Etiqueta: cáncer de mama

  • Más allá del diagnóstico: Edificando Vidas lleva esperanza y detección temprana a comunidades rurales

    Más allá del diagnóstico: Edificando Vidas lleva esperanza y detección temprana a comunidades rurales

    En un país donde el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, la Fundación Edificando Vidas se ha convertido, desde hace 18 años, en una red de apoyo que no solo acompaña a pacientes con cáncer, sino que también acerca los servicios médicos y educativos a quienes más los necesitan.

    Este año, la organización se ha propuesto una meta ambiciosa: aumentar en un 20 % el alcance de sus diagnósticos gratuitos en comunidades rurales y urbanas del país.

    “En cada jornada se atienden entre 40 y 80 mujeres. Eso representa unas 620 atenciones al año”, explica Marcela Carrillo, fundadora de la institución. “La gente a veces dice: ‘solo el 20 %’, pero si hacemos números, el esfuerzo es enorme”.

    La mayoría de las mujeres que llegan a estas jornadas no tienen seguro médico ni recursos económicos para costear una mamografía o una citología. Según Carrillo, el costo promedio por paciente ronda los $170, aunque para las beneficiarias es completamente gratuito.

    “Nacimos para personas sin recursos. A ellas no les cuesta nada, nosotros lo cubrimos todo”, afirma con serenidad.

    De la fe a la prevención

    La fundación comenzó como un grupo de apoyo emocional y espiritual para mujeres diagnosticadas con cáncer, pero con los años amplió su alcance hacia la prevención y detección temprana.

    “Nos dimos cuenta de cuánta gente llegaba con diagnósticos tardíos porque no se hacían los exámenes”.
    Marcela Carrillo, Fundación Edificando Vidas.

    Hoy, además de brindar acompañamiento familiar, ofrecen educación sobre la enfermedad y promueven jornadas médicas en comunidades donde muchas mujeres jamás se han hecho una mamografía.

    “Hay lugares donde llegamos y las mujeres ni siquiera sabían qué era una citología. Por eso llevamos la clínica hasta allá”, cuenta Carrillo, quien sobrevivió a un cáncer de ovario luego de que los médicos le dieran solo ocho días de vida.

    “Dios me permitió vivir, y esa experiencia tenía que servir para algo. Eso se llama resiliencia”, dice.

    Transparencia y compromiso

    Aunque no tienen alianzas con el sistema público de salud, Edificando Vidas ha logrado mantenerse gracias a donantes privados que financian las mamografías y las jornadas médicas.
    La institución promueve la transparencia como principio: “Nuestros donantes pueden ver en qué se usa su dinero, acompañan las jornadas y conocen los testimonios”, asegura Carrillo.

    Ana Marta Najarro. Cortesía.

    El valor del testimonio

    Entre quienes acompañan hoy a otras mujeres está Ana Marta Najarro, una voluntaria que sabe, en carne propia, lo que implica recibir un diagnóstico de cáncer de mama.

    Najarro fue diagnosticada hace 18 años, a los 45 años, y desde entonces dedica parte de su vida a ayudar a otras mujeres. “El cáncer no tiene edad ni preferencia geográfica. Lo que sí marca la diferencia es el acceso a la salud”, reflexiona.

    Recuerda que en su caso el tumor era pequeño y sin dolor, algo que la llevó a subestimar los síntomas. “No tuve coloración ni molestias, solo una cosa chiquita. Nunca pensé que fuera cáncer”, cuenta.

    Su esposo fue quien insistió en que se hiciera los chequeos, pues varias mujeres de su familia habían enfrentado la enfermedad.

    Tras una mastectomía radical y cinco años de tratamiento, Najarro aprendió la importancia de conocerse y actuar a tiempo. “Los diagnósticos tempranos salvan vidas, estoy segura de ello”, afirma.

    Desde su experiencia, también ha visto cómo los tratamientos han evolucionado. “Hoy hay cirugías menos invasivas y terapias más específicas. Pero el acceso sigue dependiendo del nivel económico”, advierte.

    Por eso, su mensaje es claro: “Conocer tu cuerpo y acudir al médico no debe ser un lujo”.

    Gala moda y cáncer de la Fundación Edificando Vidas 2018. Cortesía.

    Más allá del diagnóstico

    En Edificando Vidas, tanto las sobrevivientes como las voluntarias repiten una misma convicción:
    la lucha contra el cáncer no solo se libra en los hospitales, sino en las calles, las comunidades y los corazones dispuestos a acompañar.

    “El cáncer no discrimina”, dice Carrillo. “Pero tampoco debería discriminar la esperanza”.

  • Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    El tema cáncer de mama parece lejano para las mujeres jóvenes, especialmente cuando la evidencia y recomendaciones médicas sugieren estar al pendiente después de los 30 años; para María Castro era impensable padecerlo a sus cortos 22 años, en pleno apogeo de la juventud y en edad de la vida universitaria.

    María fue diagnosticada en San Salvador a una edad poco frecuente para este tipo de casos. Al principio «una chibolita» en el seno izquierdo, el diagnóstico era inimaginable porque nadie en su familia había padecido de esta enfermedad.

