37 pacientes, es decir un 77 %, fueron atendidos mediante el programa Gamma Knife Garantizado.

    Esta iniciativa, lanzada en octubre de 2024, ofrece a los pacientes la posibilidad de ser reintervenidos sin costo extra si presentan nuevas lesiones cerebrales, una opción que mejora el acceso a tratamientos de alta precisión.

    La metástasis cerebral ocurre cuando un cáncer se origina en otra parte del cuerpo y se propaga al cerebro. De acuerdo con investigaciones publicadas en la revista Cancers (2024), entre el 15 % y el 30 % de los pacientes con cáncer pueden desarrollar este tipo de complicación.

    “Los tumores primarios que con mayor frecuencia generan metástasis en el cerebro son los de mama, pulmón, melanoma y riñón, y en hombres también el de próstata, aunque cualquier tipo de cáncer puede desarrollar metástasis”, explicó el doctor Víctor Cáceres, especialista en Oncología y Radioterapia del CIC.

    Por su parte, el doctor Eduardo Lovo, director del programa Gamma Knife El Salvador, destacó los beneficios de esta tecnología: “Con Gamma Knife Icon podemos tratar con alta precisión lesiones profundas del cerebro sin cirugía abierta, lo que mejora la seguridad del paciente y acelera su recuperación”.

    Desde su implementación, más de 1,800 pacientes con tumores cerebrales han sido tratados en el país con esta tecnología, que ha ampliado las opciones terapéuticas para personas con cáncer avanzado en el sistema nervioso central.

    No obstante, especialistas y organizaciones de pacientes subrayan que la mayoría de los salvadoreños con cáncer dependen del sistema público de salud, por lo que urgen ampliar el acceso a terapias especializadas y diagnósticos oportunos.

    Según estimaciones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, 2024), en El Salvador se registran más de 9,000 nuevos casos de cáncer cada año, lo que incrementa el riesgo de complicaciones metastásicas si no se detectan y tratan a tiempo.

    El CIC informó que continuará reforzando su modelo de atención multidisciplinaria y considera que una mayor articulación con el sistema público de salud podría reducir las desigualdades en el acceso al tratamiento y mejorar las posibilidades de recuperación de los pacientes.

     

  • Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Las vacunas de ARN mensajero (mRNA) como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, que ayudaron a frenar la pandemia de COVID-19 salvando millones de vidas, podrían tener un beneficio inesperado: estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer.

    Un estudio publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Florida y el MD Anderson Cancer Center de Texas, revela que estos biológicos podrían mejorar drásticamente la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con cáncer, incluso si la vacuna no fue diseñada específicamente contra tumores.

    El análisis de más de mil pacientes con cáncer de pulmón y melanoma en etapa avanzada mostró que aquellos que recibieron una vacuna mRNA contra el COVID-19 dentro de los 100 días de iniciar tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario, duplicaron su tasa de supervivencia a tres años en comparación con quienes no fueron vacunados.

    En pacientes con tumores “fríos” —que normalmente no responden bien a la inmunoterapia— los beneficios fueron aún mayores, con una mejora de hasta cinco veces en la supervivencia. Estos resultados se mantuvieron sólidos incluso al ajustar por gravedad del cáncer y otras condiciones de salud.

    Cómo actúan las vacunas mRNA contra el cáncer

    Los científicos observaron en modelos animales que las vacunas mRNA activan una “alarma inmunológica”, despertando al sistema inmune para reconocer y atacar células cancerosas. En combinación con inmunoterapia, las vacunas refuerzan la acción del tratamiento, evitando que el tumor “apague” las defensas del cuerpo.

    “El ARN mensajero, aunque no esté dirigido al cáncer, puede despertar al gigante dormido que es el sistema inmunológico”, explica el oncólogo pediátrico Elias Sayour, líder del estudio.

    Mientras que las vacunas oncológicas personalizadas requieren altos costos y largos procesos de fabricación, las vacunas mRNA contra el COVID-19 ya están ampliamente disponibles, no necesitan personalización y pueden administrarse fácilmente durante el tratamiento del paciente.

    Esto abre la puerta a una opción terapéutica accesible que podría beneficiar a millones de personas que actualmente no responden a los tratamientos convencionales contra el cáncer.

    Próximos pasos: ensayo clínico nacional en EE. UU.

    Con estos prometedores resultados, los investigadores se preparan para iniciar un ensayo clínico en pacientes con cáncer de pulmón. Se dividirá a los pacientes en dos grupos: uno recibirá inmunoterapia sola, y el otro la combinará con la vacuna mRNA contra COVID-19.

    El objetivo: evaluar si esta vacuna debe integrarse como parte estándar del tratamiento inmunoterapéutico. De confirmarse, sería un paso decisivo para ampliar los beneficios de la inmunoterapia a una mayor población oncológica.

