Etiqueta: CEL

  • Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    Las lluvias impulsan la generación hidroeléctrica y cubren la mitad del consumo eléctrico de septiembre

    La mitad de la energía que consumieron los hogares salvadoreños en septiembre se generó en las centrales hidroeléctricas, beneficiadas con el aumento de lluvias en los últimos meses, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).

    El último informe de mercado de la UT, administradora del mercado mayorista, señala que la demanda mensual fue de 589.68 gigavatios hora (GWh), de los cuales la generación hidroeléctrica cubrió 326.29 GWh, equivalente al 49.8 %.

    Según la entidad, se trata de la mayor generación hidroeléctrica del año, aunque aún no supera el récord registrado en septiembre de 2024, cuando las centrales aportaron 358.57 GWh.

    La generación hidroeléctrica depende del invierno, por lo que suele aumentar su participación durante la temporada de lluvias. Esta tecnología es exclusiva de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las cinco plantas: Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), hasta el 30 de septiembre el país había recibido el 92 % de la lluvia que se tenía previsto para el invierno de 2025.

     

    El gas natural licuado (GNL) aportó un 21.51 % de la demanda de septiembre, con 140.9 GWh, mientras que la generación geotérmica cubrió un 18.3 %, al inyectar 120.26 GWh al mercado.

    La UT señala que la generación solar, pese a tener la mayor capacidad instalada entre las renovables, aportó 48.50 GWh, equivalente al 7.40 % de la demanda mensual.

    Por su parte, la energía térmica, dependiente del petróleo, cubrió un 2.05 %, con 13.40 GWh. Las importaciones aportaron 2.75 GWh (0.42 %), y el único parque eólico del país, ubicado en Metapán, contribuyó con 1.94 GWh (0.30 %).

    El precio de generación promedio fue de $88.43 por megavatio hora, el valor más bajo desde octubre de 2022. Este costo se calcula con base en los precios de generación de las centrales, y suele disminuir durante el invierno debido a la mayor participación hidroeléctrica, una tecnología menos costosa que otras como el búnker.

    Por otro lado, la UT confirma que la demanda de energía eléctrica en septiembre disminuyó un 1.6 % respecto a agosto y 0.6 % en comparación con el mismo mes de 2024.

  • CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    CEL haría estudio de exploración de petróleo en playas e islas de El Salvador

    La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) realizará los estudios de exploración de petróleo en la “cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional”, señala la empresa estatal en su memoria de labores correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La cuenca del Pacífico incluye las costas y las islas salvadoreñas, donde la CEL planifica realizar los estudios geológicos y geofísicos del subsuelo tras un reforma aprobada en enero de 2024 que facilita la contratación directa de consultores.

    Dicha reforma -que cambió el nombre de la norma a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos”-  también establece que solo la CEL podrá explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos.

    “El estudio comprende el desarrollo de una exploración de hidrocarburos a corto plazo en la cuenca del Pacífico y otras regiones del territorio nacional, a fin de determinar el potencial de explotación de estos recursos. Con la exploración se busca recopilar la información y el conocimiento necesario para justificar el desarrollo comercial de un campo petrolero”, reseña en la memoria.

     

    Avance del estudio

    Este estudio es parte del inventario de proyectos en programación, con un avance de un 6.7 %.

    Hasta el corte de la memoria, la CEL había realizado “gestiones administrativas necesarias” para la contratación del estudio. Esto conllevó a realizar una modificación al procedimiento para la adquisición de servicios de actividades hidrocarburíferas a través de contratos de inversión modalidad multicliente, según la reforma a la ley.

    CEL ha contratado los servicios de adquisición de las bases de datos y licencias de software, señala el documento, que solo precisa que el financiamiento corresponde a fondos internos.

    La empresa estatal también tiene en programación un estudio para determinar el potencial energético del oleaje, que permita la instalación de una planta generadora en la costa salvadoreña. Para esto, se ha solicitado apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obtener financiamiento.

