Etiqueta: carne

  • Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano "lo antes posible"

    Texas pide abrir la frontera al ganado mexicano «lo antes posible»

    Texas, el estado responsable del mayor porcentaje de producción doméstica de carne en EE.UU., considera que ya existen las condiciones para reabrir la frontera con México a las importaciones de ganado y pide que este comercio se reanude «lo antes posible».

    Así lo señaló en una entrevista con EFE Sid Miller, encargado del Departamento de Agricultura de Texas, días después de que Washington no lograra llegar a un acuerdo con su país vecino para reabrir ese intercambio comercial, congelado parcialmente desde hace casi un año por un brote de la mosca del gusano barrenador.

    «Necesitamos abrir la frontera lo antes posible», indicó Miller. «Se puede hacer ya, sin ningún riesgo de que el gusano barrenador cruce con el ganado; tenemos demasiados controles y medidas de seguridad».

    Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE.UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado en pie y alrededor del 3 % del hato nacional. La mayoría de estos animales son becerros de engorda, enviados a ranchos y corrales en los estados del sur principalmente Texas, Oklahoma y Nuevo México donde se crían para la producción de carne.

    El secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, se reunió este miércoles con su contraparte estadounidense en Washington para intentar reanudar el comercio. El funcionario aseguró que hubo «avances» en las negociaciones, pero que aún no existen «las condiciones» para anunciar una fecha de reapertura.

    Para Miller, los sistemas de protección frente a un contagio mayor ya están establecidos: «Ese ganado pasa por cuarentena y es inspeccionado por veterinarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

    «Necesitamos esas reses como parte de nuestra economía agrícola. Si no abrimos pronto, México las alimentará con su propio maíz, las procesará en sus plantas y nosotros perderemos ese negocio», indicó.

    Bajar los precios al consumidor

    Actualmente, la cantidad de ganado en EE.UU. está en su nivel más bajo en décadas, debido a una serie de factores, incluyendo sequías, aumento en los costos de mantenimiento y la suspensión de las importaciones desde México.

    Esto, junto a la alta demanda de los consumidores, ha provocado que el precio de la carne de res en los supermercados alcance niveles récord, según señaló un informe del Texas Farm Bureau, organización que representa a agricultores y ganaderos del estado.

    El precio promedio de la carne molida subió a 6.12 dólares por libra en junio, un aumento de casi el 12 % respecto al año anterior. Los precios del bistec también se dispararon, con un promedio de 11.49 dólares por libra, un incremento del 8 % respecto al año previo, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU.

    Miller indicó que tiene una propuesta para abordar esta situación, la cual ha enviado al presidente Trump y a su principal asesor, Stephen Miller. El plan incluye aumentar la cantidad de tierras destinadas al pastoreo —emitiendo más permisos y abriendo la posibilidad de pastoreo en terrenos agrícolas protegidos por el Departamento de Agricultura— y otorgar incentivos fiscales a los productores de vacas y becerros.

    «Si el precio de la carne sigue elevado, perderemos nuestro consumo per cápita; la gente empezará a comer cortes más baratos y tipos de carne más económicos como pollo, cerdo o pescado», señaló.

    Importaciones de Argentina

    Uno de los planes de Trump para reducir estos costos, aumentando las importaciones cárnicas de Argentina, sería «algo insignificante» en el mercado, indicó Miller.

    «Quizás bajaría el precio de las hamburguesas», dijo, señalando que la carne de este país es de «baja calidad». El mercado de este producto, aseguró, es actualmente «muy volátil».

    «Cada vez que se habla de importar más carne de res, el mercado tiende a desplomarse. Cada vez que se menciona abrir la frontera a las importaciones mexicanas, el mercado se cae», concluyó.

  • La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La carne regresa a Gaza tras alto al fuego, pero sigue inaccesible

    La Franja de Gaza recibió esta semana los primeros cargamentos de carne desde marzo, como resultado del alto el fuego entre Israel y Hamás que entró en vigor hace doce días. Sin embargo, la ayuda sigue siendo insuficiente y los precios extremadamente elevados, lo que impide a la mayoría de la población acceder a este producto esencial tras meses de hambruna.