     

     

  • El expresidente Joe Biden se someterá a radioterapia para tratar su cáncer

    El expresidente Joe Biden se someterá a radioterapia para tratar su cáncer

    El expresidente de Estados Unidos Joe Biden se someterá a radioterapia en una «siguiente fase» de su tratamiento por cáncer, según informó este sábado el portal NBC.

    Un portavoz del exmandatario informó a la cadena que la radioterapia formará parte de un «plan de cuidados» contra el agresivo cáncer de próstata, con metástasis en los huesos, cuyo diagnostico fue hecho público el pasado mes de mayo.

    El tratamiento de radiación durará cinco semanas y se combinará con un tratamiento hormonal, detalló el portavoz.

    A principios de septiembre, se conoció que Biden, de 82 años, se sometió recientemente a una operación para quitarle células cancerígenas de la piel.

    Biden dejó la Casa Blanca el pasado enero como el presidente estadounidense de mayor edad en el cargo. Durante su mandato, hubo cuestionamientos sobre su aptitud para continuar en el la posición debido a su edad y su salud.

    El expresidente demócrata abandonó la carrera por la reelección a mediados de 2024 para en su lugar apoyar la candidatura de su vicepresidenta, Kamala Harris, quien fue derrotada en las urnas por Donald Trump.

    A inicios de 2024, el médico personal de Biden le declaró apto para continuar en la posición tras un examen físico.

    En febrero de 2023, a Biden se le extirpó una lesión cancerosa en el pecho en una operación exitosa, tras la cual el entonces médico de la Casa Blanca aseguró que no se requería tratamiento adicional.

  • Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Nobel de Medicina 2025: Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi ganan por descubrir la tolerancia inmunológica periférica

    Los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell (Estados Unidos) y Shimon Sakaguchi (Japón) fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica periférica, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    El jurado destacó que los tres investigadores identificaron a los “guardianes del sistema inmunitario”, las células T reguladoras, responsables de evitar que las defensas del cuerpo ataquen sus propios tejidos. Este hallazgo revolucionó la comprensión del sistema inmune y abrió nuevas vías en el tratamiento del cáncer, las enfermedades autoinmunes y los trasplantes de órganos.

    Un descubrimiento que transformó la inmunología moderna

    En 1995, el inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi descubrió una nueva clase de células T reguladoras, desafiando la creencia dominante de que la tolerancia inmunológica solo se formaba en el timo mediante la eliminación de células dañinas un proceso conocido como tolerancia central.

    Su trabajo demostró que el sistema inmunitario posee un mecanismo adicional de control en la periferia del organismo, capaz de prevenir respuestas autoinmunes y mantener el equilibrio inmunológico.

    Años después, en 2001, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell identificaron el gen Foxp3, clave para el desarrollo de las células T reguladoras. Su descubrimiento permitió explicar por qué ciertas mutaciones genéticas causaban graves enfermedades autoinmunes, como el síndrome IPEX, y ayudó a comprender el papel del gen en la salud humana.

    Hacia nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes

    Los aportes de Brunkow, Ramsdell y Sakaguchi sentaron las bases de un nuevo campo terapéutico. Gracias a sus investigaciones, hoy se desarrollan terapias que buscan estimular o inhibir la actividad de las células T reguladoras, con aplicaciones potenciales en:

    Cáncer: reforzando la respuesta inmunitaria del cuerpo contra los tumores.

    Enfermedades autoinmunes: suprimiendo la reacción del sistema inmune frente a tejidos propios.

    Trasplantes: reduciendo el riesgo de rechazo y mejorando la compatibilidad celular.

    Varios tratamientos basados en sus descubrimientos se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos, con la esperanza de ofrecer soluciones más eficaces y personalizadas en medicina inmunológica.

    Shimon Sakaguchi, el Nobel de medicina que perseveró frente al escepticismo

    El japonés Shimon Sakaguchi fue galardonado este lunes con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025, junto con Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunológica periférica, a pesar del escepticismo de otros investigadores sobre la existencia de las células T reguladoras.

    Profesor en el Centro de Investigación de Vanguardia en Inmunología (IFReC, en inglés) de la Universidad de Osaka, Sakaguchi recibió el reconocimiento por contribuir a identificar a «los guardias de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras», informó este lunes la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

    La propia existencia de estas células, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro organismo, fue puesta en duda durante años por muchos investigadores y Sakaguchi «se enfrentó a la oposición» de algunos de sus propios compañeros de profesión, apuntó este lunes el medio japonés Nikkei.

    Sakaguchi demostró su existencia en 1995, un hallazgo clave, ya que en esos momento muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central.

    El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes.

    Nacido en enero de 1951 en Nagahama, el investigador obtuvo el título de medicina en 1976 y el doctorado en 1982, ambos en la japonesa Universidad de Kioto, Sakaguchi realizó estudios posdoctorales en la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Stanford, según su biografía oficial.

