Etiqueta: Cártel de Sinaloa

  • México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    México confirma entrega a EEUU del traficante Zhi Dong Zhang, tras extradición desde Cuba

    El Gobierno de México informó este jueves la entrega a las autoridades de EE.UU. de Zhi Dong Zhang, señalado como uno de los principales traficantes de fentanilo en el país y hacia Estados Unidos, luego de haber sido extraditado desde Cuba.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch, confirmó el traslado a Estados Unidos del presunto criminal, que había sido detenido el 30 de octubre de 2024 en Ciudad de México, pero se fugó el 11 de julio pasado.

    «El pasado 31 de julio (Zhi Dong Zhang) fue detenido en Cuba junto con otras dos personas y el día de hoy fue entregado a las autoridades de Estados Unidos», indicó García Harfuch en un mensaje en X.

    El funcionario atribuyó la acción a un operativo encabezado por las secretarías de Defensa, Marina, Guardia Nacional, Relaciones Exteriores, SSPC, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y la Fiscalía mexicana.

    Asimismo, agradeció al Gobierno de Cuba «por su valiosa colaboración» para arrestar al sujeto, «identificado como responsable del tráfico internacional de droga, lavado de dinero y alianzas con grupos criminales con presencia en América, Europa y Asia, quien cuenta con una Notificación Roja de Interpol».

    Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano confirmó que había entregado a las autoridades mexicanas, tras una petición formal de extradición, a esta persona, conocida como ‘Brother Wang’ y objetivo prioritario de la lucha contra las drogas de Estados Unidos.

    «Estaba prófugo de las autoridades mexicanas desde julio de 2025, país donde cumplía una condena por delitos asociados al tráfico internacional de drogas», aseguró el comunicado de Exteriores.

    Zhi Dong Zhang había escapado en julio de 2025 de un arresto domiciliario en la Ciudad de México, donde se encontraba bajo custodia de la Guardia Nacional.

    El chino, que es investigado en EE.UU. por contrabandear fentanilo, se encontraba en arresto domiciliario mientras esperaba su proceso de extradición a Estados Unidos.

    Dong Zhang estaba acusado de lavado por unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.

    Según fuentes oficiales, días después de su fuga, Zhang intentó ingresar a Rusia, pero las autoridades de aquel país le negaron la entrada debido a un pasaporte falso. Posteriormente, fue deportado a Cuba, donde fue arrestado.

    En octubre de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) cumplimentó una orden de aprehensión contra Zhang con fines de extradición internacional, por su probable responsabilidad en delitos de asociación delictuosa, distribución internacional de cocaína y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    La investigación reveló que Zhang operaba una red global de tráfico de drogas y lavado de dinero, con vínculos con los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, catalogados como organizaciones terroristas por Washington.

  • Aseguran más de $13.3 millones en drogas sintéticas en el noroeste de México

    Aseguran más de $13.3 millones en drogas sintéticas en el noroeste de México

    Autoridades mexicanas aseguraron más de 246 millones de pesos (unos 13.3 millones de dólares) en drogas sintéticas y desmantelaron un laboratorio clandestino en el estado de Sinaloa, en el noroeste del país, como parte de las acciones conjuntas para combatir delitos de alto impacto, informó este martes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    “En diferentes acciones operativas realizadas el día de ayer en Sinaloa, elementos de @Defensamx1 (Secretaría de Defensa) aseguraron en Culiacán más de 500 kilos y 130 litros de metanfetamina, 23 kilos y 211 mil pastillas de fentanilo, y un laboratorio clandestino con más de 3,400 litros y una tonelada de precursores químicos”, subrayó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

    Asimismo, precisó que en el municipio de Cosalá, en el mismo estado, se destruyó un área de concentración con 1,550 litros y 275 kilos de sustancias químicas.

    En un comunicado aparte, la SSPC detalló que los operativos fueron realizados por elementos de las secretarías de Defensa, de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN) y la propia SSPC, en los municipios de Culiacán y Cosalá, ambos considerados puntos estratégicos para el tráfico y elaboración de drogas sintéticas.

    Todo lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público Federal para la integración de las carpetas de investigación correspondientes.