    «Ya cuando creció bastante, que ya se miraba a simple vista el tumor en la mama, ya se lo comenté a mi mamá y me dijo que eso no era normal y que ya era empezar a hacer los estudios».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un reciente informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) reveló un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

    El diagnóstico

    Inicialmente, María se realizó una ecografía mamaria y una primera biopsia con resultados normales. Sin embargo, un estudio posterior confirmó la sospecha de malignidad.

    A partir de ese momento enfrentó un tratamiento complejo: cirugía para extirpar el tumor, confirmación de cáncer en etapa 3, sesiones de quimioterapia, mastectomía del seno izquierdo y quimioterapia preventiva.

    El momento del diagnóstico coincidió con la realización de su tesis de graduación. «Uno nunca está preparado cuando estas cosas suceden», recuerda María, que enfrentó una doble carga, la enfermedad y las responsabilidades universitarias.

    «Al principio fue algo difícil llevar mis estudios, más que era el proceso de graduación y con el cáncer, pero bueno, para las quimioterapias… para la primera quimio yo desconocía absolutamente todo, desconocía efectos secundarios, desconocía cómo era el proceso de administrar quimioterapia, yo incluso ese día, después de la quimio, yo me fui a la universidad sin saber los efectos. Entonces ya cuando estaba en la universidad, súper delicada me puse (empecé) a sentirme mal y todo».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un momento particularmente difícil fue cuando, a solo diez días de su primera quimioterapia, comenzó a perder su cabello, preocupándose por cómo luciría en las fotos de su tan anhelada graduación.

    Mientras estuvo en el Hospital Nacional de la Mujer, los especialistas destacaron lo inusual de su caso. Sin embargo, ella conoció a otras pacientes jóvenes con diagnósticos similares, que la llevó a reflexionar sobre la importancia de fomentar el diagnóstico temprano también en mujeres menores de 30 años.

    La Organización Mundial de la Salud establece como un factor de riesgo y detección el envejecimiento en las mujeres, no obstante, la edad no es la excepción de padecer cáncer.

    Según el Breast Cancer Research Foundation, la tasa de incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años ha aumentado más rápidamente, cerca del 1.4 % anual entre 2012 y 2022. En El Salvador, el Ministerio de Salud no tiene disponible datos públicos sobre cáncer de mama y las edades en las que es detectado.

    La mayor victoria

    Cuatro años después del diagnóstico, María experimentó lo que ella describe como su mayor victoria contra el pronóstico médico: un embarazo exitoso.

    Los doctores le habían advertido sobre la probable infertilidad como consecuencia de la intensidad de sus quimioterapias, que podían causar daño ovárico. Ahora, María tiene 31 años.

    El apoyo familiar fue fundamental durante todo su proceso, pero fue a través de grupos como Living Pink de FundaRosa donde encontró su verdadero propósito.

    María transformó su pregunta inicial de «¿por qué a mí?» en un poderoso «¿para qué?», descubriendo que su misión es acompañar a otras personas diagnosticadas y crear conciencia sobre la detección temprana.

    María descubrió que padecía cáncer de mama a los 22 años. Cortesía

     

     

     

     

  • La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La OMS afirma estar lista para reconstruir el sistema sanitario de Gaza tras alto el fuego

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró este miércoles que está preparada para liderar la reconstrucción del sistema sanitario de Gaza una vez se logre un alto el fuego, tras dos años de conflicto que han dejado a la Franja con menos de la mitad de sus hospitales operativos.

    “Durante los últimos dos años no ha habido un solo momento en que la OMS y sus socios no pensaran en lo que se hará al día siguiente del fin de la guerra”, aseguró Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental, en una conferencia previa a la 72ª sesión del Comité Regional que se celebrará del 15 al 17 de octubre en El Cairo.

    La OMS estima que la recuperación del sistema sanitario gazatí requerirá más de $7,000 millones y advierte que será necesario contar con financiamiento “flexible y plurianual” para garantizar que los avances sean sostenibles. “Debemos construir mejor: hospitales con energía renovable, clínicas con agua limpia y sistemas modernos de información sanitaria”, añadió Balkhy.

    De acuerdo con datos actualizados, solo 14 de los 36 hospitales en Gaza están operando parcialmente, y enfrentan severas limitaciones de electricidad, agua potable y suministros médicos. Desde octubre de 2023, la OMS ha coordinado la evacuación de 7,800 pacientes en estado crítico y respaldado más de 22 millones de tratamientos y cirugías.

    Además del colapso estructural, la OMS advierte sobre el impacto humano de la guerra: más de 1,700 trabajadores de salud han perdido la vida desde el inicio del conflicto. “La reconstrucción debe empezar por las personas”, sostuvo Balkhy, quien abogó por formar nuevo personal médico, garantizar la protección de los trabajadores actuales y restaurar las escuelas de medicina y enfermería en la zona.

    Durante el encuentro regional de ministros de Sanidad, también se discutirán estrategias para recuperar los sistemas sanitarios en zonas de conflicto, reducir la cifra de niños sin vacunar, fortalecer los cuidados paliativos y adaptar los servicios médicos al impacto del cambio climático.

    La agenda incluirá un llamado a intensificar acciones contra el cáncer de mama, el más común entre las mujeres en la región, y abordará temas técnicos como la seguridad en laboratorios y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.