    La exploración de yacimientos de petróleo no es nuevo, pues CEL había mencionado en 2006 la posibilidad de la existencia del oro negro. Actualmente, El Salvador genera energía eléctrica con búnker -derivado del crudo-, en plantas que importan y representan un 24.4 % de la capacidad instalada al cierre de 2024.

    La Superintendencia General de Electricidad y Comunicaciones (Siget) reporta que en el país operan 13 plantas de combustibles fósiles, que representan un capacidad en conjunto de 757.12 megavatios (MW).

  • CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    CEL promete llevar energía eléctrica al 100 % de El Salvador en cuatro años

    El presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, aseguró este jueves ante la Asamblea Legislativa que en cuatro años El Salvador alcanzará el 100 % de cobertura eléctrica, como parte del ambicioso “Programa de Acceso Universal a la Energía”, respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Durante su exposición ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, Álvarez explicó que el plan incluye una serie de proyectos de infraestructura eléctrica, para los cuales se ha solicitado la aprobación de disposiciones especiales y transitorias que otorgan exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas involucrados en la ejecución.

    Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

    • Extensión de redes de distribución, que beneficiará a 7,012 viviendas, mediante la construcción de infraestructura de media y baja tensión conectada a las redes de las distribuidoras eléctricas.
    • Sistemas fotovoltaicos aislados, destinados a 1,612 viviendas ubicadas en zonas sin cobertura de red.
    • Construcción de tres mini redes solares comunitarias para abastecer a 135 viviendas adicionales.

    “El proyecto es nacional y abarca desde la planificación hasta la recepción final de obras. Incluye compra de equipos, materiales, consultorías, estudios ambientales, obras civiles, y la instalación de sistemas de energía renovable como paneles solares”, detalló Álvarez.

    Cobertura eléctrica del 100 %

    El diputado de Nuevas Ideas, Willian Soriano, preguntó por el alcance real de esta meta. Álvarez respondió con contundencia: “La meta es lograr cobertura total en cuatro años. Ya comenzamos, ahora es cuestión de darle seguimiento. Vamos a llegar al 100 %”.

    La presidenta de la Comisión, Dania González, añadió que, según el Censo de Hogares 2024, un 95 % de los hogares ya cuenta con electricidad, y expresó confianza en que con este plan se cubrirá la totalidad.

    El programa está financiado con $93 millones otorgados por el BID a CEL, y los beneficios fiscales tendrán una vigencia de seis años a partir de su publicación en el Diario Oficial.

    Beneficios fiscales para contratistas

    El decreto contempla exenciones tributarias para facilitar la inversión en el programa. Las medidas incluyen:

    • Exoneración del IVA en compras locales e importaciones.
    • Importaciones libres de aranceles, DAI y otros impuestos.
    • Exención del impuesto sobre la renta para contratistas y subcontratistas involucrados en el proyecto.
    • Permisos y licencias sin cobros municipales ni ministeriales.
    • Exención de impuestos en la compra de inmuebles relacionados al proyecto.

    “Todo está listo para ejecutar. Hemos hecho los censos en conjunto con otras instituciones y ya identificamos a todas las comunidades sin electricidad. El objetivo es llevar energía a zonas remotas y de difícil acceso, utilizando nuevas tecnologías como paneles solares con baterías y micro redes”, aseguró Álvarez.

     

     

  • Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Diputados avalan incentivos fiscales para inversión en exploración de hidrocarburos

    Los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa emitieron dictamen favorable al decreto que otorga beneficios fiscales a los contratos de inversión bajo la modalidad multicliente y licencias de datos geocientíficos, impulsados por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La iniciativa, presentada por el presidente de CEL, Daniel Álvarez, busca fomentar la exploración de recursos hidrocarburíferos en territorio salvadoreño, mediante un marco regulatorio que incluye exenciones tributarias y aduaneras para inversionistas nacionales y extranjeros, públicos o privados, que suscriban este tipo de contratos.

