Etiqueta: Caribe

  • Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití se encuentra en privación grave de alimentos, advierte la FAO

    Más de la mitad de la población de Haití enfrenta inseguridad alimentaria severa en 2025. Según la FAO, el 54,2 % de los haitianos vive en privación grave de alimentos, seis puntos y medio más que en 2006, debido principalmente a la violencia interna y a la fragilidad macroeconómica del país.

    “Todos los indicadores en Haití se han deteriorado fuertemente”, señaló el economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el peruano Máximo Torero, en entrevista con EFE durante el Diálogo Regional sobre Seguridad Hídrica celebrado en Santo Domingo.

    Torero explicó que la FAO trabaja en zonas rurales para aumentar la productividad agrícola, ya que el epicentro del problema está en la capital haitiana.

    “Haití tiene buenos productores y tierras fértiles. Estamos apoyando con semillas, fertilizantes y otros insumos para incrementar la oferta alimentaria”, afirmó el representante de la FAO, con sede en Roma.

    Aunque advirtió que estas medidas no resuelven totalmente la crisis, sí podrían ayudar a reducir el hambre en Haití.

    El alto costo de la dieta saludable en el Caribe

    La FAO también alerta sobre un problema regional: el costo elevado de una dieta saludable en el Caribe, estimado en $5.40 por persona al día, el más alto del mundo.

    En consecuencia, el 50,7 % de la población caribeña no puede acceder a una dieta balanceada que incluya proteínas, frutas, vegetales, carnes y pescado.

    El encarecimiento de alimentos responde a que el Caribe es importador neto de alimentos, afectado además por la pandemia de COVID-19, la depreciación de monedas locales y el aumento de costos internacionales.

    A diferencia de Haití, América Latina y el Caribe muestran avances hacia el objetivo Hambre Cero 2030. Torero destacó que países como República Dominicana redujeron la subalimentación a un 3,6 % en 2025, gracias a programas de protección social como desayunos y meriendas escolares.

    Sin embargo, Haití sigue siendo la gran excepción en la región por su prolongado conflicto interno.

    África, el epicentro del hambre hacia 2030

    El economista de la FAO también advirtió sobre la situación en África, donde el 20,2 % de la población padece hambre, en comparación con el 6,7 % en Asia y el 5,1 % en América Latina.

    La proyección de la FAO para 2030 es que 530 millones de personas sufrirán hambre, y el 60 % estará en África. Entre los factores clave están los conflictos armados, el cambio climático y el sobreendeudamiento de los países africanos, lo que limita su capacidad de importar alimentos.

    “Si África logra aprovechar su potencial agrícola, podremos cambiar la tendencia y alcanzar resultados más positivos hacia 2030”, concluyó Torero.

  • EEUU dice estar preparado para usar "todo su poder" para frenar el narcotráfico en Venezuela

    EEUU dice estar preparado para usar «todo su poder» para frenar el narcotráfico en Venezuela

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este martes que Estados Unidos está preparado para “usar todo su poder” con el objetivo de frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Sus declaraciones se producen tras el despliegue de tres buques y más de 4,000 soldados en aguas del Caribe, cerca de Venezuela.

    En rueda de prensa, Leavitt señaló que el presidente Donald Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”. La funcionaria reiteró que “el régimen de Nicolás Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela, sino un cartel del narcotráfico”, recordando que el líder venezolano enfrenta acusaciones en EE.UU. por tráfico de drogas.

    El despliegue militar incluye un submarino nuclear, destructores, un barco de guerra con misiles y aviones de reconocimiento P8 Poseidon. Según CNN, fuentes de defensa confirmaron que la misión busca combatir directamente a los carteles y reforzar la presencia militar estadounidense en la región.

    La decisión ha generado reacciones en la región. El Gobierno de Cuba denunció la operación como parte de una “agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado, Marco Rubio, y pidió que se respete al Caribe como “una zona de paz”.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la misión en una carta reciente, en la que amplió las competencias del Ejército estadounidense al señalar que la defensa de la patria incluye “sellar las fronteras y repeler toda forma de invasión, como la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

    Con este despliegue, la Administración Trump busca enviar un mensaje directo a Caracas y reforzar su ofensiva contra el narcotráfico en América Latina.

  • Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres, según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado el miércoles en Ciudad de México durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

    La herramienta, renovada con tecnología, nuevos indicadores y mapas de georreferenciación, busca mejorar el análisis territorial de las políticas públicas en materia de igualdad de género, destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.

    La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, explicó que el OIG analiza tres dimensiones clave: autonomía económica, autonomía física y participación en la toma de decisiones.

    En el plano económico, los datos revelan que el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudia ni trabaja, más del doble que en el caso de los hombres, y que la razón principal es la dedicación al cuidado de personas. Además, una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado.