    “El Gabinete de Seguridad refrenda su compromiso de trabajar de forma coordinada para construir la paz en el estado de Sinaloa y brindar seguridad a su población”, señaló la SSPC en el comunicado.

    Sinaloa es considerado uno de los principales centros de producción y tráfico de drogas sintéticas del país, en particular de fentanilo y metanfetaminas, sustancias que los carteles mexicanos exportan principalmente hacia Estados Unidos.

    El estado atraviesa una crisis de violencia debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones del Cartel de Sinaloa, la cual ha dejado más de 1,700 personas sin vida entre criminales, policías, militares, niños, mujeres y otras víctimas colaterales desde septiembre de 2024.

    Asimismo, es uno de los más vigilados por el Gobierno de México luego de que el Cartel de Sinaloa fuera designado como grupo terrorista por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El gobierno, encabezado por la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, ha desplegado más de 11,800 elementos de las fuerzas federales para resguardar la seguridad en la entidad.

  • Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    Claudia Sheinbaum cumple un año con retos de seguridad y presión de EE.UU.

    A un año de asumir la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum se mantiene con una aprobación superior al 70 %, según encuestas, pero su administración enfrenta retos significativos: desde la persistente violencia vinculada al crimen organizado hasta las crecientes presiones del Gobierno de Estados Unidos.

    “Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”, expresó la mandataria durante su primer informe de Gobierno, realizado a inicios de septiembre.

    La primera mujer en gobernar México ha impulsado avances en programas sociales y logrado estabilidad económica, sin embargo, su estrategia en materia de seguridad genera dudas. A esto se suma un escenario internacional complicado, particularmente con Washington.

    Según el analista en seguridad David Saucedo, la gestión de Sheinbaum puede evaluarse desde distintas ópticas.

    “Si nos basamos en promesas de campaña, queda a deber, pues ofreció reducir los homicidios en un 50 %, algo que aún está lejos de cumplirse”, señaló Saucedo.

    Aunque cifras oficiales reportan una reducción del 25 % en homicidios durante los primeros 11 meses de su mandato, el promedio diario aún ronda los 65 asesinatos. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) revela que más del 63 % de los ciudadanos consideran la inseguridad como el principal problema del país.

    “La narrativa oficial habla de un país más seguro, pero el ciudadano de a pie no lo percibe. Incluso las encuestas oficiales muestran una percepción reprobatoria hacia las instituciones de seguridad”, explicó Saucedo.

    A pesar de estos contrastes, Sheinbaum mantiene altos niveles de popularidad, similar a los que tuvo su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.

    “A la presidenta se le percibe como bien intencionada, austera, luchando contra los cárteles, y esa imagen compensa el mal desempeño en seguridad”, añadió el experto.

    Otro eje crítico es la relación con Estados Unidos. Saucedo indicó que la Casa Blanca percibe al Gobierno mexicano como temeroso ante los cárteles y lo acusa de maquillar cifras.

    “Washington ejerce una presión constante mediante amenazas arancelarias para obligar a México a frenar la migración y el tráfico de drogas”, comentó.

    Entre las exigencias están el aumento en decomisos, extradiciones y presencia de la Guardia Nacional en las fronteras, además de sanciones como la cancelación de visas a funcionarios mexicanos.

    Durante este primer año, el mapa criminal también se ha reconfigurado. La división interna del Cártel de Sinaloa provocó nuevas alianzas: los ‘Chapitos’ se acercaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mientras que Ismael “El Mayo” Zambada consolidó una coalición con otros grupos regionales.

    “Hoy hay dos grandes bandos en pugna, además de cárteles medianos e independientes como la Familia Michoacana, que aprovechan la coyuntura. Esto ha desatado una especie de guerra civil en el mundo criminal, con violencia extendida en varias regiones del país”, indicó Saucedo.

    Entre los mayores desafíos del Gobierno están el “narcoterrorismo”, es decir, ataques del crimen organizado contra civiles para sembrar terror y presionar al Estado, y la “narcopolítica”, que implica la infiltración de los cárteles en procesos electorales mediante amenazas o financiamiento.

     

  • Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    A un año del estallido de la crisis de violencia en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, el saldo es devastador: 1,828 homicidios dolosos y 2,390 desapariciones. La pugna interna del cártel de Sinaloa, declarado grupo terrorista por Estados Unidos en 2025, mantiene a la población en una situación de angustia permanente.