    Sakaguchi regresó a Japón en 1991,inicialmente como jefe del Departamento de Inmunopatología del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio y entre 1998 y 2011 en la Universidad de Kioto. En 2011, su laboratorio se trasladó a la Universidad de Osaka.

    El inmunólogo ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio William B. Coley del Instituto de Investigación del Cáncer en 2004, el Premio Keio de Ciencias Médicas en 2008 o el Premio Robert Koch en 2020.

  • Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    Estudio prevé que casos de cáncer aumenten un 60 % para 2050 en todo el mundo

    El cáncer podría aumentar en más de un 60 % en las próximas dos décadas y media, con 30.5 millones de nuevos casos previstos para el año 2050, según un estudio publicado por la revista científica The Lancet.

    La investigación proyecta además que las muertes por esta enfermedad crecerán un 74.5 % para esa fecha, alcanzando los 18.6 millones de muertes.

    El análisis, denominado Carga mundial, regional y nacional del cáncer, 1990-2023, con previsiones hasta 2050, forma parte del Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad 2023 y evaluó datos de 204 países sobre 47 tipos de cáncer.

    En 2023, excluyendo los cánceres de piel no melanoma, se contabilizaron 18.5 millones de nuevos diagnósticos y 10.4 millones de muertes, dice el estudio, lo que convierte al cáncer en la segunda causa de muerte a nivel global, después de las enfermedades cardiovasculares. Ese mismo año, la enfermedad generó 271 millones de años de vida ajustados por discapacidad.

    El estudio reveló que el 57.9 % de los casos y el 65.8 % de las muertes se produjeron en países de ingresos bajos y medianos, de acuerdo con la clasificación del Banco Mundial.

    Las proyecciones muestran que el mayor impacto se registrará en los países de ingresos bajos y medios, donde se estima un incremento del 90.6 % en las muertes por cáncer hacia 2050, en contraste con el 42.8 % proyectado para países de ingresos altos.

    Los autores aclaran que gran parte del aumento en los casos y decesos se explica por cambios demográficos, como el crecimiento y envejecimiento de la población. Se prevé que, a pesar del alza en cifras absolutas, las tasas de mortalidad estandarizadas por edad experimenten una ligera reducción de 5.6 % entre 2024 y 2050.

    Factores de riesgo

    La investigación señala que en 2023, 4.33 millones de muertes por cáncer fueron atribuibles a factores de riesgo modificables, lo que equivale al 41.7 % del total. Entre 1990 y 2023, las muertes vinculadas a estos factores aumentaron un 72.3 %, mientras que las muertes globales por cáncer crecieron un 74.3 % en el mismo periodo.

    El análisis tomó en cuenta 44 factores de riesgo conductuales, ambientales, ocupacionales y metabólicos, lo que permitió estimar el impacto que estos tienen en la carga mundial de cáncer.

    Los retos

    Aunque el estudio prevé una reducción del 6.5 % en la probabilidad de morir de cáncer entre los 30 y 70 años durante el periodo 2015-2030, los investigadores advierten que esta disminución será insuficiente para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

    El equipo concluye que enfrentar este desafío requerirá iniciativas nacionales e internacionales integrales, adaptadas a los contextos de cada país y centradas en la prevención, diagnóstico temprano y tratamientos efectivos.

    La investigación fue financiada por la Fundación Gates, el Hospital de Investigación Infantil St. Jude y la Fundación St. Baldrick.

    Hasta el año 2021 el cáncer seguía siendo un problema de salud pública en El Salvador como la tercera causa de muertes. Actualmente, el Ministerio de Salud no ofrece datos sobre casos de cáncer ni tipos.

     

  • Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    Colombia multiplica por 88 las eutanasias en una década y marca récord histórico en 2024

    En los últimos diez años, las eutanasias en Colombia se multiplicaron por 88, alcanzando en 2024 su cifra más alta con 352 procedimientos, de acuerdo con un informe publicado este domingo por el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB).

    Desde 2015, año en que la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud regular la práctica, el número de casos ha crecido de manera exponencial. Solo en 2024, los procedimientos aumentaron casi un 30 % frente a 2023, aunque apenas se aprobó el 30 % de las 1.169 solicitudes presentadas, la tasa más baja desde que existen registros.

    El informe revela que el 75 % de las eutanasias practicadas entre 2015 y 2024 correspondieron a diagnósticos de cáncer (estómago, páncreas, recto y pulmón principalmente). Sin embargo, el 25 % restante obedece a enfermedades no oncológicas, un porcentaje en crecimiento desde 2021, cuando la Corte eliminó el requisito de enfermedad terminal para acceder al procedimiento.

    En 2024, más de dos tercios de las solicitudes se relacionaron con enfermedades incurables avanzadas o graves, mientras que solo el 25 % correspondieron a pacientes terminales.