    “El objeto del decreto es establecer las reglas para facilitar la inversión privada en la generación de información clave para el Estado, sin comprometer fondos públicos”, afirmó Álvarez durante su comparecencia ante los diputados.

    Álvarez también señaló que la exención fiscal se justifica porque se trata de una inversión temporal a riesgo propio del inversionista, sin una actividad económica permanente en el país.

    Proceso y fases de los contratos

    El presidente de CEL explicó que el procedimiento inicia con la identificación de zonas de interés por parte de la institución. Posteriormente, se suscriben los contratos con los inversionistas, quienes adquieren únicamente servicios legales, ambientales y aduanales en el país, y luego retornan a su lugar de origen.

    Álvarez detalló que la línea de tiempo de estos contratos de inversión multicliente contempla cinco fases:

    1. Firma del contrato (fase administrativa/jurídica).
    2. Permiso ambiental (evaluación de impacto ambiental).
    3. Adquisición de datos geofísicos (ejecución en tres meses).
    4. Procesamiento de datos y delimitación de bloques exploratorios.
    5. Licenciamiento de datos para atraer inversión en explotación de hidrocarburos.

    Durante la sesión, Álvarez solicitó una modificación al proyecto original para excluir a CEL de los beneficios fiscales.

    “Quiero hacer una propuesta, estos decretos son específicamente para beneficiar a la inversión privada y que quiten a CEL de estos beneficios fiscales en estos dos decretos, precisamente porque aquí la intención es incentivar inversión privada, el sector público no es necesario, prácticamente, eso sería nada más una propuesta de cambio en el decreto”, expuso el presidente de la CEL.

    La propuesta fue aceptada por los legisladores, y el dictamen recibió aprobación mayoritaria. La única abstención fue de la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos.

  • ANDA dice que despliega "la mayor cantidad de pipas de agua" en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    ANDA dice que despliega «la mayor cantidad de pipas de agua» en plan de contingencia por reparaciones de tuberías

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció este jueves que ya puso en marcha un plan de contingencia para enfrentar la escasez ocasionada por las reparaciones en las tuberías de la Estación Central, trabajos que se extenderán hasta por tres días. Según la institución, se trata de un «mayor despliegue de pipas de agua» en coordinación con distintas entidades estatales.

    ““La logística del plan de contingencia ha sido buscar la mayor cantidad de pipas que pueda haber en el país para abastecer, en primer lugar, a las escuelas, de modo que las clases continúen, así como a hospitales, unidades de salud y comunidades más necesitadas”, explicó el presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, en declaraciones difundidas por la Secretaría de Prensa.

    El funcionario detalló que instituciones como la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Autoridad de Agua, Protección Civil, Ministerios de Obras Públicas, Gobernación, Fovialito y la Fuerza Armada colaboran con cisternas para atender la emergencia. 

    Anda detalló entre los lugares donde se distribuyó agua durante la noche y madrugada estuvieron el Paseo El Carmen, la residencial San Rafael, urbanización Jardines de La Sabana, Altos de Santa Mónica, y barrio El Calvario, todos en Santa Tecla; además, la comunidad San Roque y condominios Atlanta en Mejicanos.

    “El presidente Nayib Bukele nos pidió trabajar en un plan que involucrara a todas las instituciones del Gobierno, concentrando pipas de agua para llevar el recurso a las zonas priorizadas”, recalcó Arévalo.

    Entre las medidas adoptadas, ANDA también distribuye agua embotellada y en garrafones, mientras mantiene habilitados todos sus canales de atención.

    “El 915 es el número más importante porque nos permite concentrar las solicitudes y movilizar las pipas de manera más eficiente”, puntualizó el presidente de la autónoma.

    Arévalo reiteró que esta acción es paliativa, pero necesaria para garantizar que las familias tengan acceso a agua potable para consumo y necesidades básicas en los hogares.