    “Transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política es clave para cerrar las brechas de género”, señaló Güezmes, en referencia a la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Tlatelolco.

    Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, subrayó la importancia de contar con “datos ciertos y firmes” para visibilizar a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como para exigir políticas efectivas contra la desigualdad y la violencia.

    La conferencia, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se desarrollará hasta el 15 de agosto con mesas de diálogo y compromisos para fortalecer la igualdad de género en la región.

  • EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    EEUU prevé aumento de huracanes en el Atlántico desde agosto: hasta 5 podrían ser de categoría mayor

    La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA) advirtió el viernes sobre un incremento en la actividad de tormentas tropicales en el Atlántico entre agosto y noviembre de 2025. El pronóstico contempla la formación de entre 13 y 18 tormentas con nombre, de las cuales 5 a 9 podrían convertirse en huracanes y 2 a 5 alcanzar la categoría de huracán mayor —con vientos superiores a 178 km/h—.

    Según el último boletín de la NOAA, el aumento se debe a temperaturas oceánicas superiores al promedio en el Atlántico tropical y el mar Caribe, así como a un monzón activo en África Occidental, factores que favorecen el desarrollo de ciclones.

    “Muchos de los elementos que identificamos antes de la temporada siguen presentes, y las condiciones actuales coinciden con nuestras predicciones de mayo”, explicó Matt Rosencrans, meteorólogo principal de la temporada de huracanes de los Centros Nacionales de Predicción Ambiental.

    Hasta ahora, el Atlántico ha registrado las tormentas Andrea, Barry, Chantal y Dexter. De ellas, Chantal fue la primera en tocar tierra en Estados Unidos, causando al menos dos muertes en Carolina del Norte.

    La NOAA mantiene también su pronóstico para el Pacífico Oriental, donde espera una temporada por debajo de lo normal con entre 12 y 18 tormentas con nombre, a pesar de un inicio temprano con nueve tormentas en los primeros meses del año.

    La Universidad Estatal de Colorado (CSU), institución de referencia en meteorología, emitió esta semana un pronóstico similar: 16 tormentas tropicales en el Atlántico y al menos 3 huracanes mayores durante la temporada que se extiende de junio a noviembre.

    La NOAA recuerda que una temporada de huracanes superior a lo normal implica un mayor riesgo para zonas costeras de Estados Unidos, el Caribe y Centroamérica, por lo que exhorta a la población a mantenerse informada y preparada ante posibles alertas.

  • Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    Cuba recibe en el primer semestre del año 25% menos de turistas

    El turismo internacional en Cuba registró una caída del 25 % durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período del año anterior, según cifras oficiales publicadas este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei). El país recibió 981,856 visitantes, una cifra que pone en riesgo el cumplimiento de la meta gubernamental de alcanzar los 2.6 millones de turistas este año.

    Las estadísticas indican que el país caribeño podría cerrar 2025 con cifras incluso peores que las de 2024, cuando Cuba tuvo su peor desempeño turístico en 17 años, excluyendo los años afectados por la pandemia del covid-19.

    Canadá, el principal mercado emisor de turistas hacia Cuba, redujo en 25.9 % el envío de visitantes, pasando de 577,624 en 2024 a 428,125 en el primer semestre de 2025. La situación es aún más crítica con Rusia, otro mercado estratégico para el Gobierno cubano, que experimentó una contracción del 43.5 % en comparación anual.

    El retroceso se extendió a casi todos los países del ranking de emisores: Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Argentina, España e Italia reportaron caídas de dos dígitos en la llegada de turistas durante el mismo período.

    Colombia fue la excepción, con un ligero incremento del 2.4 % en relación al año anterior, totalizando 16,622 visitantes en seis meses.

    Cuba sufre apagones de hasta 18 horas diarias. EFE

    Factores estructurales

    La caída del turismo en Cuba está vinculada a múltiples factores estructurales. Entre ellos se destacan la profunda crisis económica y energética que atraviesa la isla, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos, que continúan limitando los flujos turísticos hacia la nación caribeña.

    El turismo ha sido históricamente una fuente clave de ingresos en divisas para el gobierno cubano, junto a las remesas y los servicios profesionales. Su debilitamiento compromete aún más la ya frágil economía del país.

    Cuba cerró 2024 con 2.2 millones de visitantes, y previamente alcanzó 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022. Sin embargo, estas cifras están muy por debajo de los récords previos al deterioro de las relaciones con Estados Unidos: en 2018 se registraron 4.6 millones de turistas y en 2019, 4.2 millones, impulsados por el deshielo diplomático y el levantamiento parcial de restricciones a los viajes.

    A diferencia de destinos como Punta Cana (República Dominicana) o Cancún (México), que están batiendo récords de visitantes tras la pandemia, Cuba enfrenta un estancamiento que refleja su compleja realidad interna y las limitaciones externas que condicionan la reactivación del turismo.