    “El derecho a morir dignamente se está ejerciendo más allá del cáncer y las enfermedades terminales, respondiendo a realidades de sufrimiento diverso y a la ampliación de garantías por parte de la jurisprudencia”, explicó Lucas Correa, autor del informe.
    Desafíos de acceso y equidad

    Pese al liderazgo regional, el estudio advierte que persisten “serios desafíos” en la implementación. En 2024, el tiempo promedio de respuesta de los comités fue de 33,5 horas, superando el límite legal de 24.

    Además, existe una fuerte desigualdad territorial: el 85,5 % de los procedimientos se concentraron en Bogotá (42,9 %) y Antioquia (42,6 %), lo que demuestra que el acceso depende del lugar de residencia y de la voluntad institucional.

    “El reto es ampliar la red y eliminar barreras administrativas para garantizar este derecho en todo el territorio”, añadió Correa.

     

  • Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    Muere Rick Davies, fundador de Supertramp, a los 81 años en Nueva York

    El mundo de la música despide a Rick Davies, miembro fundador de la legendaria banda británica Supertramp, quien murió a los 81 años en su casa de Long Island (Nueva York, EE.UU.), tras una larga batalla contra el cáncer.

    Davies fue diagnosticado hace más de diez años con mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre, enfermedad que finalmente apagó su vida el pasado sábado, según confirmó el grupo en un comunicado oficial.

    “Como coautor, junto con Roger Hodgson, fue la voz y el pianista detrás de las canciones más icónicas de Supertramp, dejando una marca indeleble en la historia del rock. Su voz conmovedora y su inconfundible toque en el Wurlitzer se convirtieron en el latido del sonido de la banda”, señaló la agrupación en su mensaje de despedida.

    El texto también destacó el lado humano del artista: “Más allá del escenario, Rick era conocido por su calidez, resistencia y devoción a su esposa Sue, con quien compartió más de cinco décadas”. Tras dejar las giras por motivos de salud, Davies disfrutó tocando junto a músicos locales en la agrupación Ricky and the Rockets.

    Nacido en Swindon (Reino Unido) en 1944, Rick Davies descubrió su pasión por la música desde niño, inspirado por Drummin’ Man de Gene Krupa, que lo acercó al jazz, el blues y el rock and roll.

    En 1969, junto a Roger Hodgson, fundó la banda que se convertiría en Supertramp. La formación alcanzó su máximo esplendor entre 1973 y 1983 con Dougie Thomson (bajo), Bob Siebenberg (batería) y John Helliwell (saxo).

    El punto más alto de su carrera llegó en 1979 con el álbum Breakfast in America, considerado un clásico del rock, que produjo éxitos como The Logical Song, Goodbye Stranger y Take the Long Way Home.

    Tras la salida de Hodgson en 1983, Davies se convirtió en el único miembro estable de Supertramp, manteniendo vivo el legado de la banda durante décadas.

    “La música y el legado de Rick siguen inspirando a muchos y son testimonio de que las grandes canciones nunca mueren, siguen vivas”, concluyó el comunicado de Supertramp.

     

  • Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    Hacienda pide exoneración de impuestos para donativo de medicamentos para pacientes con cáncer

    El Ministerio de Hacienda solicitó a la Asamblea Legislativa la aprobación de una exoneración de impuestos para el ingreso al país de un donativo de medicamentos oncológicos destinado al Hospital Nacional Rosales, con el fin de fortalecer el tratamiento para pacientes con cáncer en El Salvador.

    El donativo, gestionado por la fundación internacional MaxAid, consiste en 950 cajas de Glivec FCT de 400 mg y 530 cajas de Glivec FCT de 100 mg, fármacos utilizados en el tratamiento de leucemia mieloide crónica y tumores del estroma gastrointestinal. Este ingreso está respaldado por la factura número 20250502-18287-CH-NVS-DIR, fechada el 6 de mayo de 2025.

    Según la petición enviada al Legislativo, el Ministerio de Salud estaría exento de pagar el Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), así como los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI)y costos de bodegaje que genere el ingreso de estos medicamentos al país.

    La fundación MaxAid, reconocida por brindar acceso a tratamientos a pacientes con cáncer en países en desarrollo, es la responsable de esta donación, dirigida especialmente a personas de escasos recursos que reciben atención en el Hospital Rosales, uno de los principales centros médicos públicos del país.

    La iniciativa de exoneración fiscal será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, que ha sido convocada para el próximo lunes 28 de julio. De ser aprobada, permitirá la entrega sin restricciones fiscales de estos medicamentos vitales.

    Este esfuerzo conjunto entre entidades nacionales e internacionales representa un paso importante para garantizar el acceso gratuito y oportuno a tratamientos oncológicos en la red pública de salud.