    “Hemos vivido un año en el que si hacemos una analogía es como si estuviera lloviendo todos los días”, declaró a EFE Miguel Calderón Quevedo, coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).

    Según el especialista, los meses más violentos fueron octubre y noviembre de 2024, con 182 y 172 homicidios respectivamente, y junio de 2025, con un repunte de 207 asesinatos.

    El origen de esta crisis se remonta a septiembre de 2024, cuando se agudizó el enfrentamiento entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones internas del cártel, tras la detención de Ismael “el Mayo” Zambada en julio, entregado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

    La violencia ha golpeado con fuerza a la sociedad sinaloense. Miles de familias sufren la desaparición de sus seres queridos, lo que ha dado lugar al surgimiento de colectivos de madres buscadoras.

    “En este delito puede haber el doble de casos de los denunciados porque muchas familias no confían en la autoridad”, advirtió Calderón.

    El especialista recordó que Sinaloa ya atravesó crisis similares en 2008-2011 y en 2017, pero destacó que la actual “ha trastocado la cotidianidad, canceló la vida nocturna y en algunos momentos interrumpió actividades escolares y laborales”.

    Calderón urgió a fortalecer las instituciones estatales de seguridad y justicia, con más presupuesto para policías, ministerios públicos y peritos.

    “Tenemos unas instituciones estatales muy débiles (…) sin las corporaciones federales el problema sería dos o tres veces más grave”, señaló.

    Ante la magnitud del conflicto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó este lunes su compromiso con la pacificación del estado.

    “Vamos a seguir trabajando, ahí está el gabinete de seguridad cada 15 días, hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, de investigación, hay muchas detenciones y vamos a ir pacificando Sinaloa”, aseguró.

     

  • “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y figura central del narcotráfico mexicano por más de cinco décadas, se declarará culpable este lunes ante un tribunal federal en Nueva York, según confirmaron documentos judiciales.

    A sus 77 años, Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas. Sin embargo, la Fiscalía estadounidense renunció a pedir la pena de muerte, lo que allanó el camino para que el acusado aceptara un cambio de declaración. Su entrega a las autoridades de Estados Unidos en 2023 continúa envuelta en interrogantes.

    Aunque el Ministerio Público aún no ha precisado si “El Mayo” asumirá la responsabilidad de todos los delitos o únicamente de algunos, fuentes del Departamento de Justicia confirmaron a EFE que la defensa del acusado podría negociar beneficios, como evitar ser enviado a una prisión de máxima seguridad, recibir una reducción de condena o asegurar acceso más frecuente a visitas familiares, debido a su deteriorado estado de salud.

    Zambada, uno de los criminales más buscados durante décadas por Estados Unidos —que ofrecía hasta $15 millones por información que llevara a su captura—, podría seguir una estrategia similar a la de su hijo, Vicente Zambada Niebla, alias “Vicentillo”, quien colaboró con la Fiscalía en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019.

    La sentencia contra “El Mayo” quedará en manos del juez Brian Cogan, quien definirá el castigo en función del valor de la información que el capo proporcione a las autoridades. La resolución podría tardar hasta seis meses, dependiendo de la relevancia de su cooperación.

    Con “El Chapo” cumpliendo cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado y “El Mayo” bajo custodia federal en Nueva York, el gobierno estadounidense mantiene bajo control a los dos líderes históricos del Cártel de Sinaloa.

    La detención de Zambada ocurrió en julio de 2023, cuando aterrizó en una avioneta en Santa Teresa, Nuevo México, acompañado de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, a quien responsabilizó de tenderle una trampa. Actualmente, Guzmán López también negocia un acuerdo con la justicia, al igual que su hermano Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, extraditado a EE.UU. en 2023.

    En un cambio estratégico, el abogado de Zambada, Frank Pérez, había sugerido desde febrero que una eventual renuncia a la pena de muerte podría llevar a una admisión de culpabilidad, aunque aclaró que esto no implicaba necesariamente colaboración con las autoridades.

    Con este giro en el caso de “El Mayo”, se reavivan las preguntas sobre el rumbo que tomará Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico y hasta dónde llegarán las revelaciones del histórico capo mexicano.