    “Todas las instituciones del Estado están al pie del cañón proveyendo de agua a la población”, concluyó.

    El desabastecimiento fue causado por daños en una tubería de agua potable que colapsó en la Estación Central y que luego de ser reparada, volvió a presentar daños. ANDA ha anunciado que tardarán alrededor de tres días en las nuevas reparaciones.  Arévalo explicó que las labores de intervención corresponden a un segundo daño que sufrió la tubería de 48 pulgadas, que forma parte del Sistema Zona Norte, que abastece gran parte del Área Metropolitana de San Salvador y sectores de La Libertad.

    Arévalo explicó es jueves que “se va a construir una nueva base para colocar la tubería” y que posteriormente vendrá la colocación de la tubería en la parte superior para después hacer pruebas para asegurar que esté funcionando bien “para que la población comience a recibir el agua”.

  • El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.2 % de las plantas de generación en El Salvador son fotovoltaicas

    El 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica, según el registro de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    Al cierre de 2024, en El Salvador había 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 megavatios (MW).

    De estas, 1,953 eran de tecnología fotovoltaica que representaban 734.23 megavatios, la segunda tecnología de mayor capacidad instalada en el mercado salvadoreño y solo superada por las 13 plantas de combustibles fósiles, que suman 757.12 MW.

    La energía solar comenzó a abrirse camino en procesos de licitación entre 2014 y 2016, beneficiada también por una reducción en el costo de la tecnología, principalmente paneles que transforman la radiación solar en energía eléctrica.

    De acuerdo con el registro de la Siget, las primeras inyecciones de energía solar se documentaron en 2016 de 60 MW. En la siguiente década hubo un boom de parques solares, además de la generación distribuida sobre los techos de empresas y viviendas.

     

    Distribución del mercado

    La generación hidráulica tiene 20 plantas, que suman 637.78 MW. El mayor jugador del mercado con esta tecnología es la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que administra las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero.

    CEL también tiene en su portafolio las subsidiarias LaGeo, Inversiones Energéticas (INE), Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (Cecsa).

    La Siget registra que la tecnología de biomasa tiene siete plantas, con una capacidad instalada de 295.40 MW.

    La tecnología de biogás tiene cinco plantas, pero solo 8.35 MW instalados de capacidad, mientras que la geotérmica son tres pozos con 209.40 MW, y el único parque eólico tiene 54 MW.

    También hay una megaplanta de gas natural licuado (GNL), con una capacidad de 387.70 MW y es el cuarto mayor generador del mercado salvadoreño.

  • Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    La Asamblea Legislativa eximiría del pago de impuestos a contratistas “multicliente” de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), los cuales tendrán el derecho de comercializar datos geológicos y geofísicos con fines de exploración de hidrocarburos, como gas natural o petróleo, en El Salvador.

    En enero de 2024, la Ley de hidrocarburos fue reformada para permitir la contratación de estudios que determinen la existencia de gas natural y petróleo en el país. Se le cambió el nombre a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos” y se abrió la posibilidad de obviar la licitación y excluirlos de la aplicación de la Ley de Compras Públicas.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, a solicitud de la Presidencia, pidió el 10 de septiembre a la Asamblea Legislativa la aprobación del decreto “Disposiciones especiales de carácter tributario para los contratos multicliente entre la CEL y las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras, y para los contratos de licencia de datos entre el titular de un contrato multicliente y los adquirentes de los datos”.

    Estará exenta de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos a la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales de toda clase y naturaleza, la ejecución de los contratos de inversión modalidad “multicliente”, es decir, tiene el derecho exclusivo de comercializar datos crudos bajo su propio costo y riesgo en su actividad de prospección, recopilación y procesamiento.

    Los ingresos que perciban estos contratistas serán “rentas no gravadas”.

    La exención también aplicaría a los contratos de “licencia de datos” provenientes de la ejecución de un contrato de inversión modalidad multicliente.

    Con ello, también los “adquirentes” de estos datos geofísicos o de otro tipo, es decir, los clientes de los contratistas de datos, también estarán exentos de toda clase de gravámenes, incluidos impuestos a la importación, ISR, IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales.

    “Corresponde al Estado fomentar la modernización del subsector de hidrocarburos, así como la administración y rectoría de los recursos naturales y medioambientales del país”, expresan la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.

    En enero de 2024, mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, se introdujo la posibilidad de que CEL contrate inversionistas en la modalidad “multicliente” y de autorizarles a comercializar “datos crudos” que obtengan, algo por lo cual la CEL recibe un porcentaje de los ingresos obtenidos.

    Los datos crudos son datos primarios o sin procesar obtenidos por los contratistas de la CEL, pero no se limita a datos geológicos y sísmicos. La CEL busca interpretar datos geológicos, geofísicos y geoquímicos del subsuelo con fines exploratorios para realizar actividades de hidrocarburos.

    El nuevo proyecto de exención de impuestos será analizado por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, que se reúne el viernes.

  • Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa en la que pide le aprueben disposiciones especiales y transitorias de exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas que participen en el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador«, que ejecuta la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Estos beneficios tributarios tendrán una vigencia de seis años contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

    El proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador está siendo financiado con $93 millones, recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Se pretende que este programa sea desarrollado en todo el territorio nacional y beneficie a 8,756 hogares que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

    La ministra propone que la CEL y personas naturales o jurídicas contratistas o subcontratistas en el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» gocen de las exenciones tributarias del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios..

    La exención se aplicaría durante sus operaciones en el programa y se eximiría de impuestos y gravámenes a la importación e internación,  derechos arancelarios a la importación y del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. El beneficio no se extenderá a ningún otro sujeto que pudiera intervenir en la operación de importación.

    También, gozarán de la exención total del Impuesto sobre transferencia de bienes raíces por la adquisición de bienes raíces utilizados en el programa, exención que será aplicable solo a la CEL.

    Se eximirá toda clase de tributos por la obtención de licencias y permisos para construir redes de distribución de energía eléctrica y sistemas de generación de energía eléctrica con base en recursos renovables.

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar las gestiones, trámites y servicios, realizar los ajustes o modificaciones necesarias a las redes de distribución existentes, según lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas para garantizar la conexión de los proyectos de extensión de red del programa.

    Para el control tributario, contratistas y subcontratistas deberán llevar registros de sus compras y ventas requeridas en los contratos.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión convocada para el día viernes 12 de septiembre.

  • Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    Asamblea aprueba estas tres reformas al presupuesto 2025: Indes, Integración y energía

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles tres reformas presupuestarias para incorporar fondos de deuda y de cotizaciones pagadas por privados para la formación laboral a los presupuestos de: Dirección de Integración, al Instituto Nacional de los Deportes (Indes) y al recién creado Fondo de Mitigación de la Energía.

    De los fondos, $80 millones que se destinan al Fondo de Mitigación de Energía provienen de deuda emitida por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL); $1.7 millones que se reorientan a la Dirección de Integración provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF); y los recursos para el Indes provienen de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    Estas fueron las tres reformas que hicieron los diputados al presupuesto 2025 este miércoles:

    Un total de $1,750,978.95, recursos provenientes de las cotizaciones que pagan las empresas privadas al INCAF, se destinarán para las actividades de visitas a comunidades que realiza la Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación. Fue aprobado como dictamen 133: 54 votos y uno en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Un total de $680,756.15, del préstamo del BCIE para mejorar el Complejo de Ecuestre, San Juan Opico, La Libertad. Fue aprobado como dictamen 132 con 58 votos, incluido uno de Arena. Vamos no votó.

    Un total de $80,000,000, de deuda emitida por la CEL, serán destinados para pagar obligaciones relacionadas al sector de energía, para lo cual se creó un Fondo de Mitigación de Energía para administrar los subsidios de electricidad y telefonía, y que dependerá del Ministerio de Hacienda. Fue aprobado como dictamen 134 con 57 votos y 1 voto en contra, de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Reorientan fondos de cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado a la Dirección de Integración.

    La reorientación aprobada para la Dirección de Integración, dirigida por Alejandro Gutman, provienen de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas que empleen 10 o más trabajadores, que es el 1 % sobre el monto total de las planillas mensuales de sueldos y salarios, excepto el sector agropecuario, que cotiza un cuarto del 1 % sobre las planillas de trabajadores permanentes.

    Con la aprobación de la nueva ley del INCAF, en noviembre de 2023, de esas contribuciones de los privados, un 20 % le queda al INCAF, un 40 % se destina a la Dirección de Integración y el restante 40 % ingresarán al Fondo General para “cerrar la brecha digital” con equipamiento, currícula y entrenamiento tecnológico. Esta ley disolvió el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

     

  • Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Industriales prevén que el precio de la energía eléctrica no varíe en los próximos meses

    Los empresarios en El Salvador esperan que el precio de la energía no varíe en los próximos meses, aseguró la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

    El coordinador del Comité Organizador del Congreso Regional de Energía (Coren) de la ASI, Gustavo Chávez, dijo que el precio se ha mantenido estable en los últimos años.

    “Los precios de la energía han estado estables en los últimos dos años, no han habido mayores variaciones. Se prevé que la energía no genere ninguna variación”, indicó Chávez este martes durante el anuncio del Coren.

    Según Chávez, esta situación se debe a la regulación que existe en El Salvador y que “incide” en manejar los precios de la energía eléctrica.

    En junio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga hasta 2026 la fijación de las tarifas de energía eléctrica para usuarios finales.

    La medida permite a las distribuidoras y las generadoras asumir transitoriamente las diferencias de la fijación de las tarifas respecto al costo.

    En la estabilidad de los precios también ha incluido la generación hidroeléctrica provenientes de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Según el coordinador, esta última variable influye mucho en el mercado.

    Durante el séptimo mes de 2025, la Unidad de Transacciones (UT) registró 622.60 gigavatios hora (GW/h) de demanda mensual, de los cuales un 31.10 % fue surtida con la generación hidroeléctrica, con 201.46 GW/h, una de las mayores proporciones frente a otros tipos de fuentes.

    El aporte de la hidroeléctrica solo fue superado por la generación que procedió de gas natural licuado (GNL), que suministró un 33.54 % tras inyectar 217.27 GWh.

    El resto de la demanda fue cubierta con generación geotérmica, térmica, importaciones, distribución, solar, eólica y desvíos.

    Según la UT, el precio promedio mensual del megavatio hora (MW/h) fue de $97.26 en julio, $0.86 por debajo de los $98.12 que costó en junio pasado.

    El precio de la energía en julio también fue más bajo que hace un año, cuando en el mismo período de 2024 este tuvo un costo de $101.71 por MW/h, $4.45 menos equivalente a un 4.3 %.

     

    Combustibles

    La energía térmica, impulsada con combustibles fósiles, sació un 2.45 % de la demanda de julio y, según Chávez, la variación de petróleo incide muy poco en el precio debido a la proporción que representa.

    “Se incrementa el petróleo, sube a $100, entonces eso va a afectar en la generación que se da con ese producto va a afectar en un 5 % (en promedio)”, puntualizó Chávez.

    La ASI aseguró que la variación también dependerá del momento en el que suceda, por ejemplo, en época de abundancia de agua en los embalses que garantice un máximo aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.

    La estacionalidad también es fundamental para los excedentes que empujan la exportación de energía, así como el efecto que tenga sobre el resto de la región.

    Los industriales esperan que las lluvias incrementen en septiembre, con el recrudecimiento del invierno y se genere más energía hidroeléctrica.