Etiqueta: Censo 2024

  • La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años

    La población salvadoreña mayor de 60 años crecerá un 75 % en los próximos 25 años y superará los 1.6 millones, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución estima que la población salvadoreña en 2025 será de 6,146,970 habitantes. Esta cifra continuará creciendo hasta 2039, pero a partir de 2040 comenzará a disminuir, hasta ubicarse en 6,100,035 en 2050. Este cambio se deberá a una menor representación de personas menores de 35 años, mientras que los adultos mayores serán 1.7 veces más que en la actualidad.

    Según las estimaciones del BCR, la población mayor de 60 años suma 919,771 personas, equivalente al 14.9 % del total nacional en 2025. Esta proporción cambiará drásticamente dentro de 25 años, cuando se proyecta que alcanzará 1,609,495 salvadoreños, representando el 26.3 % del total.

    Este cambio está vinculado con el agotamiento del bono demográfico, una etapa en la que la mayoría de la población es joven y puede aportar al desarrollo económico. Sin embargo, las familias salvadoreñas son cada vez más pequeñas y las personas tienen menos hijos.

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmó que los hogares salvadoreños pasaron de tener un promedio de 4.1 miembros en 2007 a 3.1 en 2024. En ese mismo período, la proporción de mujeres que tuvieron al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 66 % a 60.7 %.

    En 25 años habrá menos niños

    Mientras más salvadoreños se acerquen a la llamada “edad de oro”, la población infantil se reducirá drásticamente.
    Los niños menores de cuatro años disminuirán un 36.1 %, al pasar de 346,063 en 2025 a 234,548 en 2050.

    También caerá un 43.1 % la población de niños entre 5 y 9 años, que pasará de 451,450 a 257,270.

    Los adolescentes de 10 a 14 años, actualmente 505,143, se reducirán un 45.1 %, hasta llegar a 277,272.

    De igual forma, los jóvenes de 15 a 19 años pasarán de 481,542 a 293,419, una disminución del 39 %.

    La población de 20 a 24 años, que hoy representa 1,537,631 salvadoreños, bajará a 1,103,691 en 2050, lo que equivale a una reducción del 28 %.

    En conjunto, la población de 0 a 34 años pasará de 3,342,829 a 2,166,200, lo que representa una caída del 35.1 %.

    Por el contrario, el grupo de 35 a 59 años crecerá un 23.3 %, hasta sumar 2,324,340 salvadoreños en 2050.

  • El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    La población salvadoreña alcanzará su máximo en 14 años, en 2039, y después comenzará a descender, según las estimaciones y proyecciones de población publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución aclaró en una nota técnica que para las proyecciones 1950-2050 se utilizaron los resultados de población a mayo 2024, cuando se realizaba el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, por lo cual los resultados de 2024 se robustecieron. Además, la actualización incorpora “estadísticas vitales” recopiladas por el BCR, así como indicadores de salud y educación.

    De acuerdo con el informe, en 2024 la población salvadoreña era 6,147,648, una cifra que difiere de los 6,029,976 habitantes identificados en el Censo 2024.

    Para 2025, el Banco Central estima que la población es de 6,146,970, un número que seguiría subiendo hasta 2039, cuando alcance su máximo en 6,200,135 habitantes, al menos 53,165 personas más (0.86 %).

    Sin embargo, en 2040 comenzará un descenso de la población y el BCR estima que será de 6,198,997, hasta que en 2050 se disminuirá a 6,100,035 habitantes.

    Bajo estos escenarios, la población salvadoreña será 46,935 menos (0.76 %) en comparación con 2025.

    De la población estimada en 2025, al menos 3,232,407 son mujeres y 2,914,563 son hombres.

    Para 2050, las mujeres serán 3,180,465, al menos 51,942 menos que la estimación de 2025, mientras que los hombres aumentarán en 5,007 y se calcula que representarán 2,919,570.

    Es un hecho: El Salvador envejece

    De acuerdo con el BCR, en 2050 la población mayor de 60 años aumentará un 75 % en relación con 2025, mientras que los menores de 35 años se reducirán un 31.1 %.

    El Banco Central estima que la población mayor de 60 años suma 919,771 en 2025, pero en 2050 esa cifra se disparará a 1,609,495 habitantes, equivalente a un crecimiento de 689,724.

    Por su parte, la población de cero a 35 años se reducirá en más de 1.17 millones. Según el BCR, en 2025 este grupo suma 3,342,829 habitantes, pero en 2035 serán 2,166,200.

    Los salvadoreños entre 36 y 59 años aumentarán un 23.3 %, una edad clave para aportar a la economía y formar capital. El BCR estima que en el país hay 1,884,370 personas en este grupo etario y dentro de 25 años llegarán a 2,324,340, equivalente a un aumento de 439,970.

    La población mayor de 85 años será 2.5 veces más alta dentro de 25 años, pues se estima que pasarán de 72,805 en 2025 a 183,841 en 2050.

    Los menores de cuatro años serán una tercera parte menos que actualmente. En 2025, la población de niños de cero a cuatro años es de 367,063 y en 2050 será de 234,548.

  • Censo 2024: población indígena crece cinco veces y destaca el resurgir del pueblo Nahua Pipil

    Censo 2024: población indígena crece cinco veces y destaca el resurgir del pueblo Nahua Pipil

    Los salvadoreños que se autoidentifican como indígenas crecieron cinco veces en los últimos 17 años, aunque siguen siendo minoría frente al resto de la población, según el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El informe final, publicado por el Banco Central de Reserva (BCR), detalla que 68,148 salvadoreños se autoidentifican como indígenas, lo que representa el 1.2 % de los más de 6.1 millones de habitantes del país.

    Esto significó un aumento de 54,838 personas en comparación con los 13,310 salvadoreños que se consideraban indígenas en el Censo 2007, cuando apenas representaban un 0.2 % de los 5.7 millones de habitantes.

    Rostro de los pueblos indígenas

    El VII Censo de Población reveló que un 50.1 % son hombres y un 49.9 % mujeres. La mayoría se concentra en el departamento de Morazán, donde el 4.4 % de la población se identifica como indígena, seguido de Sonsonate (2.2 %) y San Miguel (1.8 %).

    El 43.2 % de la población indígena afirma pertenecer al pueblo Nahua Pipil, que suma 29,445 personas. Este grupo fue el que más creció en las últimas dos décadas, con 25,906 personas más respecto al Censo 2007 que identificó en ese momento 3,539.

    Comparativo de cómo ha crecido la población indígena en El Salvador entre 2007 y 2024.

    El pueblo Lenca pasó de 2,012 en 2007 a 13,888 en 2024, mientras que el Kakawira (Cacaopera) aumentó de 4,165 a 6,255.

    La mayor diferencia se observa en los pueblos Mayas Chortí y Mayas Pocomames, que no registraron población en el Censo 2007, pero en 2024 contabilizan 4,013 y 2,187 personas, respectivamente.

    Además, 3,754 salvadoreños se identificaron como pertenecientes a otros pueblos indígenas.

    De acuerdo con el Censo 2024, el 87.3 % de la población Nahua Pipil vive en el departamento de Sonsonate; el 75.3 % de los Lenca, en San Miguel; el 74.6 % de los Kakawira, en Morazán; y el 25 % de los Mayas Chortí, en Chalatenango.