Etiqueta: Carlos Acevedo

  • Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    Psiquiatra salvadoreño indica que todo suicidio es prevenible si se detectan las señales a tiempo, ¿cuáles son?

    El presidente de la Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM), Carlos Héctor Acevedo, afirmó que hablar de suicidio no debe ser un tabú y que cada muerte por esta causa pudo haberse evitado con la detección temprana de la depresión y el acompañamiento oportuno.

    Acevedo explicó en entrevista a Diario El Mundo que quienes se quitan la vida suelen dar señales de alerta que pueden ser detectadas por familiares, amigos o docentes. “Si hubieran las condiciones apropiadas, esa persona no se hubiera matado. Siempre hubo un chance de poder hacer algo”, aseguró.

    ¿Cuáles son esas señales que deben alertarnos? Según Acevedo, las personas con riesgo de quitarse la vida primero experimentan depresión, esto es una tristeza extrema, que no siempre debe traducirse en una persona que se verá triste las 24 horas del día. El especialista señaló que el 90% de quienes mueren por suicidio padecieron antes una depresión.

    «El que estés triste, decaído es lo más evidente, eso hay que señalizarlo, pierde el apetito, falta de energía, sensación de que no vales nada, desánimo, no quieres trabajar, no quieres ver a nadie, te aislas, tienes problemas de sueño, te ves decaído», explicó el psiquiatra.

    Entre las conductas que requieren atención inmediata mencionó: verbalizar deseos de morir, despedirse de familiares y amigos, regalar objetos valiosos, cambios bruscos de ánimo o descuido extremo de sí mismo.

    Acevedo advirtió que la sociedad ha perdido la capacidad de preocuparse por el otro. “Cuando un adolescente está triste, cuando alguien atraviesa problemas económicos o de pareja, hay que acercarse y preguntar. Muchas veces la familia es la primera en notar que algo anda mal, pero lo minimiza”.

    «El ser humano no me vengas a decir que no sabemos cuándo alguien está mal. El ser humano es capaz, es quizás es la única especie que puede detectar cuando alguien está mal. Hasta cuando le duele algo a alguien, ¿qué te pasa? Si lo conoces. Nosotros tenemos esa capacidad de empatía, de darnos cuenta con cuando alguien está mal, entonces cuando el ser humano actualmente, nuestra sociedad ha perdido esa capacidad empática de preocuparse por lo que le pasa al otro ser humano».
    Dr. Carlos Acevedo, psiquiatra salvadoreño.

     

    Un problema de salud pública

    En El Salvador se estima quecerca de 400 suicidios al año —casi uno por día—, aunque el número podría ser mayor debido a un subregistro, y es que no existen datos oficiales que afirmen o desmientan estas cifras. A nivel mundial, el galeno afirmó que una persona muere por suicidio cada 40 segundos, y la mayoría son jóvenes entre 15 y 29 años.

    ¿Cómo prevenimos?

    El presidente de APSAM recomiendó capacitar a docentes en detección de problemas emocionales, dado que existen altos índices de adolescentes que deciden quitarse la vida, y son situaciones que pueden detectarse también en los centros escolares.

    Acevedo indicó que se deben impulsar campañas permanentes de salud mental, limitar el acceso a medios que puedan usarse para dañarse donde podría entrar los ministerios como el de Agricultura y Obras Públicas, y crear líneas de atención accesibles y conocidas.

    Escuchar sin juzgar

    “Cuando alguien atraviesa una crisis, una pregunta directa puede salvarle la vida. No hay que temer preguntar si piensa hacerse daño. Escuchar activamente, acompañar y derivar a la persona a atención profesional son pasos clave”, dijo el galeno.

    Si usted está pasando un momento difícil o conoce a alguien, hágale saber que hay esperanza y no está solo. Acompáñelo.

    ¿Dónde buscar ayuda en El Salvador?

    Línea 131: atención psicológica gratuita del Ministerio de Salud.
    Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”: consultas y emergencias.
    Clínicas de salud mental en hospitales y unidades de salud del país.
    Asociación de Psiquiatras Salvadoreños para la Salud Mental (APSAM): orientaciones y referencias profesionales.

  • Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    Carlos Acevedo señala diferencia “abismal” en seguridad pero dice “aguja macro no se ha movido sensiblemente”

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Carlos Acevedo cree que pese al impulso que ha provocado la mejora de seguridad en el ingreso de turistas a El Salvador, todavía la aguja “macro” en la economía salvadoreña “aún no se ha movido o al menos sensiblemente”.

    “La aguja macro no se ha movido, seguimos a la cola de la región”, aseveró, en el programa Diálogo 21, de Canal 21, en referencia a la inversión extranjera directa y crecimiento económico en El Salvador.

    El economista señaló que “es indiscutible que la realidad en términos de seguridad es abismalmente diferente” pero el reto “es cómo consolidar eso” para erradicar la pobreza.

    El especialista ve efectos positivos en el crecimiento del turismo y en el sector inmobiliario, pero observó que este impulso inmobiliario no es visto positivamente por toda la población, por la gentrificación, el aumento de precios en los inmuebles y la falta de capacidad adquisitiva de los salvadoreños.

    “Hay sectores en donde sí se empieza a ver, en turismo. Otro efecto que algunos lo miran como maldición es los bienes raíces, el repunte tampoco se pudo haber dado en un país dominado por las pandillas”, indicó.

    Destacó el aumento de la cantidad de turistas respecto a Guatemala y Costa Rica.

    Por otra parte, advirtió que hay un aumento de la inversión en educación a 4.4 % del producto interno bruto, pero señaló que “los estudiantes salen por los suelos” en las pruebas académicas como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes).

    “Los estudiantes salvadoreños cuando van a la prueba PISA salen por los suelos, se está invirtiendo más pero la calidad de la educación es mala”, indicó. En la prueba PISA 2022, de un total de 147 países evaluados, El Salvador ocupó el lugar 144 en matemática, 131 en lectura y 137 en ciencias.

    La economía salvadoreña tuvo un crecimiento de 2.6 % en el año 2024 según el Banco Central de Reserva (BCR), la tasa más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia en 2020. Para 2025, la proyección de crecimiento asciende a 2.4 % según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Más de 1.92 millones de salvadoreños, un total de 27.2 % de la población, están en pobreza monetaria según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023, 55,097 más que en 2022.

  • Carlos Acevedo: “Un intelectual no debe estar para defender al gobierno”

    Carlos Acevedo: “Un intelectual no debe estar para defender al gobierno”

    El economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), aseguró este lunes que no fue invitado para ser parte del “Círculo de reflexión política siglo XXI”, pero consideró que un académico o intelectual no debe definirse como defensor del gobierno.

    “No me invitaron, quizás no me consideran de confianza. No, porque me parece que un intelectual, un académico, no debe estar para defender al gobierno, de entrada, porque, si vos te autodefinís como que vas a defender al gobierno ya no podés tomar distancia para criticar”, aseguró en el programa de La Tribu, ante una pregunta

    Acevedo se refirió también a su broma expresada en noviembre de 2023 cuando reveló que había votado por Nayib Bukele para la Presidencia de la República y respaldó la reelección presidencial “indefinida”.

    En esa ocasión dijo: “Yo ya soy foca completa”.

    “Así me decían los otros”, dijo este lunes, Explicó que así le dicen dependiendo de sus opiniones “yo soy gorgojo y soy foca dependiendo”.

    El Círculo de Reflexión del Siglo XXI fue conformado en julio pasado por Aldo Álvarez, exembajador de El Salvador en China Popular durante el gobierno de Bukele, así como el abogado Juan Contreras, el docente Rafael Góchez Fernández, el politólogo Óscar Peñate y el especialista en administración pública Nelson Flores, la educadora Mélida Villatoro, y los sociólogos Mauricio Rodríguez y René Martínez.

    En noviembre de 2023, Acevedo mostró su respaldo a la reelección presidencial indefinida: “Por supuesto, y la reelección indefinida, para mí el principio básico es que el pueblo decida si quiere o no reelegir al que esté en función de los resultado que presenta”. En esa ocasión dijo que en el 2024 iría “a votar por el presidente más cool del mundo”. “Yo voté por él», dijo.

  • Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    Acevedo afirma que costo de la vida “sigue siendo alto” porque los ingresos no han crecido, pese a deflación

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el costo de la vida se mantiene alto porque los ingresos no han crecido, pese a que el país reporta deflación desde hace varios meses.

    Durante una entrevista web, el expresidente del BCR indicó este jueves que el país mantiene un efecto acumulado de la inflación que lastra desde 2021 y 2022.

    “Los ingresos no han crecido desde la pandemia al ritmo que crecieron los precios, aunque ahorita tenemos inflación negativa, que es una inflación aceptable, la gente sigue sintiendo que los precios quedaron por arriba de sus ingresos”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    Los niveles inflacionarios en El Salvador se mantuvieron por debajo de un 2 % durante todo el 2024, pero fue hasta octubre del año pasado que el país cayó por primera vez en deflación desde diciembre de 2020.

    El BCR informó en ese momento que la inflación negativa fue de -0.07 %, es decir que se tuvo una caída en los precios de los bienes y servicios a nivel general.

    Los niveles inflacionarios se mantuvieron hasta diciembre de 2024, cuando volvió a incrementar a 0.29 %.

    Costo de la vida

    Durante el primer trimestre de 2025, la inflación rondó entre 0.31 % y 0.06%, sin embargo, el panorama cambió a partir de abril, pues el país retornó a la deflación, una situación que se ha mantenido hasta junio pasado, cuando esta rondó un -0.17 %.

    Pese a mantenerse en deflación los tres últimos meses, la canasta básica alimentaria (CBA) subió $0.94 en mayo por segundo mes consecutivo y se colocó en $248.22 en la zona urbana, el valor más alto desde septiembre de 2024.

    Por su parte, en la zona rural incrementó 0.98 % y alcanzó los $179.74.

    Acevedo recordó que la CBA junto a los ingresos son los factores que determinan los niveles de pobreza de un país.

    Según el economista, alrededor de un 30 % de la población salvadoreña vive en condiciones de pobreza.

    “Cualquier de esas variables que se mueve sino se mueve la otra va a hacer que las tasas de pobreza empeoren”, añadió el economista.

    El expresidente del BCR dijo que durante los gobiernos del FMLN la tasa de pobreza bajó. Según Acevedo, el FMLN “no hizo nada” más que beneficiarse de una inflación importada baja.

    El economista aseveró que el gobierno actual ha fomentado el incremento de la actividad económica para aumentar los ingresos e intentar estabilizar los precios de los bienes y servicios.

    “Yo sospecho que cuando tengamos los datos de la encuesta de hogares de 2024, ahí ya se va a percibir una reducción de la pobreza”.
    Carlos Acevedo, expresidente del BCR.

    El expresidente del BCR prevé que los niveles de pobreza continuará bajando en este 2025.