    Los testimonios recogidos por EFE revelan que la última vez que entró carne al enclave palestino fue durante una tregua que finalizó el 18 de marzo, cuando Israel retomó su ofensiva militar y bloqueó completamente el paso de suministros por casi dos meses. El actual cese al fuego, activo desde el 10 de octubre, permitió la reapertura parcial de algunos cruces fronterizos para el ingreso limitado de ayuda humanitaria.

    Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), actualmente solo ingresan 750 toneladas de ayuda diaria, lejos de las 2,000 toneladas necesarias para atender a la población. En el norte de Gaza, medio millón de personas fue declarado en estado de hambruna desde julio, tras sobrevivir únicamente con lentejas, legumbres y alimentos enlatados.

    La carne que ha llegado lo hace a cuentagotas y a precios inalcanzables para la mayoría. Una libra de pollo cuesta hasta $10 y la libra de carne roja alcanza entre $54 y $59.

    “Mis hijos siempre me piden carne o pollo a la brasa. No estaba disponible, pero creo que ahora puedo proporcionarles una comida”, contó un padre de familia refugiado en Deir al Balah. A pesar de su optimismo, reconoció que nadie en su entorno ha podido costear estos productos.

    La venta se concentra en el centro y sur de Gaza, en puestos callejeros que dependen de generadores para mantener refrigeradas las carnes, lo que encarece aún más el producto. Mientras algunos celebran en redes sociales con fotos de platillos tradicionales como el maqluba, la mayoría sigue cocinando con leña ante la escasez de gas y electricidad.

    Organizaciones como World Central Kitchen, liderada por el chef español José Andrés, lograron utilizar parte de la carne para preparar más de 333,000 raciones con proteínas y verduras. No obstante, habitantes como uno en la ciudad de Gaza advierten que la situación está lejos de mejorar: “No podemos decir que está bien que entren cosas a Gaza mientras la gente pasa hambre. Si se cierra la frontera, los mercados colapsarían en tres días”.

     

  • El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne se redujo hasta 3 % por exención de aranceles y nuevos competidores, según estudio

    El precio de la carne bovina minorista en el mercado salvadoreño se redujo hasta 3 % por la exención de los aranceles y el ingreso de nuevos competidores, reveló un estudio de la Superintendencia de Competencia.

    La institución difundió este miércoles algunos resultados de un estudio sobre el mercado de carne bovina, anunciado en agosto de 2024 en medio de un aumento de precio de esta fuente proteína de las familias salvadoreñas.

    De acuerdo con la Superintendencia, la facilitación de trámites para la importación de carne bovina de nuevos competidores, como Uruguay y Argentina, así como la exoneración del pago de aranceles a la importación generó una reducción en el precio minorista de entre un 1 % y un 3 %.

    “La apertura del mercado de carne bovina es un paso hacia una economía más competitividad y resiliente”, señaló la institución en un comunicado.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) abrió más el mercado salvadoreño al avalar en febrero de 2024 los permisos para importar carne bovina desde Colombia y, en octubre de ese año, también recibió el primer cargamento desde Argentina. A la oferta se sumó Paraguay, luego de recibir en julio de 2025 la aprobación para el comercio.

    A pesar de la mayor participación de competidores, el estudio reveló que existe alto grado de concentración en la distribución minorista de carne en los canales de supermercado.

     

    Importaciones

    El estudio de la Superintendencia encontró un 60 % de la carne que consumen los salvadoreños es importada, cuyo mayor proveedor es Nicaragua.

    El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las importaciones de carne bovina y despojos comestibles -incluye bovina, pollo y otras de origen animal- sumaron $339.15 millones al término de 2024, un 11.8 % de crecimiento frente a 2023.

    De esto, Nicaragua fue el mayor proveedor con un 53.7 % de participación, seguido de Estados Unidos con un 28.5 %. El Salvador también importa carne de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Argentina, Honduras, Chile y Holanda.

    Según el BCR, de enero a julio se han importado más de $222.45 millones en carnes.

    Para los hogares de escasos recursos, los precios de la libra de carne son prohibitivos, llegando a costar más de $6 los cortes de mayor especialidad. La Superintendencia de Competencia señaló que este alimento representa un 21.70 % del costo de la canasta básica alimentaria (CBA) urbana.