     

  • Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Un juez federal en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora, ordenó abrir juicio contra el boxeador Julio César Chávez Jr. por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, en un caso que lo vincula presuntamente con el Cártel de Sinaloa.

    La audiencia, realizada de manera virtual por motivos de seguridad, se desarrolló durante tres horas. Durante este tiempo, el pugilista, quien fue deportado desde Arizona el pasado 18 de agosto, siguió la diligencia desde un monitor instalado en el penal de máxima seguridad Cefereso 11, en Hermosillo. El juez Enrique Hernández Miranda determinó que el proceso judicial continúe en libertad bajo caución, por lo que Chávez Jr. saldría de prisión en las próximas horas.

    El juez también otorgó una prórroga de tres meses para la investigación complementaria, y fijó como fecha tentativa para la próxima audiencia el 24 de noviembre. La Fiscalía presentó 21 pruebas, pero la defensa alegó que solo nueve mencionaban al acusado y ninguna era concluyente para comprobar los delitos que se le atribuyen.

    Rubén Fernando Benítez, uno de los abogados defensores, afirmó que “ninguna de las pruebas eran válidas para acreditar los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas”, y negó que existan vínculos de su cliente con facciones del Cártel de Sinaloa, como “La Chapiza”.

    Entre las pruebas citadas por la Fiscalía figuran llamadas telefónicas de personas no identificadas, publicaciones en redes sociales, artículos periodísticos y una bata de boxeo autografiada encontrada en posesión de Néstor Isidro Pérez, alias “El Nini”, exjefe de seguridad del grupo criminal. Además, la investigación incluye un informe del Homeland Security Investigations (HSI), en el que dos personas identifican a Chávez Jr. como parte de una red de lavado de dinero vinculada con la familia de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    La defensa también se refirió a una investigación abierta por la DEA, aunque aclaró que esta no está directamente relacionada con los cargos por los cuales se le procesa actualmente.

    Julio César Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio en Estados Unidos, poco después de perder una pelea ante Jake Paul en Anaheim. La Fiscalía General de la República confirmó que el deportista tenía una orden de arresto en México desde 2023.

     

  • Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue trasladado este lunes 14 de julio desde la prisión metropolitana de Chicago a una ubicación secreta, tras acogerse al programa de protección de testigos del gobierno estadounidense. La decisión forma parte de un acuerdo judicial alcanzado con la fiscalía federal, luego de que se declarara culpable de delitos de narcotráfico.

    “El Ratón”, considerado uno de los líderes de la facción Los Chapitos, había permanecido en prisión desde su extradición y enfrentará sentencia en enero de 2026. De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, si su cooperación resulta útil para facilitar investigaciones y procesos judiciales contra otros miembros del Cártel de Sinaloa, la fiscalía recomendará una reducción de condena por debajo de la cadena perpetua.

    La colaboración de Ovidio desata tensión diplomática


    La liberación de Guzmán López bajo protección federal ha generado malestar en el Gobierno de México, que denunció no haber sido consultado por la administración del presidente Donald Trump, pese a que fueron las autoridades mexicanas quienes capturaron a Ovidio en enero de 2023 durante un operativo de alto perfil en Culiacán, Sinaloa.

    Según el diario El Universo, la Agencia Federal de Prisiones (BOP) confirmó que Ovidio ya no se encuentra bajo custodia en sus instalaciones. Su salida responde estrictamente a los términos del acuerdo con la fiscalía, que le concede tiempo hasta enero de 2026 para aportar información adicional sobre la estructura criminal heredada de su padre.

     

    Otros hijos de “El Chapo” también cooperan con EE.UU.

    Ovidio no es el único miembro del clan Guzmán que ha optado por colaborar con las autoridades estadounidenses. Su hermano Joaquín Guzmán López se entregó voluntariamente el año pasado en un aeropuerto cercano a El Paso, Texas. El capo Ismael “El Mayo” Zambada, quien también ha sido señalado como figura clave del cártel, habría denunciado haber sido “vendido” por los Guzmán como parte de estas negociaciones judiciales.

    El acuerdo de colaboración de Ovidio Guzmán representa un nuevo capítulo en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico transnacional, y también abre la puerta a nuevos procesos contra operadores clave de una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina.